|
Bogotá, Colombia -Edición: 629 Fecha: Miércoles 17-04-2024 |
|
Página 4 |
|
|
INFORME |
||
|
85% de personas apoya prohibición mundial de plásticos de un solo uso |
|
||||
![]()
|
“Los resultados de esta investigación son contundentes para los países de la región, los gobiernos de América Latina deben mantener su ambición y confiar en el apoyo de los ciudadanos para un tratado ambicioso, efectivo y justo”, indicó la experta.
Para acompañar los resultados de esta
encuesta, WWF y Plastic Free Foundation desarrollaron la publicación “Mareas
Crecientes III: Ciudadanos de todo el mundo exigen reglas estrictas para poner
fin a la contaminación por plásticos”, en el que México fue uno de países en los
cuales se hizo foco y se señaló que aproximadamente 5.7 millones de toneladas de
residuos plásticos se genera cada año, y se estima que entre el 38% y el 58% de
estos residuos plásticos se manejan inadecuadamente.
Al entrar en la cuarta y penúltima ronda de negociaciones en abril de 2024 del tratado global para detener la contaminación por plásticos, WWF y Plastic Free Foundation instan a los gobiernos a llegar a un acuerdo sobre regulaciones globales vinculantes que eliminen gradualmente (si no es una prohibición inmediata) las sustancias y productos más peligrosos; diseñar requisitos globales que garanticen que los productos plásticos restantes puedan reutilizarse y reciclarse fácilmente; y establecer mecanismos financieros sólidos para apoyar una transición justa.
|
|||||
Según una encuesta realizada por Ipsos a más de 24.000 personas en 32 países y encargada por WWF y Plastic Free Foundation, señaló que en promedio el 85% de los encuestados a nivel mundial considera que un tratado global para detener la contaminación por plásticos debería prohibir los plásticos problemáticos de un solo uso, los cuales actualmente representan más del 70% de la contaminación plástica en los océanos.
Un estudio de Greenpeace reveló un apoyo
igualmente abrumador sobre la eliminación de los plásticos de un solo uso. Estos
resultados son revelados antes de la cuarta y penúltima negociación del tratado
global para detener la contaminación por plásticos, que tendrá lugar en Ottawa,
Canadá, del 23 al 29 de abril.
|
también respaldan firmemente la necesidad de rediseñar el sistema actual de plásticos para asegurar que los residuos puedan ser reutilizados y reciclados de manera segura.
Respecto a temas más específicos, medidas como exigir a los fabricantes que inviertan y proporcionen sistemas de reutilización y de recarga de envases obtuvieron el apoyo del 87% de los encuestados, mientras que el 72% apoyó el establecimiento de garantías para que todos los países accedan a financiación, tecnología y recursos que permitan una transición justa.
En América Latina, ciudadanos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú fueron consultados, y su apoyo a reglas robustas para un nuevo tratado global se encuentra entre un 88% y un 92%, consistentemente alto con su también alta exposición a los efectos de la crisis de contaminación por plásticos.
Al respecto, María Alejandra González, coordinadora regional política de plásticos para América Latina y el Caribe, indicó que la creciente crisis de contaminación por plásticos exige acciones más allá de las políticas fragmentadas e iniciativas voluntarias ineficaces de las últimas tres décadas.
Priorizar las reglas globales claramente definidas y vinculantes aliviaría las cargas de los gobiernos y autoridades nacionales. Las soluciones que se basan en las mejores prácticas y la mejor ciencia disponible hacen menos arduo, consume menos tiempo y reduce los costos para los gobiernos nacionales, así mismo ofrece una oportunidad de financiamiento y acceso a recursos para apoyar a los países en desarrollo en su implementación.
|
|||||
![]()
|
Página 4 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|