|
Alertan escalada de
violencia en Cauca y piden soluciones al Gobierno

La Procuraduría General de la Nación
hace un llamado urgente al Ministerio de Defensa y a la Oficina del Alto
Comisionado para la Paz, pidiendo su intervención inmediata frente a la
crisis humanitaria que se viene presentando en el Cauca.
El Procurador Delegado para la Defensa de los Derechos Humanos, Javier
Sarmiento, solicitó al Ministro de Defensa Nacional, al Gobernador del
departamento del Cauca, al Comandante de la Tercera División del
Ejército y al Comandante del Departamento de Policía del Cauca,
información sobre las acciones que se han desplegado desde cada una de
sus entidades a cargo en relación a la crisis humanitaria que se está
viviendo en el departamento del Cauca en los últimos días.
El requerimiento se hace luego de que, en el Consejo de Seguridad
realizado el pasado 12 de abril en la Gobernación del Cauca, los
alcaldes de Miranda, Corinto y Caloto solicitaran el apoyo del Gobierno
Nacional frente a la situación que enfrentan y manifestaran que no han
sido tenidos en cuenta en los diálogos de paz que adelanta el Gobierno
con el grupo armado ilegal Disidencias FARC.
“Solicitamos al Gobierno Nacional escuchar a los entes territoriales de
este departamento, quienes son los primeros respondientes en los
territorios y requieren apoyo por parte de las entidades del orden
nacional para contrarrestar las situaciones de orden público que se
presenten”, aseguró el Delegado.
Solo entre el 11 y 13 de abril pasados, se vivió una oleada de terror en
el Cauca, en Corinto se registró un hostigamiento contra la estación de
policía, en Miranda se explotó un carro bomba, en Caloto se dio un
enfrentamiento entre la fuerza pública y las disidencias de las FARC, en
el municipio de Guachené atacaron con explosivos la estación de policía
y en el municipio de Cajibío activaron un artefacto explosivo sobre la
vía Panamericana. Estas situaciones afectaron varias viviendas y dejaron
un saldo de personas heridas.
Disidencias
Dagoberto Ramos secuestran dos servidores del CTI en Cauca

La Fiscalía General de la Nación
ratificó el secuestro de los servidores del Cuerpo Técnico de
Investigación (CTI) Bethy Amanda Mage Imbachi y Gerzón Rene Rivera
Fernández en la zona rural del Cauca.
Los hechos se registraron al mediodía de este viernes 19 de abril,
cuando los dos funcionarios retornaban a la Seccional Cauca (Popayán) y
fueron secuestrados en zona rural del Dominguillo, municipio de
Santander de Quilichao, luego de tomar una rutal alterna para evadir un
bloqueo en la vía.
Según determinó la Fiscalía, fueron miembros de las disidencias de las
FARC Gaor Dagoberto Ramos, del autodeterminado Estado Mayor Central.
El grupo al margen de la ley emitió un
comunicado en donde se expresa que
|
|
ambos funcionarios se encuentran en
buen estado de salud y que serán liberados por medio de organismos
internacionales.
Además informaron que en su poder también hay otra persona, quien es
identificada como María Yeni Ruiz, quien sería una acompañante que se
movilizaba en el automotor.
La entidad rechazó vehementemente la
inaceptable retención ilegal de los servidores del Cuerpo Técnico de
Investigación (CTI). La Fiscalía General de la Nación pide respeto por
la vida e integridad de estos dos servidores de la justicia y exige su
inmediata liberación.
Según determinó la Fiscalía, fueron miembros de las disidencias de las
FARC Gaor Dagoberto Ramos, del autodeterminado Estado Mayor Central.
El grupo al margen de la ley emitió un comunicado en donde se expresa
que ambos funcionarios se encuentran en buen estado de salud y que serán
liberados por medio de organismos internacionales.
Además informaron que en su poder también hay otra persona, quien es
identificada como María Yeni Ruiz, quien sería una acompañante que se
movilizaba en el automotor.
La entidad rechazó vehementemente la inaceptable retención ilegal de los
servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI). La Fiscalía
General de la Nación pide respeto por la vida e integridad de estos dos
servidores de la justicia y exige su inmediata liberación.
JEP citó a antiguos
altos mandos del Ejército por asesinato de indígenas

Dos antiguos integrantes del Batallón
de Artillería N°2 ‘La Popa’, el capitán (r) Pedro Antonio Fernández
Ocampo y el teniente coronel (r) Luis Fernando Duque Izquierdo, fueron
llamados por la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP a aportar
verdad por la tortura, desaparición y homicidio de tres Mamos del Pueblo
Arhuaco y la detención ilegal y tortura de dos indígenas de la misma
comunidad, en 1990.
La versión, que se realizó este 19 de abril en un espacio sagrado del
pueblo Arhuaco, se da en el marco del Caso 09 que investiga los crímenes
no amnistiables cometidos contra Pueblos y Territorios Étnicos en el
marco del conflicto armado.
En la audiencia, frente a las víctimas del Pueblo Indígena Arhuaco, la
magistrada Caterina Heyck, ahondará en lo sucedido a los Mamos Ángel
María Torres Arroyo, Luis Napoleón Torres Crespo y Antonio Hugues
Chaparro (quienes fueron detenidos por hombres armados en Curumaní,
Cesar, luego torturados y finalmente asesinados) y a los hermanos
indígenas José Vicente y Amado Villafañe Chaparro (detenidos y
torturados en el Batallón ‘La Popa’), a finales de noviembre y comienzos
de diciembre de 1990.
La Justicia Penal Ordinaria abrió investigación por estos hechos, pero
no pudo avanzar debido a que el proceso fue asignado a la Justicia Penal
Militar, la que, a su turno, en el año 1993, declaró que los dos
militares no eran responsables.
Dada la impunidad del caso, y por solicitud de los familiares de las
víctimas, en 1997, el Comité de Derechos Humanos de la ONU concluyó que
el Estado colombiano había violado el Pacto Internacional de Derecho
Civiles y Políticos y ordenó adelantar una investigación seria y reabrir
los procesos contra los militares. Más tarde, la Corte Constitucional
ordenó a la Fiscalía reactivar el proceso, razón por la cual, la Corte
Suprema de Justicia revisó la absolución de la Justicia Penal Militar y
en el año 2019 ordenó a la Fiscalía reabrir la investigación, entidad
que declaró los hechos como
|
|
crímenes de lesa humanidad.
La Comisión de la Verdad incluyó estos
hechos en su informe final, el cual, junto con los informes presentados
por organizaciones de víctimas, la resolución de destitución proferida
frente a Duque Izquierdo y Fernández Ocampo por la Procuraduría en 1992
y el expediente de la Fiscalía, además de las pruebas decretadas por el
despacho, serán contrastadas con la versión que entregarán los
comparecientes a efecto de avanzar en la decisión del caso.
Por tercer año
consecutivo pobreza en Colombia cayó a 12,1% en 2023

En su informe más reciente, el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revela que la
pobreza multidimensional en el país experimenta una disminución por
tercer año consecutivo, alcanzando un 12,1% en 2023. Este descenso del
0,8% con respecto al año anterior refleja una tendencia positiva en la
mejora de las condiciones de vida para una parte significativa de la
población colombiana.
La pobreza multidimensional en Colombia ha experimentado una reducción
constante, alcanzando un 12,1% en 2023, según los datos más recientes
del Dane. Este descenso representa el tercer año consecutivo de
disminución, lo que indica un progreso sostenido en la mejora de las
condiciones de vida para muchos colombianos. Esta tendencia positiva es
especialmente significativa dado el contexto desafiante provocado por la
pandemia del COVID-19 en años anteriores.
El informe del Dane también revela diferencias regionales en la
incidencia de la pobreza multidimensional. Regiones como el Caribe y el
Pacífico, sin incluir el Valle del Cauca, muestran tasas más altas,
mientras que Bogotá registra la menor afectación, con un 3,6%. Estas
disparidades subrayan la importancia de abordar las causas estructurales
de la pobreza a nivel regional para garantizar un progreso equitativo en
todo el país.
Según el informe, cerca de 338.000
colombianos salieron de la condición de pobreza multidimensional entre
2022 y 2023. Este dato resalta el impacto positivo de las políticas y
programas implementados para abordar la pobreza en el país.
El informe identifica varios factores
clave que contribuyen a la persistencia de la pobreza en Colombia,
incluido el trabajo informal, el bajo nivel educativo y la falta de
acceso a servicios básicos. Estos aspectos destacan la necesidad de
políticas integrales que aborden no solo la falta de recursos
financieros, sino también las barreras estructurales que limitan las
oportunidades de desarrollo para ciertos grupos de la población.
A pesar de los avances logrados, persisten desafíos significativos en la
lucha contra la pobreza en Colombia. La directora del Dane, Piedad
Urdinola, subraya la importancia de continuar trabajando para abordar
las desigualdades regionales y promover un crecimiento económico
inclusivo que beneficie a todos los colombianos. Además, es fundamental
seguir monitoreando de cerca los indicadores de pobreza y adaptar las
políticas públicas según sea necesario para garantizar un progreso
sostenido en la reducción de la pobreza en el país.
Si bien la disminución de la pobreza multidimensional en Colombia es
motivo de optimismo, queda trabajo por hacer para asegurar que este
progreso se mantenga y se amplíe en el futuro. La colaboración entre el
gobierno, el sector privado y la sociedad civil será fundamental para
implementar estrategias efectivas que aborden las causas subyacentes de
la pobreza y promuevan un desarrollo inclusivo y sostenible en todo el
país.
|
|