|
Bogotá, Colombia -Edición: 650 Fecha: Miércoles 05-06-2024 |
![]() |
Página 10 |
|
|
COLUMNISTA |
||
|
“EDUARDO, EDUARDO”
Por: Jotamario Arbeláez
“¿Por qué ya no contestas al teléfono, Eduardo, Eduardo? / ¿Por
qué ya no contestas al teléfono, si lo tienes a tu lado, Oh?” /
“¡Oh! Porque aquí donde estoy no existe energía eléctrica. / No
existe energía eléctrica ni ánimo para contestar a las propias
preguntas, Oh!”
“Oh poeta del alma de quienes dejas, tus hijos, tus amigos y tus amores, / Poeta del alma de quienes dejas, Eduardo, Eduardo, ¿qué podemos hacer por ti desde este mundo breve, Oh? / “¡Las cuatro letras que dejé impublicadas bien podrían volverse públicas, Oh! / Son sólo cuatro letras o un poco más, que considero dejé por fin bien escritas y dignas de ser leídas. ¡Háblense con un editor que sepa valorarlas, Oh!”
“Así haremos Eduardo, Eduardo, ¡Oh! Velaremos por tu obra, por tus libros y por tu puñado de tierra, / donde tenías una piscina siempre llena de agua templada pero en desuso con esas tres palabras cruciales que resumirían tu filosofía del desapego: NADIE NADA NUNCA ¡Oh!”
A
Eduardo Escobar, el poeta amigo de la vida que hace poco recibió
tiquete para el viaje sin retorno, le envié hace muchos, pero
muchos años -en reciprocidad por la “Canción de amor de J.
Alfred Prufrok”, de Eliot, que me entregara-, una balada anónima
escocesa del siglo XI, titulada “Eduardo Eduardo”, recogida por
el obispo Thomas Percy en 1765, en Reliquies of Ancient Poetry,
poema que nos rajó la |
|
cabeza. Con base en él me permití, con ese irrespetuoso ánimo juguetón que me concierne, ensayar la anterior parodia.
Desde los comienzos del Nadaísmo, ese estrepitoso movimiento social y literario nacido en Medellín y Cali, como tantos otros percances, Eduardo se presentaba como un bello y talentoso arcángel nervioso en peligro de que el viento se lo llevara. Antes de que cumpliera los 20, el escabroso Elkin Gómez profetizaba: “Eduardito ¡lástima!, va a morir joven”. Y murió pasada la raya de los 80, mientras el arúspice fallecería hace añares, sin llegar a la setentena, en la casa de campo de Eduardo, francamente decrépito y en insoportable moribunda.
Éramos una sola persona con dos personalidades
distintas. A él le gustaba la tierna tierra del campo y mí el duro cemento de
las ciudades. Estaba siempre alerta con sus 5 sentidos que nada tenían de
comunes. Disfrutaba de un olfato tan fino que le permitía determinar cada flor
antes de encontrarla y los diferentes aromas del aire a cada hora de sol o de
luna, en la calle o en la cama. Oídos de tísico para la música de tal o cual
instrumento que no le entraba por el uno y le salía por el otro sino que le
entraba por los dos al tiempo y allá adentro quedaba por lo que era un concierto
ambulante sobre la silla del escritorio o el lavatorio. Un sentido gourmet del
gusto por las carnes bien adobadas o desnudadas y derramadas con vinos de viejas
cavas. Un tacto desarrollado para ser acariciado o acariciar como a menudo poco
tacto en sus personales declaraciones políticas; Y menos mal que sin antiparras
no veía bien a más de dos metros porque donde clavaba el ojo solía clavar la
bala de sus antojos. |
de mi uña y porque yo también he sido dado por muerto sin nada qué lamentar.
Dicen (el que debe ser uno solo) que cada vez que escribo sobre un amigo que se despacha o desparcha lo que hago es hacer crecer mi autobiografía. También Eduardo cuando escribía sobre mí escribía sobre los dos. Y lo mismo hace casi todo escritor en documento elegíaco.
Muchos incursionamos en la publicidad, en la que terminé doctorado: Amílcar Osorio, Jaime Jaramillo Escobar, Pablus Gallinazo, Jaime Espinel, y tangencialmente Elmo Valencia y Eduardo. Aparte de un copy que hizo para una lotería que me parece todo un cabezazo: “Salga de la de presión”, le abono ese llamado que hacía por los medios cada vez que editaba un libro: “Cómprenlo, ¡antes de que me agote!”. Días después de su partida, acudí a librerías en busca de algunos de sus títulos y me di cuenta de que se habían agotado antes que él, Oh. Se exhibe en cambio la reciente edición en Intermedio de “Escritos en contravía”. Zumo de sus columnas Contravía, que por cerca de 40 años compartió puntualmente con mi Contratiempo, en El Tiempo.
Era
muy riguroso con su estilo, en el que buscaba siempre ese mot just de Flaubert.
Los últimos años trabajó transformando y alargando sus poemas de la vida, en
vista de su cambio ideológico, y dejó como testamento lírico Insistencia en el
error, 30 poemas estrictos y dignos de los mayores honores. Él era así. Cuando
uno lo felicitaba por un libro o un nuevo escrito de prensa, siempre decía: -Qué
va, hombe, creo que me faltó revisarlo más.” Igual era Jaime Jaramillo Escobar,
que recibía sus poemas por medio de revelaciones oníricas, que solo daba a la
luz luego de trabajarlas por años. A lo que comentó el Profeta Gonzalo Arango:
“Digamos que X-504 escribió un libro revelado y se pasó media vida puliendo la
revelación”.
|
Página 10 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|