|
Costo de la Paz Total no puede ser
la pérdida de los bosques: Procuradora

La Procuradora
General de la Nación, Margarita Cabello Blanco alertó sobre la
grave situación de deforestación de la Amazonía colombiana,
problemática generada por el acaparamiento de tierras, malas
prácticas de ganadería, construcción de vías ilegales y minería
ilegal.
La jefe del
Ministerio Público refirió que el aumento de estos motores de
deforestación, se intensifica por la presencia y manejo
territorial de grupos armados en la región, quienes
instrumentalizan a los pobladores y aumentan sus finanzas por
medio de cobros para la explotación del bosque y la entrada de
cabezas de ganado.
Para la procuradora,
la grave situación evidencia la falta de decisiones por parte
del Estado para combatir los motores de deforestación y frente a
las medidas oportunas por la defensa de la vida de los líderes y
organizaciones defensoras del medio ambiente.
“El costo de la Paz Total no puede ser la pérdida de nuestros
bosques y de la soberanía sobre ellos, la Paz Total también debe
hacerse con la Naturaleza y sus defensores y defensoras”,
refirió .
La procuradora también detalló que, la ganadería extensiva
representa el principal uso de las tierras deforestadas,
precisando que cerca de 1.200.000 cabezas de ganado han entrado
a 8 municipios ubicados alrededor de los parques del área de
Manejo Especial de la Macarena, La Reserva Nukak y el PNN
Chiribiquete.
En lo concerniente a la construcción de vías ilegales, precisó
que se utiliza como corredor para actividades ilícitas como el
transporte ilegal de madera, la introducción de ganado y la
colonización de territorios deforestado, especialmente en los
Parques Nacionales Naturales en la Amazonía, en donde se
registran 88 vías ilegales que suman cerca de 1.260 kilómetros.
Adicionó Cabello Blanco que, la pérdida de la funcionalidad de
grandes hectáreas de bosques en la Amazonía representa un riesgo
para la provisión de agua en todo el país, tal como está
sucediendo en la ciudad de Bogotá en la que, alrededor del
setenta y cinco por ciento (75%) de la provisión del agua de la
ciudad, depende del Páramo de Chingaza el cual se provee en gran
parte del agua que fluye de los ríos voladores que discurren
desde el Amazonas hasta los Andes.
Finalmente, insistió en que el Gobierno Nacional es responsable
de priorizar acciones frente a este flagelo, especialmente en un
país biodiverso y que será sede de la COP 16 del Convenio de
Biodiversidad: “El agua está escaseando y las entidades no están
coordinándose en la protección de la Amazonía, en la atención de
un fenómeno del Niño especialmente riguroso debido a la
variabilidad climática, lo que compromete derechos humanos de
las personas.” finalizó la jefe del órgano de control.
‘Iván Mordisco’ está por fuera de
mesa de conversaciones: Gobierno

El comandante del
principal grupo de las disidencias de las FARC, alias 'Iván
Mordisco', abandonó las negociaciones de paz, según el Gobierno
que seguirá dialogando con otros líderes guerrilleros.
Mordisco, líder del
autodenominado Estado Mayor Central (EMC), "está fuera de la
mesa (...) no sabemos dónde se ubica", dijo este martes en una
declaración a medios Camilo González, jefe de la delegación
oficial en las negociaciones que arrancaron a finales de 2023.
Según el Gobierno, este grupo está dividido, por lo que
negociarán con otros cabecillas, aunque actualmente los diálogos
están "congelados".
González señaló a
alias Andrey como la nueva cabeza de los guerrilleros en las
discusiones, ya que supuestamente tiene mando sobre el 50% de
los 3.500 combatientes del EMC.
De larga cabellera y
siempre adornado con
|
|
joyas lujosas, "Andrey" era
el vocero de la organización ilegal. Sin embargo no está claro el
alcance de su poder.
Según expertos, Iván Mordisco es el hombre fuerte del EMC, que controla
rutas millonarias del narcotráfico y la minería ilegal, principalmente
en la Amazonía.
Famoso por su habilitad para
manejar armamento, el comandante perteneció a la extinta guerrilla FARC,
pero nunca quiso acogerse al acuerdo de paz de 2016 y siguió en la
clandestinidad.
Semanas de caos
Los diálogos empezaron a
diluirse el 17 de marzo, cuando el presidente Gustavo Petro decretó el
fin del cese al fuego bilateral en tres departamentos del suroeste del
país tras el asesinato de una líder indígena por parte de los rebeldes.
El mandatario se enfureció al saber de los constantes ataques del EMC a
los pueblos originarios en el departamento del Cauca y del reclutamiento
forzado de menores.
Desde entonces miles de militares se desplegaron en esa región repleta
de narcocultivos. La operación dejó por lo menos una decena de
guerrilleros muertos, que respondieron detonando coches bomba, uno de
ellos en la ciudad de Cali, la tercera más importante de Colombia.
El lunes, Mordisco apareció en un video advirtiendo al gobierno que el
futuro de los diálogos dependía del reinicio de la tregua. Además,
aseguraba que las comunidades indígenas se unían a su "ejército
revolucionario" por voluntad propia.
Durante el cruce de las últimas semanas, el presidente Petro tildó a
Mordisco de "traqueto", como se conoce popularmente a un
narcotraficante, y le advirtió que si no firmaba la paz iba a terminar
abatido como el barón de la cocaína Pablo Escobar.
Petro es el primer presidente de izquierda en la historia del país y
apuesta por una salida pacífica a medio siglo de conflicto armado. Desde
que llegó al poder en 2022 se propuso implementar una política de "Paz
total" bajo la cual se acercó a todos los grupos armados aunque las
conversaciones han sufrido varios reveses.
Actualmente negocia con la guerrilla del Ejército de Liberación
Nacional, en medio de violaciones a treguas pactadas de parte y parte
que han llevado a congelar los diálogos en distintas ocasiones.
El gobierno anunció también aunque sin fecha prevista las negociaciones
con la disidencia La Segunda Marquetalia, enemiga del EMC y liderada por
Iván Márquez, el ex número dos de la extinta guerrilla de las FARC.
Pese a los esfuerzos de paz del gobierno la violencia no cede y el
narcotráfico toca picos históricos, según organismos internacionales.
Reforma a la educación fue aprobada en
segundo debate en Cámara

La plenaria de la Cámara de
Representantes aprobó en segundo debate la reforma a la educación, con
136 votos a favor. Este hito, representado por la Ley Estatutaria 224 de
2023, ahora pasa al Senado para su análisis y ratificación.
El proceso legislativo que llevó a esta aprobación fue arduo y
significativo. La discusión se centró en múltiples aspectos que
impactarán profundamente el sistema educativo colombiano en los próximos
años. Desde la garantía del derecho a la educación desde la primera
infancia hasta la mejora de las condiciones de infraestructura y la
formación docente, la reforma aborda diversas áreas fundamentales.
Durante la sesión legislativa, se logró avanzar en la votación de la
mayoría del articulado. Este progreso representa un compromiso
significativo por parte de los legisladores en la búsqueda de soluciones
para los desafíos educativos del país.
Entre los puntos más destacados de la reforma se encuentran la garantía
del derecho a la educación desde los primeros años de vida, con énfasis
en la atención a la educación desde los ciclos iniciales de primera
infancia: de 0 a 3 años y de 3 a 6 años. Este enfoque refleja un
reconocimiento de la importancia crucial de los primeros años en el
desarrollo integral de los niños y niñas colombianos.
También se encuentran los siguientes puntos: Obligatoriedad de la
educación media y énfasis en su vinculación con la posmedia; la
eliminación de brechas para acceder a la educación en zonas rurales y
vulnerables del país.
Mejorar las condiciones de infraestructura y la necesidad de potenciar
la formación de
|
|
los profesores.
Así pues, la obligatoriedad de la educación media y su
vinculación con la posmedia representan un paso importante hacia una
formación integral y continua de los estudiantes. La eliminación de
brechas para acceder a la educación en zonas rurales y vulnerables del
país es otro aspecto esencial para garantizar la equidad educativa.
Diversos actores políticos y educativos han expresado sus opiniones
respecto a esta reforma. Gabriel Becerra, representante del Pacto
Histórico y ponente, destacó la importancia de avanzar gradualmente pero
de forma segura en este proceso. Por otro lado, la ministra Aurora
Vergara enfatizó la construcción participativa de la ley estatutaria y
la necesidad de promover una discusión amplia para alcanzar consensos en
beneficio de la equidad educativa y la justicia social.
A pesar del avance en la Cámara, la reforma aún debe pasar por el
Senado, donde se espera un análisis detallado en Comisión Primera y
plenaria. Se destaca la importancia de este proyecto en el marco del
Plan Nacional de Desarrollo y su conexión con otras reformas educativas
y presupuestarias que el Gobierno planea implementar.
Petro anunció suspensión del gabinete
bilateral con Ecuador

El presidente Gustavo Petro
anunció el pasado lunes la suspensión del gabinete bilateral con
Ecuador, que se desarrollaría el próximo 25 de abril en Ipiales.
El presidente Gustavo Petro anunció la suspensión del gabinete bilateral
con Ecuador, lo anterior tras la irrupción a la embajada de México en
Quito, "Reconstruir el derecho internacional es fundamental si se quiere
la paz del mundo" aseguró Petro.
A través de su cuenta en la red social “X”, señaló: “Se ha suspendido el
gabinete bilateral con Ecuador que había sido planificado con el
presidente Lasso”.
Lo anterior tras la incursión de policías ecuatorianos a la Embajada de
México, en Quito, para detener a Jorge Glas, el pasado 5 de abril. El
mandatario indicó además que “lo sucedido en la embajada de México es
muy grave. Reconstruir el derecho internacional es fundamental si se
quiere la paz del mundo”.
Petro fue uno de los primeros presidentes de la región en condenar el
asalto a la sede diplomática mexicana el pasado 5 de abril, que resultó
en la detención del exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas bajo una
orden de captura por cargos de corrupción mientras estaba refugiado en
esa legación.
El gabinete bilateral es una reunión semestral entre ministros para
tratar temas relacionados con la lucha contra el crimen organizado y
conservación ambiental a lo largo de la porosa frontera de 600
kilómetros que comparten ambos países.
El encuentro periódico fue acordado en enero del año pasado entre Petro
y el entonces presidente de Ecuador, Guillermo Lasso. La próxima cita
estaba pactada para el 25 de abril, según la cancillería ecuatoriana.
Colombia es el principal productor mundial de cocaína y buena parte de
esa droga se exporta a través de Ecuador, que vive una ola de violencia
por la expansión del narcotráfico.
Quito enfrenta una tormenta diplomática por la captura de Glas, a quien
México había concedido asilo por considerarlo un "perseguido político".
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, rompió relaciones
con Ecuador y ha pedido a la Corte Internacional de Justicia que
suspenda a Quito de la ONU hasta que emita una disculpa pública y
"garantice la reparación del daño moral infligido" a México y sus
ciudadanos.
El máximo tribunal de Naciones Unidas, con sede en La Haya, aún no se ha
pronunciado.
De su lado, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, dijo este lunes
tener "cero" remordimientos sobre el operativo en la embajada mexicana.
Su gobierno considera ilegal el asilo concedido a Glas, requerido por un
posible peculado en la reconstrucción de una región costera de Ecuador
tras el terremoto de 2016.
"Invitaré a López Obrador a comer ceviche, quizá podemos comer tacos y
hablar cuando esté listo", dijo el mandatario de 36 años en una
entrevista con el medio australiano SBS News.
|
|