Bogotá, Colombia -Edición: 637

 Fecha: Domingo 05-05-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Polarización

 

La sociedad colombiana se encuentra polarizada por el odio desde tiempos inmemorables. Cada época de su historia registra los héroes y los villanos que han participado en las gestas del multicrimen organizado en el proceso constituyente de hacer el Estado. Este no es otra cosas que la abstracción imaginaria, de uso común, por la que se supone que existe una fuerza cohesiva que reúne agrupando a un pueblo o a un grupo de pueblos que establece las normas de convivencia mediante una Constitución y una serie de leyes orgánicas y de otras ordinarias que aseguran los derechos fundamentales.

A su vez, cada época del conflicto armado entre quienes detentan el poder del gobierno del Estado para desarrollar políticas económicas y sociales de gobierno y las fuerzas insurgentes, revolucionarias o del crimen, ha generado acuerdos de armisticio y de paz que han dejado a grupos de poblaciones residuales insatisfechas, porque los gobiernos no ejecutan lo convenido en los acuerdos de paz, incumpliendo así con la negociación pactada a nombre del Estado por los representantes del gobierno.

La lucha electoral por el poder del gobierno y la legitimidad de las decisiones que el gobernante del ejecutivo que gana las elecciones es importante en cuanto que las políticas económicas, sociales, ecológicas y culturales que asuma quedan revestidas de legitimidad ya que el gobierno es el conjunto de instituciones y cargos desde los que se administra y dirige la vida de la nación. En el sentido democrático del término, el gobierno, Poder Ejecutivo, es la más alta reflexión emanada del poder popular, representado por la autoridad suprema del gobierno (el Presidente y sus Ministros) y acogido institucionalmente por las ramas del poder legislativo y judicial.

La administración oficial que representa el poder ejecutivo de este gobierno, pese a que el conflicto armado es en realidad una guerra civil de baja intensidad pero de una atrocidad propia de las guerras civiles declaradas de alta intensidad por el número de víctimas causadas, ha tenido que enfrentar una oposición, que a lo largo de la historia del conflicto delira con cambiar a sangre y fuego la realidad existente mediante un Golpe De Estado. Se tiene pues la revolución desde la Casa de Nariño impulsada por las fuerzas de la oposición instaladas en los edificios Ministeriales.

 

La actual oposición al Gobierno del Presidente Gustavo Petro tiene razones extrapolíticas, revestidas de carácter político, siendo estas: odios personales, venganzas y envidias por la forma en que Gustavo Petro ha enfrentado la corrupción y el crimen de los agentes que han gobernado al Estado, tanto desde la fuerza insurreccional del M19, como desde el poder legislativo y también desde los cargos del poder ejecutivo a los que ha sido electo.

Es hora de aceptar los llamados a la Unidad Nacional, deponiendo el odio hacia las personas para centrarse en el acuerdo plurinacional sobre lo fundamental: el conjunto de las políticas públicas que garantizan el aseguramiento universal de los derechos fundamentales, la defensa y protección de los recursos naturales, la soberanía alimentaria, la solución pacífica a la guerra contra las drogas y la paz total.

El Asesinato colectivo contra el pueblo de Palestina que comete el gobierno de Israel es un genocidio y, con los genocidas, tristemente no existe otra salida que romper las relaciones diplomáticas.

 

 

 

 

Estado hormiga y establecimiento

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Cuando nos miramos, no nos vemos los unos a los otros. Vemos un conjunto de seres con una misma morfología que ya estamos acostumbrados a verla. Así somos los seres humanos que estamos esparcidos por el planeta.

Cada sociedad exige lo que considera que le pertenece, pero el establecimiento se apropia de los bienes sociales y da solo lo que considera que le corresponde a los ciudadanos sin ningún miramiento si está bien o mal.

 

Estamos en el siglo 21 según el calendario cristiano, los musulmanes en el siglo 16, los chinos y los judíos en el siglo 50. Pero la verdad no estamos en ningún siglo, estamos haciendo presencia en el planeta imaginándonos lo que nos dicen los que creen que lo saben todo y lo que creemos por pura fe.

Nuestro intelecto ha mutado de tanto en tanto y ese razonar local se maneja dependiendo de las condiciones ambientales de cada Estado. Esto hace que no se exijan los mismos derechos a todos los establecimientos de igual forma alrededor del mundo.

Lo importante aquí es pedir lo que realmente nos corresponde donde estamos ubicados porque entendemos nuestro rol en la sociedad que habitamos. Eso que exigimos no será más allá de las cosas básicas de nuestro bienestar y por las cuales pagamos a través de los impuestos que nos exigen pagar.

La salud, la educación, el cuidado de nuestra vida cuando se necesita, la libertad y las pequeñeces del diario vivir por las cuales ya se han pagado en el día a día con nuestro trabajo y el consumo de productos por los cuales pagamos impuestos indirectos para sostener el establecimiento. Y que no se nos da porque no hacemos parte de la cúpula del Estado.

Exigimos porque es nuestra obligación de velar por nuestros intereses y obligar a quienes administran nuestros bienes de darnos lo que realmente nos corresponde. Aquí no es de socialismo, comunismo o cualquier otro ismo que aparezca, es la realidad que vivimos cada uno de nosotros y hacemos parte de la sociedad en la que vivimos.


Hemos dejado de ser objetos del Estado, de hormigas laboriosas que construyen el panal para que los del establecimiento vivan a su mejor saber.

Nuestro intelecto nos muestra día a día una realidad que está por fuera de ese mundo hormiga que se ha vivido por siglos y que no se rechaza porque es normal para quienes su intelecto está condicionado a esa forma de vivir.

La era actual nos nuestra a través del cine una realidad que no se ajusta a la verdad de donde realmente está ubicada nuestra conciencia sino dentro de una fantasía que los guionistas muestran como ellos quieren que se vea. El héroe y el villano, aquel que siempre está en una realidad que no corresponde a la verdadera situación en la que estamos viviendo en este concierto de idiosincrasias.

Si tú tienes conciencia de hormiga no te afecta en nada, sino perteneces a este momento humano, es normal lo que está pasando, y si eres parte del establecimiento no tienes conciencia de nada.

Cuando comienzas a ubicarte en tu territorio te vas acercando a aquellos que aprecian el mismo degustar de las cosas y del entorno donde te ubicas y sientes que las cosas funcionan con la libertad y derechos que tu esperas que sean iguales para todos sin discriminación. Por eso te quedas allí y actúas con propiedad y satisfacción de estar ahí como parte de ese entorno social.

Vivimos en un mundo multifacético que presenta condiciones increíbles que los investigadores tratan de ordenar para guiar a sus lectores. Pero esos lectores son una minoría que trata de orientar a la gran mayoría para que se comporten con decencia y equidad. Pero los resultados no se ven por la
desigualdad de poderes políticos y económicos que hacen que haya un enfrentamiento de partes todo el tiempo.
 

 

 

Somos la tercera generación de habitantes en este planeta. Cada doscientos millones de años nos renovamos y estamos al final de esta era. Toda nuestra historia debe de haberse repetido en diferentes escenarios de los cuales de cuando en cuando encontramos muestras de ese pasado.

 

Ahora solo nos queda exigir lo que nos pertenece.

 

Obras públicas inconclusas sinónimo de deficiencia en planeación y malversación de recursos

Por: Guillermo Navarrete

La planeación es fundamental para emprender cualquier accionar de carácter público o privado. Prever todos los insumos, herramientas y equipos que requiere un proyecto y prevenir los riesgos que lo puedan afectar, determinan su posibilidad de éxito o fracaso. En este marco existen diversas metodologías que, al aplicarlas en debida forma, presentan una radiografía que anticipadamente permitirán gestionar los recursos para su acometida. Naturalmente que el objetivo de cualquier proyecto es la satisfacción de una necesidad y la transformación de un entorno en términos de productividad o bienestar.

A partir de la Constitución de 1991, el Estado colombiano ha generado un desarrollo normativo y una institucionalidad en cabeza del Departamento Nacional de Planeación, además de una serie de mecanismos de control político, ciudadano y orgánico. orientados a asegurar que las obras públicas o programas financiados con recursos públicos tengan la continuidad hasta su culminación, independiente del cambio de gobierno, tan natural dentro del régimen democrático que nos rige. De este tejido hacen parte los bancos municipales, departamentales y nacional de proyectos.

Sin embargo, la historia muestra un resultado contrario al propósito institucional previamente expuesto. Los ciudadanos notamos con asombro como muchas de las obras públicas que inician su ejecución, habitualmente presentan sobre costos, prorrogas con cualquier excusa y, en reiteradas ocasiones, en infraestructuras inconclusas o convertidas en “elefantes blancos”, sin que los organismos de control adelanten investigaciones que den resultados efectivos en cuanto a que garanticen su puesta en marcha y en medidas en contra de los responsables de tales hechos. Reficar, Hidroituango, Bioenergy, el comando de policía de Bogotá, la cárcel de Yarumal, Antioquía, la represa multipropósito del Río Ranchería en la Guajira, son unos pocos de tantos ejemplos que podrían mencionarse.

Se ha llegado al colmo de que a través de la ley 2020 del 17 de julio de 2020 se creara el Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas de Entidades Estatales, que tiene el objetivo de identificar las obras “financiadas total o parcialmente con recursos públicos, y que requieren de un tratamiento de evaluación e inversión técnica, física o financiera, con el fin de definir su terminación, demolición o las acciones requeridas para concretar su destinación definitiva”. La Contraloría General de la República inició su implementación a partir del 17 de octubre del mismo año. Entidad que en un informe concluye que para el mencionado año, los elefantes blancos, obras inconclusas y proyectos críticos identificados ascienden a 1.400 por la no despreciable suma de 25 billones de pesos y que son 10 los departamentos más afectados con este tipo de infraestructuras: Tolima, Antioquía, Caldas, Boyacá, Bolívar, Meta, Valle del Cauca, Nariño, Cundinamarca y Arauca.

 

La desidia, la corrupción que obedece a intereses particulares, la falta de rigor técnico en la formulación de proyectos y, hasta el capricho de los mandatarios o actores decisionales públicos, son, a mi juicio, algunas de las causas de tales despropósitos que acarrean malversación de recursos y pobreza. Hasta cuando aprenderemos que es con conocimiento, transparencia, principios éticos y amor al servicio público, los que verdaderamente transformaran la conducción del Estado para así garantizar obras y programas generadores de bienestar.

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis