Bogotá, Colombia -Edición: 649

 Fecha: Domingo 02-06-2024

 

Página 11

    

COLUMNISTAS

 

 

 

Torres

Por: Edgar Cabezas

 

En el año 2010 la UPME, la Unidad de Planeación Minera Energética licitó el proyecto Subestación Chivor II - Norte 230 KV y líneas de transmisión asociadas. Lo adjudicó a la multilatina GEB, Grupo Energía Bogotá, que tenía como objetivo generar confiabilidad energética, reducir las restricciones del sistema de transmisión nacional, incrementar la estabilidad del sistema eléctrico colombiano y atender el crecimiento de la demanda de energía especialmente en la zona centro y centro oriental de Colombia.

 

Catorce años después los objetivos adjudicados al proyecto no se han cumplido por errores en los trámites de licenciamiento por parte del GEB ante la Autoridad de Licencias Ambientales, que corresponden a múltiples factores ambientales, económicos, sociales y jurídicos, factores todos estos, que demuestran que el proyecto no es compatible con el desarrollo sostenible, con la necesidad de mantener y preservar un ambiente sano, con el principio de que el interés privado se encuentra subordinado al interés público o social.

Tales son los motivos por los que la ANLA expidió la resolución 000751 de 26 de abril de 2024 por la cual se efectúa un ajuste vía seguimiento, se adoptan otras decisiones y resuelve que le corresponde al GEB la identificación de los cuerpos de agua, subterráneas y superficiales existentes en la línea de la construcción de las torres de acuerdo con la codificación señalada en el mapa de zonificación establecida en el país con el fin de asegurar que el proyecto no las afectará.

El 10 de mayo de 2024, la ANLA profirió el AUTO No 00342 por el cual se suspenden los términos de trámite administrativo de modificación de Licencia Ambiental correspondiente a la solicitud de un aprovechamiento forestal para la construcción de nuevas torres, para lo cual, la ANLA conmina al GEB que tramite el correspondiente pronunciamiento ante la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o ante la Autoridad Ambiental Regional, y a presentar ante la Autoridad Nacional, copia del acto administrativo que se produzca. En tanto que esto no suceda, la Autoridad se abstendrá de expedir el acto administrativo que declare reunida toda la información, así como el que resuelve la solicitud de modificación de Licencia Ambiental.

Lo significativo de la Resolución expedida y del Auto proferido por la ANLA es el contenido orgánico mediante el que se argumenta desde el marco jerárquico constitucional, las sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado y de los Actos Administrativos del Sistema Nacional Ambiental, que el desarrollo sostenible es posible siempre y cuando el Plan Nacional de Desarrollo se someta a las disposiciones legales, técnicas, científicas y culturales del ordenamiento jurídico ambiental existente.

Y ésta, en realidad, es la nueva visión ambiental del gobierno del cambio que le permite al Estado Social de Derecho cumplir con la función administrativa al servicio de los intereses generales con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y desconcentración de funciones, para que el Sistema Nacional Ambiental constituido por todas las autoridades competentes y la ciudadanía en general, dejen de ser los sujetos subordinados que testifican la degradación ambiental.

Ahora corresponde a los terceros

 

 

 

intervinientes y a los alcaldes de los municipios que han sido informados por la ANLA, ayudar a decidir qué se debe hacer con el proyecto UPME 03 del 2010.

 

Vivir para la muerte

Por: Guillermo Navarrete Hernandez

 

Ese viaje a Medellín, Colombia, era un compromiso personal ineludible. Se trataba de la presentación de una prueba de conocimientos que se allí aplicaba, con motivo de un concurso público de méritos para optar a un cargo público. Evento que se convirtió en la excusa perfecta para saludar y dar un paseo con Sergio, mi hijo. Al ingresar a las estaciones del metro le indagaba acerca de los colados al sistema, a lo que me respondió que eso no pasaba allí por cuanto era un asunto de cultura. Poco parecido a lo que sucede en Transmilenio. Durante muchos años me he preguntado e indago a través de la literatura y conferencias respecto de este tipo de comportamientos por parte de nuestra sociedad. Luego de almorzar y de compartir un helado en un centro comercial nos dirigimos a descansar, ya que al día siguiente debía viajar para retomar mi quehacer diario en el interior del país.

 

Tras un apacible pernocte, un baño y el consumo de algunos alimentos, el momento de la despedida como siempre no dejó de ser un momento triste.

En el aeropuerto José María Córdova, curiosamente un hombre de mediana estatura, blanco, mono y de ojos azules, simpático por demás, en especial con los niños, se paseaba por la sala de espera.

Es un gringo, pensé; no obstante, y sin duda este es un estereotipo, porque en últimas ¿quiénes son los gringos? ¿a qué etnia pertenecen? ¿En verdad, los gringos son de Norteamérica?, entre otras porque los norteamericanos ni siquiera son originarios de su propia tierra.

Al cabo de unos minutos en un enredado español entabló una charla conmigo y al mostrarme la pantalla de su celular para determinar hora del vuelo y puerta de salida, pude darme cuenta de que estaba equivocado de aerolínea, por lo que, entre un burdo inglés revuelto con vocablos en español, lo orienté, punto en el cual la interacción se tornó interesante en tanto me indagaba sobre la posibilidad de adquirir un inmueble en una zona segura y tranquila en Bogotá; a lo que después de una breve cavilación un precio aproximado conforme a las características y ubicación del mismo, le indiqué. Sorpresa y aceptación con base en los costos que en otros países tienen estos, el foráneo mostró.

Soy un mercenario ruso, dijo, y quiero pasar unos días en Cartagena para descansar. La guerra es muy dura, los ucranianos son nuestros hermanos… son nuestros hermanos, repitió. Duele lo que pasa, pero vivo de eso y pagan bien. De hecho, mi novia es ucraniana y le pido que me comprenda, con vehemencia manifestó.

Pocos días, Gloria la señora que me ayuda en casa, me refirió con asombro que un vecino de su barrio partió rumbo a Ucrania como mercenario y se preguntaba de cómo alguien puede ir a pelear un conflicto ajeno sólo por dinero; sin embargo, vivir para la muerte es una práctica milenaria, le respondí. De tal circunstancia macabra viven muchos humanos. No importa si se mata al hermano o al desconocido, a quien se ama o a quien se odia, incluso por un rencor ajeno, al de la casa o al de una tierra lejana. Lo cierto es que las guerras las provocan élites ególatras y las sufren los pueblos inermes. Es inobjetable que la a vida no vale nada cuando se le pone precio, el cual al final resulta despreciable.

 

 

 

¡LO MÁS PARECIDO A UNA MASACRE!

Por: Álvaro Ramírez González
alragonz@yahoo.es

 

A raíz de mi artículo “¡huele a muerte!”, recibí hoy, un magnífico comentario de un gran amigo médico, de Medellín, el Dr. Juan Francisco González.

 

Con el permiso de Él, es imperativo para mí transcribirlo a mis lectores por que con toda la precisión y la sabiduría de un médico, presenta con más lujo de detalles la gravedad de esta situación de la salud en Colombia y la describe como “ lo más parecido a una masacre!”

 

“Buenos días Álvaro, te felicito por tu acertada y oportuna columna.

 

Hace un par de meses en una reunión con elrepresentante Dr. Hermán Cadavid y otros amigos empresarios me pidieron que les diera mi concepto sobre lo que podría pasar frente al colapso del sistema de salud colombiano.

Empecé con el cáncer que ha aumentado su aparición entre nosotros porque somos más
longevos.

Los tratamientos están determinados por protocolos muy bien establecidos producto de trabajos científicos realizados durante muchos años y en muchos países simultáneamente con el fin de sacar las mejores conclusiones y llevarlas a la práctica con los enfermos.

De aquí fácilmente se infiere que un paciente con un cáncer cualquiera que determine el tratamiento y que se le suspenda o aplace bien sea la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia, simplemente lo estamos sacando de las probabilidades de sobrevida o cómo dices lo estamos precipitando a la muerte.

Los pacientes hipertensos que suspenden el tratamiento y los controles médicos, evolucionan al daño cardiaco que los lleva a la invalidez y la muerte.

¿Y qué decir de aquellos con falla renal que están dependiendo de una máquina parahemodiálisis con una programación estricta e ininterrumpible? Algunos en espera de undonante para ser trasplantados.

Y así como tú mencionas hay cientos de enfermedades crónicas como la diabetes para poner un solo ejemplo que sin tratamiento o con tratamientos interrumpidos aceleran las complicaciones y conducen inexorablemente a la muerte.

He pensado que esta medida tomada por Petro es lo más parecido a una masacre y que nadie va a poder contar los muertos.”

Juan Francisco González

Médico

Medellín

Sobremesa

Decía yo que Petro con sus torpes y equivocadas actuaciones y diarios conflictos, conseguía cada día al menos 50.000 enemigos.

Con esta masacre que montó, al destruir el sistema de salud del país, es indiscutible que compró 47.3 millones de enemigos.

¡Incluidos sus fieles amigos de FECODE (808.000) que hoy marchan iracundos y desesperados porque los dejó a la deriva, sin atención médica!

¡Petro firmó su pena de muerte!

 

 

Página 11

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis