Bogotá, Colombia -Edición: 631

 Fecha: Domingo 21-04-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Político José Uscátegui solicita al Gobierno suspender los diálogos con ELN

 

 

El representante a la Cámara, José Jaime Uscátegui, pisó territorio colombiano, luego de ser retenido en el aeropuerto de Caracas, en Venezuela por no poder justificar su entrada al país vecino, según lo anunciaron las autoridades venezolanas.

 

El político, quien previamente había sido inadmitido en el país vecino, completó exitosamente el proceso migratorio de ingreso al país bajo la asistencia de oficiales de Migración Colombia alrededor de las 11 de la mañana.

 

En medio de su llegada, el congresista aseguró que fue perseguido por el Gobierno venezolano y que este no puede ser garante de una mesa de dialogo cuando estigmatiza a políticos de la oposición. “Yo iba en visita oficial, autorizado por la Plenaria de Cámara y quería abogar por las personas secuestradas”, afirmó Uscátegui.

De igual manera, cuestionó como otros políticos que si son afines al oficialismo puede viajar sin inconvenientes a Venezuela. “Como Iván Cepeda y Gustavo Peto puede ingresar como Pedro por su casa y como yo no puedo tener las mismas garantías cuando se está hablando de la paz de mi país”, expresó a los medios de comunicación.

La solicitud del representante hacia el Gobierno nacional es que se suspendan las negociaciones que avanzan en una mesa de diálogo de paz con el Eln hasta que este grupo subversivo deje en libertad a las personas que tiene en su poder.

Además, rechazó los pronunciamientos de Vera Grabe Loewenherz, en donde se asegura que el Eln no secuestra. “La señora Vera Grabe dice que aquí no hay secuestros y que por eso se puede negociar”, denunció el político.

Frente a lo sucedido, el congresista y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores (CARE), Gersel Pérez, solicitó “de carácter urgente que el señor Presidente y el señor Canciller convoque una sesión extraordinaria para revisar lo sucedido con el representante a la cámara en Venezuela”.

 

Colombia y Argentina pasan la página por roces Petro - Milei

 

 

Tras la crisis diplomática que hubo entre el presidente de Argentina, Javier Milei y Gustavo Petro a finales de marzo, esto luego de que el primer mandatario de los argentinos se refiriera al colombiano como “asesino terrorista”, los dos países tuvieron un primer encuentro para limar asperezas.

Al cerrar la tarde del viernes, Luis Gilberto Murillo, canciller encargado de Colombia se reunió con la ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Diana Mondino en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería de Colombia, un encuentro, en el que realizaron un balance de la relación bilateral y abordaron temas como el intercambio en temas comerciales y turismo.

Luego de finalizada la reunión, Murillo aseguró que fue una reunión muy productiva donde encontraron áreas de colaboración en distintos sectores tales como cooperación en temas de seguridad, en temas comerciales, de desarrollo económico y en donde sobre todo se reafirmaron las áreas de entendimiento entre ambos países.

 

“Es una relación muy cercana entre Colombia y Argentina”, indicó Murillo, quien simultáneamente señaló que “este es un nuevo momento de la relación que queremos mantener en términos muy pragmáticos y en beneficio de ambos países, de ambos pueblos, de ambas naciones”.

A su turno, el embajador de Colombia en Argentina, Camilo Romero, calificó el encuentro como una reunión vital, pero también resaltó, que el altercado nunca debió pasar.

“Las cancillerías han hecho un gran trabajo, se ha impuesto la voz de la diplomacia…. Y ese momento que nunca debió pasar, que fue un momento triste en las relaciones de Colombia y Argentina”, para el funcionario ahora es como honrar al pasado.

 

“201 años de relaciones entre nuestros dos países y por supuesto afianzar ese vínculo, ese lazo, y todo esto se hace por el bienestar de la gente en bienestar de la ciudadanía”, añadió Romero.

Por otro lado, el embajador de Colombia en Argentina felicitó a los dos cancilleres por la manera de resolver los conflictos: “este es un ejemplo de cómo resolver un tema de conflicto, más en el mundo que hoy tenemos, por eso es grato que nuestros dos cancilleres se reúnan y haya una mira

 

 

 

conjunto de visión de futuro”.

 

Razón del conflicto

 

El pasado 27 de marzo, el presidente Javier Milei dijo en medios de comunicación “mucho no se puede esperar de alguien que era un asesino terrorista”, palabras que utilizó refiriéndose al mandatario Gustavo Petro.

Al respecto, la respuesta de rechazo del gobierno Petro se dio en cuestión de minutos. “La Cancillería, en nombre del Gobierno de Colombia, repudia declaraciones hechas por el señor Javier Milei, presidente de Argentina, en una entrevista al canal CNN, en las que se expresa de forma denigrante en contra del primer mandatario de los colombianos, el respetado señor Gustavo Petro”.

 

El Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que “no es la primera vez que el señor Milei ofende al mandatario colombiano, afectando las históricas relaciones de hermandad entre Colombia y Argentina”.

El comunicado dice también que “las expresiones del presidente argentino han deteriorado la confianza de nuestra nación, además de ofender la dignidad del presidente Petro, quien fue elegido de manera democrática”.

Finalmente, la Cancillería advirtió en el documento que “en este contexto, el Gobierno de Colombia ordena la expulsión de diplomáticos de la Embajada de Argentina en Colombia. El alcance de esta decisión se comunicará a la Embajada argentina por los canales institucionales diplomáticos”.

A su turno, el ministro del Interior de Colombia, Luis Fernando Velasco, se refirió a las palabras del mandatario argentino diciendo: “la actitud chabacana, de matón de pueblo, puede ser rentable en un debate electoral de bajo nivel, pero nunca debe ser el comportamiento de un jefe de Estado”.

Asimismo, el ministro del Interior añadió que Colombia guarda respeto al pueblo argentino, pero recalcó que Bogotá no aceptará el trato que brinda su presidente. “Señor Javier Milei, te equivocaste en materia grave y le debes una excusa al pueblo colombiano y una explicación a tu pueblo”, ha zanjado.

Cabe resaltar que, días después, fue el mismo Petro quien en sus redes sociales se refirió directamente al comentario del mandatario: “Creo que Milei busca destruir el proyecto de la integración latinoamericana”.

 

La de educación es una reforma ideológica: Vallejo

 

 

Fuertes críticas emitió el director nacional del Centro Democrático, Gabriel Vallejo, contra la reforma a la educación, proyecto que superó la discusión en la Cámara de Representantes y que ahora espera ser debatido en el Senado de la República. También cuestionó iniciativas como la de salud y pensiones.

El uribista, quien respaldó las manifestaciones anti petristas del domingo 21 de abril, lanzó críticas hacia la iniciativa con la que se pretende transformar el sistema educativo, calificándola como una propuesta ideológica que acabaría con el esquema mixto que establece la Constitución del 91.

“Es una reforma importante, no ha tenido la exposición de las otras, pero lo que hemos venido advirtiendo es que esta es una reforma ideológica, al igual que la pensional y la de salud”.

Si bien reconoció que hay debilidades en el sistema educativo colombiano, destacó que ellas no se resolverán con el texto radicado por el Gobierno al inicio de la segunda legislatura.

“Esta reforma no resuelve los problemas de calidad que hoy tiene Colombia. Lo que hace es agravar el problema de la seguridad de la inversión privada en el sistema educativo. Nos preocupa porque acaba prácticamente con las universidades privadas, los colegios privados y no resuelve problemas tan graves como la deserción escolar, el desempleo de los jóvenes”, puntualizó.

También lanzó dardos contra otros proyectos como la reforma a la salud, cuyo archivo en la Comisión Séptima hace dos semanas celebró. Al respecto, aseguró que el texto de esta iniciativa estaba diseñado para destruir “el avance social más grande que ha tenido Colombia en los últimos 30 o 40 años”.

“Es una decisión democrática de la Comisión Séptima del Senado de archivar la reforma a la salud. El gobierno, utilizando argumentos que en nuestra opinión no tiene ningún sentido que es la apelación, está tratando revivir esta reforma. Esto es un ejercicio antidemocrático, pero lo grave no es eso, lo grave es que, si bien la reforma está archivada, la destrucción del sistema de salud es prácticamente inminente”, dijo.

Además, aseveró que “el gobierno viene preparando desde hace muchos meses una destrucción coordinada e intencional, en su afán por destruir la confianza de la inversión privada que ha permitido durante los últimos 30 años el desarrollo de la infraestructura hospitalaria, el mejoramiento de tecnologías”.
 

 

 

En torno a la reforma pensional, manifestó que no resuelve los problemas estructurales del sistema, sino que lo agrava.

 

“Esta reforma no resuelve el problema estructural y por el contrario lo agrava hacía el futuro, comprometiendo las pensiones de los colombianos que están naciendo el día de hoy y la de los niños y jóvenes, vemos con preocupación, desde el punto vista técnico y académico, que se ha logrado demostrar que este es una reforma dañina para el país y eso casi que hay un consenso en Colombia sobre los efectos negativos de la reforma pensional”, manifestó.

 

Procesos legales

 

El director del Centro Democrático también aprovechó para hablar sobre procesos judiciales contra Álvaro Uribe, expresidente de Colombia llamado a juicio por los delitos de fraude procesal y manipulación de testigos.

 

“Lo hemos denominado como la infamia política más grande del siglo en el país, aquí lo primero que hay que decir, sin ninguna duda, es que el expresidente Uribe es inocente, es un hombre honorable…, él lo único que ha buscado es la verdad. Este es un proceso lleno de irregularidades procesales, de violación de sus garantías procesales, que van desde una interceptación ilegal a su teléfono hasta con el cercenamiento de la posibilidad de acudir a versiones libres”.

 

Además, hizo referencia al caso de Óscar Iván Zuluaga. “La posición es la misma (de Uribe). Esperemos a que el doctor Óscar Iván pueda demostrar su inocencia y que la justicia actúe en derecho y se le respete las garantías procesales”.

 

Ricardo Roa también se queda sin abogado ante Consejo Nacional Electoral

 

 

A pocas horas de conocerse que el abogado a cargo de la defensa del presidente Gustavo Petro ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) por la presunta financiación irregular a su campaña, el apoderado de Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, también dimitió.

El abogado Germán Eduardo Palacio entregó su carta de renuncia el pasado 17 de abril, mismo día que Julio César Ortiz, defensor del jefe de Estado.

“Respetuosamente manifiesto que presento mi renuncia al poder otorgado por mi poderdante”, se lee en la carta fechada el pasado miércoles, 17 de abril", señala la misiva.

Es importante mencionar que esta situación se da luego de conocerse que los magistrados Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz alistan las primeras decisiones sobre la presunta violación de topes en la campaña 'Petro Presidente', en las que estaría la formulación de cargos en contra del presidente Petro y Roa, quien en ese entonces se desempeñaba como gerente de aspiración, encargado de revisar y validar el ingreso de dinero.

Roa declaró ayer en la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, en su calidad de gerente que fue parte de esta campaña. También lo hizo el empresario Euclides Torres, quien habría hecho importantes aportes económicos a la misma. Cabe destacar que en esta célula legislativa se adelanta desde el año anterior una investigación al presidente Petro por las supuestas irregularidades que se presentaron.

Cabe recordar que esta investigación surgió a raíz de que Nicolás Petro, primogénito del jefe de Estado, señalara ante la Fiscalía que dinero de un antiguo capo del narcotráfico entró a la campaña presidencial de su padre. Sin embargo, días después se retractó de lo dicho.

En medio de un proceso judicial en su contra por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, Nicolás reveló que abonó a la campaña parte de los 400 millones de pesos que Samuel Santander Lopesierra, extraditado por narcotráfico a Estados Unidos en 2003 y libre desde 2021, le dio el año pasado.

También un hijo de Alfonso "el turco" Hilsaca, un negociante acusado en el pasado por la fiscalía de financiar grupos paramilitares y planear homicidios, entregó dinero a Nicolás Petro, de acuerdo con el fiscal del caso, Mario Burgos.

Roa respondió a un cuestionario de veinte preguntas relacionadas con flujo de información, arquitectura de campaña, esferas de competencia, entre varios temas.

Mientras que Torres dijo en un comunicado tras su comparecencia, que “los señalamientos −hechos desde diferentes sectores−, sobre mi relación con supuestas irregularidades en la campaña ‘Petro Presidente’ no corresponden con la realidad. Nunca aporté dinero a la campaña presidencial de nuestro actual presidente; solo apoyé con algunos aspectos logísticos mucho antes que él fuera siquiera candidato”.

Ahora lo que viene es que los magistrados Ortiz y Prada radiquen ante la sala plena del Consejo Nacional Electoral la ponencia para que los integrantes la analicen y voten si la acogen o la rechazan.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis