Bogotá, Colombia -Edición: 625

 Fecha: Domingo 07-04-2024

 

 

Página 12

   

COLUMNISTAS

 

 

 

La Importancia de Cuidar el Envejecimiento: Tesoros que Aumentan con el Tiempo

Por: Teresa Pardo

 

El envejecimiento es un proceso natural e inevitable de la vida humana. A medida que avanzamos en edad, nuestras experiencias y sabiduría se acumulan, convirtiéndonos en verdaderos tesoros vivientes. Sin embargo, en una sociedad obsesionada con la juventud y la belleza, a menudo olvidamos la importancia y el valor intrínseco del envejecimiento. Es momento de cambiar esa perspectiva y reconocer la belleza y la importancia de cada etapa de la vida.

 

 

El envejecimiento trae consigo una riqueza de experiencias y conocimientos que solo pueden adquirirse con el tiempo. Las arrugas en el rostro cuentan historias de risas compartidas, preocupaciones superadas y lecciones aprendidas. Cada cana en el cabello representa años de aprendizaje y crecimiento personal. Es en este proceso natural donde radica la verdadera esencia de la vida.

Es crucial entender que el cuidado del envejecimiento va más allá de la apariencia física. Si bien es importante cuidar nuestra piel y nuestro cuerpo a medida que envejecemos, también debemos prestar atención a nuestra salud mental y emocional. Mantener una mente activa, cultivar relaciones significativas y buscar nuevas experiencias son aspectos fundamentales para envejecer de manera saludable y plena.

El cuidado del envejecimiento también implica el reconocimiento y la celebración de la diversidad de experiencias y perspectivas que cada persona aporta a medida que envejece. Cada arruga y cada línea en el rostro cuentan una historia única y valiosa que merece ser escuchada y apreciada. Debemos desafiar los estereotipos
 

 

 

relacionados con la edad y reconocer que el valor de una persona no disminuye con el paso del tiempo, sino que se incrementa.

 

Además, es fundamental que como sociedad proporcionemos los recursos y el apoyo necesarios para que las personas mayores puedan envejecer con dignidad y bienestar. Esto incluye acceso a atención médica de calidad, programas de bienestar social y oportunidades de participación activa en la comunidad. Todos merecen vivir sus años dorados con la misma dignidad y respeto que cualquier otra etapa de la vida.

 

 

En conclusión, el envejecimiento es un proceso natural que debe ser valorado, celebrado y cuidado. Cada arruga y cada cana son testimonios de una vida bien vivida y de experiencias que han dado forma a quien somos. Es momento de cambiar nuestra percepción del envejecimiento y reconocer su verdadero valor. Cuidemos y celebremos a nuestros mayores, porque en ellos reside la verdadera riqueza de la vida.

 

La paz: enemiga declarada

Por: Guillermo Navarrete Hernandez

 

Fernán E. González González, sacerdote Jesuita y uno de los investigadores más reconocidos en Colombia, filósofo, teólogo, magister en Ciencia Política y especialista en historia política de Colombia y América Latina, en el libro Poder y Violencia en Colombia, publicado en el año 2014, al referirse sobre el papel de la guerra y la estructura agraria en la configuración del Estado en Iberoamérica y, por ende, de identidad de nación, se dieron fundamentalmente y con ocasión de guerras internacionales, en nuestra patria, cuyas únicas confrontaciones externas fueron con los españoles y Perú, la marcada diferencia son los incesantes conflictos internos, generadores de fraccionamientos entre las élites regionales y el nivel central.

En efecto, durante el siglo XIX en Colombia desde el año 1812, se libraron nueve guerras desde 1812 hasta 1895, que produjeron muerte, devastación y rencores 

 

 

 

entre diversos sectores de la sociedad. Al finalizar el siglo XIX, la Guerra de los Mil Días que se inició el 20 de octubre de 1899 por la baja de los precios internacionales del café, la ruina de los cultivadores (Tirado, 1988), los odios acumulados y la fragmentación política, dejó más de 150.000 muertos, múltiples victimizaciones, desempleo, mendicidad y la pérdida del departamento de Panamá en 1903. Los tratados de Neerlandia, Wisconsin y Liberia, dieron por terminado el conflicto.

La violencia política del siglo XX, se deriva, según varios historiadores, de los odios y deseos de venganza heredados por dicha guerra, así como de sucesivos hechos en donde el señalamiento, la estigmatización y la exclusión fueron los protagonistas entre las élites de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador, con los que azuzaban a sus respectivos seguidores en las ciudades y los campos, hasta encontrar su zenit en 1948 con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y la exacerbación de la confrontación. En 1953, las guerrillas liberales acuden al llamado de Gustavo Rojas Pinilla y deciden desmovilizarse. En 1956, el pacto de Benidorm facilita la caída de la dictadura militar y da paso a lo que se denominó el Frente Nacional.

La restricción a espacios democráticos, a la imposibilidad de transformaciones sociales para combatir la pobreza, llevar a cabo una reforma agraria que garantizara el acceso de campesinos a la propiedad de la tierra, a las contradicciones internas de los partidos, dieron lugar a la aparición de gamonales políticos clientelistas en las regiones, quienes apoyaban a grupos armados a favor de sus intereses electorales. En 1964 la Operación Soberanía desplegada por el ejército nacional para recuperar zonas tildadas, según el Senador de la época Álvaro Gómez Hurtado, de “repúblicas independientes, provocaron que 50 guerrilleros fundaran las Farc, una organización que a comienzos del siglo XXI contaran con más de 10.000 hombres y dominio territorial en varias regiones del país. Al final del siglo XX. se fundó el ELN –la guerrilla más antigua y anacrónica del mundo - y veintiocho movimientos guerrilleros más. Esto sin contar con el fenómeno del narcotráfico y la conformación de grupos paramilitares, ahora convertidos en los rastrojos, los urabeños o autodefensas gaitanistas.

En ese discurrir, múltiples procesos de diálogo se suscitaron, con la desmovilización del M-19, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, el Ejército Popular de Liberación, el Quintín Lame, varios grupos de paramilitares y las Farc. La violencia no cesa y el multicrímen es la expresión contemporánea de la que Colombia todavía es víctima.

El recicle del odio entre sectores de la sociedad, alentado por las élites y por el excremento que se arroja desde las redes sociales, indican que definitivamente la paz es la enemiga declarada.

 

 

Página 12

 

© 2020- 2023- Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis