|
Bogotá, Colombia -Edición: 635 Fecha: Miércoles 01-05-2024 |
|
Página 4 |
|
|
INFORME |
||
|
Descubren cinco especies de pseudoescorpión en Colombia |
|
||||
![]()
|
más interesantes, ya que rompe con todo lo que se conocía sobre estos arácnidos; parece tener una relación muy estrecha con las bromelias, flores reconocidas en el país por sus colores rosado o rojo intenso. Al parecer, a mayor presencia de bromelias también habrá más pseudoescorpiones.
“Las quelas o pinzas que tienen estas especies en la parte delantera del cuerpo -similares a las de los escorpiones- son más grandes. Además, el tamaño de sus genitales también es distinto y más delgado de lo normal, lo cual no estaba registrado para otras especies; por último, las glándulas que tienen en la parte del abdomen diferían en cantidad y volumen”, asegura la experta Romero.
Estos rasgos son determinantes, pues se ha encontrado que los animales guardan en sus pinzas la clave de su éxito reproductivo; estas son una especie de intermediario con el mundo sensorial y les sirve para atraer a su pareja; así mismo, en sus órganos sexuales tienen unos canales de esperma con los que la hembra interactúa durante la reproducción, por lo que el tamaño de los genitales influirá en ello.
“En Colombia es indispensable seguir estudiando a los pseudoescorpiones, pues a lo largo de los años se han hecho pocas investigaciones y hoy solo se tienen 63 especies descritas (aunque se cree que podría haber el doble), contrario a lo que ocurre en Brasil, por ejemplo, en donde ya tienen 174 especies descritas y se ha potenciado la investigación de estos pequeños arácnidos”, concluye la investigadora Romero.
|
|||||
Estos arácnidos, los pseudoescorpiones, de no más de 1 cm y similares a los escorpiones pero sin cola ni aguijón, son los protectores de los suelos y habitan entre la hojarasca en cultivos de trigo, maíz, arroz y papa. Hoy en el país se encontró todo un nuevo género con cinco especies que prometen ser un escalón más para entender tanto su importancia para los ecosistemas como la necesidad de que cada vez más investigadores poseen su atención sobre ellos.
Las cinco especies descubiertas son:
Cystowithius florezi sp. nov., Parawithius bromelicola sp. nov., Oligowithius
achagua sp. nov., Paciwithius valduparensis sp. nov, Paciwithius chimbilacus sp.
nov. Estos ejemplares forman parte de aquellos provenientes de lugares como
Puerto Gaitán (Meta), Málaga (Santander) y Valledupar (Cesar). Esto es importante porque si las poblaciones de “piojos de libro” crecieran de manera descontrolada terminarían convirtiéndose en una plaga y en un dolor de cabeza para los agricultores, situación que no está muy lejos de la realidad, pues ya se han empezado a
|
registrar disminuciones en algunas poblaciones de pseudoescorpiones a causa del incremento de las temperaturas en diferentes latitudes, y si ellos mueren, los piojos quedarán sin depredadores.
Nuevo género
Este importante hallazgo forma parte de un
exhaustivo análisis y descripción de los especímenes de este animal guardados en
la Colección Aracnológica del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UNAL,
la más grande del país. Allí se realizó un estudio comparativo con todos los
rasgos anatómicos registrados en estudios anteriores sobre cada uno de los
especímenes evaluados.
Esta última especie es tal vez una de las
|
|||||
![]()
|
Página 4 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|