Bogotá, Colombia -Edición: 627

 Fecha: Viernes 12-04-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Restan seis artículos para aprobar Reforma de Educación en Cámara

 

 

Se avanzó en la discusión, votación y aprobación del 86 % del articulado del proyecto de Ley Estatutaria de Educación en la plenaria de la Cámara de Representantes, quedando sólo a seis artículos para que inicie su trámite en el Senado.

Entre los artículos aprobados está la ampliación del derecho a la educación inicial, que incluye el acceso progresivo a los tres grados del preescolar (prejardín, jardín y transición); la obligatoriedad en la educación media (grados 10 y 11) y el que reconoce la educación superior como derecho fundamental.

Otro de los logros alcanzados durante la plenaria fue la aprobación del bloque de artículos que recoge los elementos esenciales del derecho, según la jurisprudencia de la Corte Constitucional, y las obligaciones de todos los responsables de la garantía.

"Nos genera esperanza ver cómo esta iniciativa logra los consensos que requiere hoy la educación para reducir las desigualdades en los territorios, reconocer y dignificar la labor de los maestros y maestras; apostarle a la construcción de la paz y a los desafíos del siglo XXI, a través de la formación integral, y conseguir acuerdos ambiciosos para consolidar una sociedad justa, equitativa y digna para todas y todos los colombianos", afirmó la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa.

Por su parte, el viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Óscar Sánchez, afirmó que "hoy por hoy, se necesita otra perspectiva en educación. Una formación integral que involucre las artes, la ciencia, la cultura, los deportes y la tecnología. Esta ley entiende eso, que la educación es multisectorial y que debemos formar en el estudiante el saber, pero también el ser".

 

Intervención es igual a expropiación: Vargas Lleras ante toma de EPS

 

 

Germán Vargas Lleras, exvicepresidente de Colombia, arremetió contra el Gobierno de Gustavo Petro, denunciando que las intervenciones a EPS equivalen a una expropiación de recursos clave para la prestación de servicios de salud en el país.

El exvicepresidente lanzó duras críticas contra el Gobierno de Petro, especialmente en lo que respecta a las intervenciones que la Superintendencia de Salud está llevando a cabo en varias EPS del país. Según Vargas Lleras, estas intervenciones representan una expropiación de recursos fundamentales para la atención médica de millones de colombianos.

En una reciente declaración, Vargas Lleras afirmó que "intervención es igual a expropiación". Criticó el hecho de que no exista un ejemplo de una EPS intervenida que haya logrado salir adelante, alegando que todas terminan en liquidación, lo cual, en su opinión, constituye una regla general preocupante para el sistema de salud del país.

 

El exvicepresidente señaló ejemplos

 

 

 

específicos, mencionando que en el caso de la Nueva EPS se estarían expropiando recursos de cuatro cajas de compensación que habían realizado capitalizaciones significativas para participar en la entidad.

“En el caso de la Nueva EPS le están expropiando a cuatro cajas de compensación, las capitalizaciones que hicieron para participar en el 50%”, indicó.

Asimismo, en el caso de Sanitas, Vargas Lleras argumentó que se estarían expropiando recursos de la firma española, tanto en la EPS como en la entidad que ofrecía oportunidades prepago.

"En el caso de Sanitas, pues es claro que le están expropiando a la firma española todos los recursos que invirtieron tanto en la EPS como en la entidad que brindaba las oportunidades prepago".

Estas críticas surgen en medio de un contexto en el que la Superintendencia de Salud ha intervenido varias EPS, incluyendo a la Nueva EPS, Sanitas y SOS, debido a problemas financieros y en el marco de una reestructuración del sistema de salud que ha generado intensos debates políticos y sociales.

Por su parte, el Gobierno ha defendido estas intervenciones como parte de un esfuerzo por mejorar la gestión de los recursos y garantizar una atención médica eficiente para todos los colombianos. Sin embargo, las opiniones divergentes, como las expresadas por Vargas Lleras, ponen de manifiesto la complejidad y las diferencias de enfoque en torno a las políticas de salud en el país.

 

Por participar en política, Iván Name denunciará a Gustavo Bolívar

 

 

El presidente del Senado, Iván Name, anunció este jueves que demandará al director deL Departamento de Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, por participación en política, luego de que el funcionario lo acusara de "sabotear" las reformas del Gobierno.

Todo inició cuando Bolívar en su cuenta de X, se despachó en contra de Name y afirmó que los congresistas ya no representan al pueblo.

 

"El presidente del Senado Iván Name, sigue saboteando las reformas que necesita el pueblo con la complicidad de las mayorías legislativas. Se ha roto la democracia representativa. Los congresistas ya no representan al pueblo sino a las élites y sus intereses. El pueblo tiene que hacerse sentir. Debería autoconvocarse en cada rincón del país y ejercer su soberanía. Constituir asambleas populares y declararse en poder constituyente. Los tres poderes del poder público y los Partidos deben acordar las salidas a esa crisis de legitimidad y representatividad", trinó el funcionario.
 

Ante estas declaraciones, el presidente del Senado no solo rechazó las palabras del director del DPS, sino que lo calificó de "incendiario".

"Esos son los incendiaros y los funcionarios que hoy depredan al Gobierno y por eso lo voy a denunciar, el señor Gustavo Bolívar, como funcionario público, está incurriendo en una grave indisciplina al pronunciarse y participar en política, al tiempo que está haciendo la repartija de todos los recursos del DPS”, señaló Name.

 

Como se sabe, este miércoles el Senado aplazó para el próximo lunes la discusión de la reforma pensional, en la que está pendiente de votar la ponencia alternativa y la que recoge el texto del Gobierno, como muestra de protesta por los señalamientos que hizo el jefe de Estado hace unos días contra congresistas de la Comisión Séptima por el hundimiento de la reforma de salud.

 

 

 

Esta decisión provocó polémica entre los que defienden que hay que dejar un precedente para que Petro cuide sus palabras y otros que interpretaron que fue una maniobra para dilatar el debate del proyecto que decide sobre las pensiones.

 

El pasado 3 de abril, el presidente dijo tras el hundimiento de la reforma a la salud en la Comisión Séptima del Senado, en donde fue aprobada por nueve votos contra cinco la ponencia de archivo que “los congresistas de las EPS, porque los financiaron en sus campañas esas mismas entidades, dicen no votamos el proyecto”.

 

Sin embargo, cuando se esperaba ayer que se diera debate a la reforma pensional, el presidente Name leyó una nota de protesta por las palabras del jefe de Estado contra los congresistas de la Comisión Séptima.

“Es inadmisible la afirmación del señor presidente Petro, según la cual la Comisión Séptima del Senado de la República decidió el archivo del proyecto de ley de reforma a la salud bajo influencias ilegales y corruptas. Las injuriosas y calumniosas declaraciones del presidente atentan contra la dignidad que ostentan todos los miembros de esta célula legislativa”, enfatizó Name.

 

Repetir elección de mesa directiva en Asamblea de Antioquia pide CNE

 

 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ordenó la repetición de la elección de la Mesa Directiva en la Asamblea de Antioquia tras la presentación de una acción de protección de los derechos de la oposición por parte del Polo Democrático. Esta decisión busca garantizar la representación equitativa de todas las fuerzas políticas en la dirección de la corporación.

En una declaración reciente, el diputado Manuel García del Pacto Histórico, quien lideró la demanda ante el CNE, expresó su satisfacción con la decisión, destacando la importancia de respetar el estatus de la oposición para fortalecer la democracia y el control político en el departamento.

El fallo del CNE se basa en la solicitud presentada por miembros del Polo Democrático, quienes argumentaron que la conformación inicial de la Mesa Directiva de la Asamblea de Antioquia violaba los derechos de la oposición al no permitir su participación activa desde el primer año del gobierno de turno, como lo establece la ley.

 

El diputado Manuel García, al conocer la decisión del CNE, enfatizó la importancia de este pronunciamiento en defensa de la democracia y el equilibrio político en el ámbito local: “Celebramos en buena hora esta decisión del Consejo Nacional Electoral, que hoy en derecho nos da la razón frente a esta violación flagrante que se cometió el día 1 de enero del presente año, donde se pasó por encima del estatus de la oposición, arrebatándonos la posibilidad de estar en una de las vicepresidencias de la corporación y ser uno de los contrapesos en el ejercicio del gobierno departamental desde la Corporación Asamblea de Antioquia”.

La mesa directiva inicialmente conformada en la Asamblea de Antioquia incluía a representantes de diferentes partidos, pero la falta de participación activa de la oposición generó controversia y llevó a la presentación de la acción ante el CNE.

Ante esta situación, el presidente de la corporación, Andrés Bedoya, tiene un plazo de 48 horas para convocar a una nueva elección de la Mesa Directiva, asegurando que todas las organizaciones políticas declaradas en oposición tengan la oportunidad de ocupar un asiento en esta instancia.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis