Bogotá, Colombia -Edición: 645

 Fecha: Viernes 24-05-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

JEP deja por fuera a tres irlandeses que colaboraron con las FARC

 

 

Al determinar que las obligaciones con el Sistema Integral para la Paz fueron desconocidas de manera grave por parte de los comparecientes, la Sala de Amnistía o Indulto de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) admitió a los ciudadanos irlandeses Martin John McCauley, Niall Terrence Connolly y Séamus O'Muineacháin, quienes colaboraron con la entonces guerrilla de las FARC.

 

Con esta decisión, la magistratura revocó la amnistía de iure y la libertad condicionada que habían sido concedidas a los tres ciudadanos extranjeros por las conductas de falsedad personal y entrenamiento para actividades ilícitas. Como consecuencia su proceso pasa a la jurisdicción ordinaria.

 

En la audiencia que ayer llevó a cabo la JEP con los ciudadanos irlandeses para resolver su situación, el magistrado Juan Cantillo Pushaina, de la Sala de Amnistía o Indulto, anunció la decisión junto a las magistradas Marcela Giraldo Muñoz y Lina Restrepo Ruiz de esta Sala.

Ante esta decisión, la defensa de los tres ciudadanos interpuso recurso de apelación.
En el año 2004, los tres irlandeses fueron condenados a 17 años de prisión porque como explosivistas colaboraron con la entonces guerrilla de las FARC, según se determinó en las investigaciones.

 

Estado cubrirá 30% del salario mínimo a empresas que empleen jóvenes

 

 

Con el objetivo de incrementar la inclusión laboral en el país, el Ministerio de Trabajo anunció una nueva medida que favorece a la juventud.

Mediante el programa 'Empleos para la Vida', financiado con el Presupuesto General de la Nación, el Estado ofrecerá 30% de un salario mínimo a los empleadores por cada joven entre 18 y 28 años incluido en sus nóminas.

De forma adicional, podrán recibir 10% más, si alguno de los beneficiarios ha estado desempleado en los últimos cuatro meses.

 

Así lo anunció la subdirectora de Formalización y Protección del Empleo, Catalina Sánchez, durante la socialización de los incentivos para la Creación y Permanencia de Nuevos Empleos Formales, a la que asistieron empresarios, comerciantes y jóvenes, en el Auditorio de la Biblioteca Nacional.

“Se trata de garantizar que se les certifique su vinculación y puedan ingresar más rápido al mercado laboral”, anotó Sánchez Bohórquez.

Este programa, liderado por el Ministerio del Trabajo, que busca fomentar el empleo formal, exige que los empleadores mantengan vinculados a estos trabajadores mínimo seis meses.

 

Los contratantes

 

Los contratantes pueden ser personas naturales, jurídicas, uniones temporales y aquellos con patrimonios autónomos que demuestren su calidad de empleador, mediante la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA.

Adicionalmente, los empleadores podrán recibir el aporte estatal de 35% de un salario mínimo legal vigente por incluir en su nómina personas con discapacidad; 20 % por anexar en su nómina mujeres mayores de 28 años y 15% hombres mayores de 28 años.


En el caso de poblaciones de jóvenes, mujeres y hombres mayores de 28 años y personas con discapacidad, se incluye también a las personas afrodescendientes, negras, raizales, palenqueras, indígenas, Rrom y campesinas.

Para postularse al reconocimiento del 
 

 

 

Incentivo a la Creación y Permanencia de Nuevos Empleos Formales, los empleadores deberán contar con un producto de depósito en una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia o por la Superintendencia de la Economía Solidaria.
 

Aquellos empleadores que vincularon nuevos trabajadores o asociados bajo las directrices del Decreto 1736 del 20 de octubre de 2023, y hayan recibido al menos un pago del incentivo, podrán continuar postulándose; así lo contempla el Decreto 0533.

 

La tendencia

 

Actualmente, los jóvenes colombianos de entre 14 y 28 años representan el 24% (12,7 millones) de la población total, lo que refleja una tendencia de disminución, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

De ese total, 11,9 millones están en la edad autorizada para trabajar: 6,01 millones son hombres y 5,89 millones mujeres. Además, se concentran en su mayoría en cinco departamentos (Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Atlántico y Bolívar) y en Bogotá.

Un informe “Panorama del Empleo Juvenil en Colombia”, elaborado por la OIT, que hace un análisis sobre la situación actual, subraya la urgencia de adoptar políticas públicas y programas específicos para promover el trabajo decente para los jóvenes.


Detalla que mientras que la tasa de desempleo de los hombres llegó a 7,7% en el 2023, la de los hombres jóvenes fue de 13,4%. Entre tanto, la general de las mujeres fue de 11,6 % y la de las mujeres jóvenes alcanzó el 20%.

Según el informe, la caída de la ocupación juvenil es constante desde el 2016, llegando a sus mínimos durante la pandemia y presentó una lenta recuperación en 2023 que ubica al país en niveles cercanos, pero inferiores al año anterior al estallido social (2018).

La recuperación del empleo ha sido mayor en las mujeres. Ante ello, la OIT dice que es fundamental identificar las acciones que se tomaron en materia de política pública posterior a la pandemia para promover la recuperación, particularmente en jóvenes (como fueron los estímulos a nómina, fiscales y de contratación pública) y realizar evaluaciones de impacto que permitan corroborar su eficacia.

 

Informe de Conectividad ubica a Colombia en la posición 93 de 181

 

 

Uno de los análisis más exhaustivos del mercado sobre el estado y la trayectoria de la globalización en 181 países y territorios, mismo en el que hacen un seguimiento de los flujos de comercio, capital, información y personas a nivel mundial y se mide la globalización, ubicó a Colombia en el puesto 93, según datos recopilados en 2022.

En el ‘Informe de Conectividad Global 2024’ texto realizado por DHL y la Stern School of Business de la Universidad de New York, en América Latina y el Caribe, Colombia se ubica por debajo de Chile (57), Brasil (61) y México (77); y por encima de Argentina (95) y Ecuador (105).

Asimismo, la investigación también ubica a Colombia en el puesto número 140 en cuanto a profundidad (flujos internacionales en relación con la actividad total) con un ascenso de 19 posiciones desde 2017; en el puesto 52 en cuanto a amplitud (distribución de flujos internacionales entre países) con un avance de 7 puntos; y en el pilar de comercio en el lugar 110 con un ascenso de 13 puestos entre 181 países.

 

Conectividad mundial

 

Por otro lado, el texto muestra que la globalización alcanzó un máximo histórico en 2022 y se mantuvo cercana a dicho nivel en 2023 a pesar de todas las turbulencias globales de esta última década, incluyendo la pandemia de Covid-19, las guerras en Ucrania y Gaza, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China y la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Los datos obtenidos contradicen claramente la creencia de que el crecimiento de los flujos globales había invertido la tendencia. El crecimiento del comercio contribuyó de manera fundamental a fomentar la conectividad global. El porcentaje de la producción global comercializada a nivel internacional volvió a alcanzar máximos históricos en 2022. Luego de una ralentización en 2023, se estima que el crecimiento del comercio se acelerará en 2024.

 

 

 

La globalización de los flujos de información fue especialmente intensa en las dos últimas décadas, aunque los últimos datos muestran un estancamiento en su crecimiento, en parte debido a una menor colaboración en materia de investigación entre los Estados Unidos y la China. La globalización empresarial va en aumento: las empresas amplían su presencia internacional y obtienen más ventas en el extranjero.

 

Andrew Williams, CEO de DHL Express en las Américas, enfatizó la importancia actual de la globalización y su potencial para impulsar la prosperidad y el desarrollo: “El Informe de Conectividad Global de DHL 2024 subraya la relevancia duradera de la globalización y su potencial para fomentar la prosperidad económica. Destaca los cambios dinámicos en el comercio y otros flujos internacionales entre las Américas y el mundo en general. Estos hallazgos brindan información valiosa para nuestros clientes, guiando sus decisiones estratégicas sobre el comercio en un mercado global cada vez más complejo e interconectado. También demuestran tanto el importante papel que desempeñan muchos de los mercados de nuestra región dentro de la economía global como la oportunidad de crecimiento que puede surgir con una mayor conectividad”.

 

El informe confirma el considerable potencial de crecimiento que siguen teniendo los flujos globales. En él se determina que el nivel de globalización en el mundo es de tan solo un 25% en una escala que va de 0 % (ningún tipo de flujos más allá de las fronteras nacionales) a 100% (las fronteras y la distancia ya no tienen relevancia alguna).

 

Reportan combates entre el Clan del Golfo y el ELN en Remedios

 

 

El municipio de Remedios, en Antioquia, fue el escenario de enfrentamientos entre el Clan del Golfo y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), según reportes recibidos por las autoridades locales.

Ante esta situación, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció su desplazamiento hacia Remedios en respuesta a la grave crisis de seguridad que enfrenta la región.

"Antioqueños, habitantes del municipio de Remedios nos alertan sobre el recrudecimiento de los enfrentamientos entre los grupos criminales del Clan del Golfo y el ELN que dejarían varios muertos, al parecer de los mismos ilegales", informó Julián a través de su cuenta de X.

 

Según información preliminar, los combates se concentraron en la vereda Plaza Nueva, ubicada a unas tres horas del casco urbano de Remedios. Aunque aún no se confirma oficialmente el número de víctimas, se tienen reportes de personas heridas y muertas en medio de los enfrentamientos.

 

Las comunidades afectadas por esta escalada de violencia reportaron detonaciones de artefactos explosivos y ráfagas de fusil, lo que ha generado preocupación y desplazamiento forzado de varias familias de la región. Las autoridades locales han comenzado a brindar asistencia humanitaria y a establecer albergues temporales para las personas desplazadas.

El conflicto armado entre el Clan del Golfo y el ELN en Remedios tiene su origen en una disputa territorial por el control de las rutas del narcotráfico y la minería ilegal en la región. La falta de una presencia estatal permanente en la zona ha facilitado la acción de estos grupos armados ilegales, generando un ambiente de inseguridad para la población civil.

Ante esta situación, las autoridades civiles y militares hicieron un llamado urgente a los grupos en conflicto para que cesen las hostilidades y busquen una solución pacífica. Se han reforzado los operativos militares en la zona con el objetivo de proteger a la población civil y contrarrestar la acción de los grupos armados ilegales.

En paralelo, se reforzaron los operativos militares en la zona con el objetivo de proteger a la población civil y contrarrestar la acción de los grupos armados ilegales. Sin embargo, la situación humanitaria sigue siendo preocupante, con afectaciones en el acceso a servicios básicos como salud y educación para la población local.

Organizaciones humanitarias instan a la comunidad internacional a brindar apoyo a las personas afectadas por esta violencia, destacando la necesidad de acciones coordinadas para atender esta situación en Remedios y otras zonas afectadas por el conflicto armado en Colombia.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis