|
.
"No niego esa posibilidad en un
futuro": Petro habla de reelección

A pesar de que ha
negado varias veces la posibilidad de reelegirse, el presidente
Gustavo Petro confirmó este martes que es una posibilidad que no
se niega en el futuro.
Durante una reunión
con representantes diplomáticos residentes en Colombia, el jefe
de Estado se volvió a referir sobre la posibilidad de una
constituyente convocada a través del Acuerdo de Paz con las
FARC.
“Yo no quiero
reelegirme, ni creo que una constituyente es el instrumento
adecuado aún, pero no niego esa posibilidad en un futuro”,
expresó el presidente.
En ese sentido, también agregó que “no cambie el país bajo la
legitimidad de los cambios que dice la Constitución Nacional y
oponiéndose de todas maneras, moviendo magistrados para que
ilegitimen decretos, negando el papel del Congreso a hacer las
leyes del cambio, diciendo no a una constituyente, no al poder
constituyente, es en realidad que tenemos ante nosotros un poder
que no quiere la paz”.
Asimismo, en su intervención, Petro le respondió a Santos por la
carta que envió al secretario General de las Naciones Unidas,
Antonio Guterres, en la que rechaza que se use el Acuerdo de Paz
como vía para convocar una constituyente.
"Dos años han pasado. Hay un antecedente: la paz de Santos. Hoy
está en discusión, él mismo la ha puesto, un poco confundido. Su
carta dirigida a Antonio Guterres, en 2017, contiene el texto
completo de lo acordado con las FARC. Logra un acuerdo episódico
con las FARC, que no logra sacarnos hacia una era de paz. Algo
falla ahí; fue un acuerdo entre grupos armados", sostuvo el
mandatario.
Reacciones
Uno de los primeros en pronunciarse a las palabras del jefe de
Estado fue el expresidente Iván Duque, quien aseguró que los
colombianos deben estar atentos a esas palabras.
“Pongámosle mucho ojo que la estrategia solamente la pueden
consumar cuando tengan el control absoluto de la Corte
Constitucional. Si usted se da cuenta él - Petro- es
ambivalente, ambiguo; un día dice, después recoge”, dijo Duque.
Se hundió propuesta para reducir
salario a congresistas

La Comisión Primera
de la Cámara de Representantes, archivó el proyecto que reducía
el salario de los congresistas y el cual había superado los dos
debates en el Senado. La iniciativa de autoría del senador de la
Alianza Verde Jota P Hernández, planteaba el retiro de los
salarios de una prima especial que ganan los congresistas por
hacer parte del legislativo, y que solo se pagara el salario
normal el cual ya había sido aumentando en las últimas semanas y
se encuentra sobre los 50 millones de pesos mensuales.
Sin embargo, los
representantes de la Comisión Primera, le dieron la espalda a la
ponencia en el proceso de votación, pues el resultado fue de 14
votos por el no y 15 por el si. Esto, produjo el hundimiento de
la iniciativa pues al tratarse de un proyecto de
|
|
ley orgánica
se debían alcanzar 21 votos para llegar a debate, sin embargo y ante la
falta de estos 6 votos la propuesta naufragó.
Los congresistas de los
partidos Conservador y Liberal, le dieron la espalda a la propuesta y en
medio de las votaciones cambiaron de opinión, lo cual terminó llevando
al traste la propuesta que tanto defendió el senador Hernández.
Santos envía carta a la ONU rechazando
intención de constituyente

En una carta contundente
dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, Juan Manuel
Santos, expresidente de Colombia, hace eco de sus reservas y
preocupaciones sobre la situación política del país, específicamente en
relación con la posible convocatoria de una constituyente a través del
Acuerdo de Paz con las FARC.
En la misiva, el exmandatario señala que el Acuerdo con la extinta
guerrilla no insinúa que se puedan cambiar las normas en la
Constitución.
"Ningún aparte del Acuerdo Final propone o insinúa que se puedan
desconocer en el futuro las reglas establecidas en la Constitución
vigente. La Corte Constitucional revisó la compatibilidad con la
Constitución, no solo de las leyes que desarrollaron el Acuerdo, sino
también de las reformas constitucionales, de conformidad con las reglas
y doctrinas constitucionales comúnmente aceptadas en esa materia en
Colombia, país que se enorgullece de una tradición más que centenaria de
respeto al principio de supremacía constitucional”, sostiene la carta.
En ese sentido, también afirma que 'funcionarios y exfuncionarios le han
atribuido un significado que es contrario al propósito.
"Al transmitirle el Acuerdo Final me referí expresamente al principio de
buena fe, de enorme importancia en la interpretación y aplicación del
Acuerdo. Lo resalto porque funcionarios y exfuncionarios colombianos le
han atribuido a algunos párrafos del Acuerdo un significado que es
contrario a su objeto, alcance y finalidad, lo cual es posiblemente
incompatible con el principio de buena fe".
Asimismo, el exjefe de Estado asegura que "nada en el Acuerdo Final
puede ser distorsionado para abrir la posibilidad de conceder amnistías,
indultos, exoneraciones o perdones por tales crímenes de connotación
internacional, mucho menos a los máximos responsables".
Cabe recordar que en días anteriores, el exmandatario indicó que “usar
el Acuerdo de Paz con las FARC para convocar una constituyente es un
absurdo… La teoría de que el acuerdo es un acuerdo especial que pueden
modificar las partes contratantes tampoco tiene asidero jurídico, porque
los acuerdos especiales presuponen que el conflicto entre las partes
continúa, y ese no fue el caso entre el Estado y las FARC".
Como se sabe el excanciller y el presidente Gustavo Petro sostienen la
tesis de que a través del Acuerdo de Paz se puede convocar la
Constituyente.
El pasado 15
de marzo el jefe de Estado dijo en un acto público en Cali que “si las
instituciones que hoy tenemos en Colombia no son capaces de estar a la
altura de las reformas sociales que el pueblo, a través de su voto,
decretó, demandó y mandó y ordenó, entonces no es el pueblo el que se va
arrodillado hacia su casa derrotado. Son las transformaciones de esas
instituciones las que se tienen que presentar; no es el pueblo el que se
va, es la institución la que cambia”.
Agregó que
“si esta posibilidad de que un gobierno electo popularmente en medio de
este Estado y bajo la Constitución de Colombia no puede aplicar la
Constitución porque lo rodean para no aplicarla y le
impiden, entonces Colombia tiene que ir a
|
|
una Asamblea Nacional Constituyente”.
El mandatario sostuvo en esa oportunidad que “el proceso
constituyente convocado no es ni para cambiar la Constitución del 91 ni
para perpetuarme en el poder”.
Leyva responde
Minutos después de que el
expresidente Santos publicara su carta, el excanciller Leyva reaccionó y
acusó al exmandatario de irrespetar al jefe de Estado.
"Tenía yo razón: Juan Manuel
Santos le escribió a la ONU dando explicaciones no pedidas. ¿O sea que
fue sin querer queriendo? Y de paso insinúa que Gustavo Petro actúa de
mala fe. ¡Nada de eso! Al Presidente se le respeta. El jefe del Estado
es Petro porque el pueblo lo decidió. Ese mismo pueblo que es hoy poder
constituyente y cuya voz el primer mandatario llevará al Consejo de
Seguridad", trinó el exfuncionario.
Comisión Interinstitucional sesionará el
14 de junio en Meta

El próximo 14 de junio
sesionará la Comisión Interinstitucional conformada por el Gobierno
nacional y disidencias de las FARC de ‘Iván Mordisco” en el Meta. Dicho
encuentro se anunció este fin de semana, al término de una primera
reunión entre las partes en el mismo departamento. Su principal objetivo
es desarrollar un plan de transformaciones territoriales para la paz en
esa región de Colombia.
Como es sabido, las delegaciones de paz están constituidas por Camilo
González Posso, como representante del gobierno Petro; y por Calarcá
Córdoba, por las disidencias. Ambos agradecieron a las autoridades por
la hospitalidad y por hacer posible las primeras reuniones en el Meta.
De acuerdo a las conclusiones pasadas, para la venidera sesión, la
comisión incluirá en su zona noroccidental a municipios como Puerto Rico
y Vistahermosa y parte de San José de Guaviare.
“Las partes agradecen a la comunidad que acudió a dos grupos de trabajo
sobre los temas de tierras, medioambiente y productividad; asuntos
sociales e infraestructura, y a un grupo especial de género”, puntualizó
el comité.
También se supo que serán escogidos dos miembros por delegación, a fin
de trabajar en los detalles propios de la próxima convocatoria, además
de los términos en los que estará basada la instauración.
Otra de las misiones de los encargados es instalar mesas de conversación
con alcaldes locales, funcionarios de la Gobernación del Meta, al igual
que con las instituciones a nivel regional y nacional, de cara a las
próximas reuniones que se estarán llevando en Puerto Rico.
A propósito de estos encuentros, la gobernadora del Meta, Rafaela
Cortés, envió un contundente mensaje. La mandataria departamental afirmó
que pareciera que el país no se encuentra ante un proceso de paz, por lo
que pidió al Estado poner mano dura a quienes intentan hacerle la guerra
a Colombia y a sus habitantes.
“Nos reunimos un rato los alcaldes, el Gobierno nacional y el Estado
Mayor Central y al final concluíamos algo: esto no puede seguir siendo
los de allá y los de acá. Esto no puede seguir siendo los que
confrontan, aquí todos somos colombianos: ustedes los de botas, los
policías, el Ejército, los campesinos, los comerciantes, todos”, indicó
Cortés.
Mencionó que “hoy acá con ustedes no soy únicamente la gobernadora del
Meta, soy la mamá de los siete niños que tenemos reclutados en lo que va
de este año y de los que años atrás se llevaron y nunca volvieron”.
|
|