Bogotá, Colombia -Edición: 651

 Fecha: Viernes 07-06-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

José Mauricio Lara: nuevo presidente del Tribunal Superior Militar

 

 

Ante el director general de la Unidad Administrativa de la Justicia Penal Militar, doctor José Reyes Rodríguez Casas, altos mandos militares y policiales, magistrados del Tribunal Superior Militar y Policial, y fiscales delegados, el teniente coronel José Mauricio Lara, de la Fuerza Aérea Colombiana, recibió el cargo de presidente de este Tribunal, de las manos del coronel Jorge Nelson López Galeano quien estuvo al mando en el periodo 2023-2024.

“Espero satisfacer de manera exitosa este nuevo reto de representar a la segunda instancia ante los diferentes órganos de cierre e instituciones del Estado, para dar a conocer la labor que con ahínco, amor y responsabilidad realizamos cada día, siendo el derrotero que ha dejado el señor Coronel Jorge Nelson López Galiano, quien durante un año representó con pundonor este digno cargo, al igual que sus antecesores”, así lo afirmó el coronel Lara luego de agradecer a Dios y a su familia por lo que él denominó como sueño cumplido.

Por su parte, el coronel López luego de entregar su mando, se refirió a lo que fue su labor como presidente y agradeció el apoyo incondicional del que fue su equipo de trabajo, “el ser institucional es precisamente mi oratoria para impulsar y promover todo tipo de acciones bajo el amparo de lo que significa la legitimidad, el Estado social de derecho y la dignificación de los derechos humanos, garantía que al interior de nuestro sistema judicial especializado se traduce en el conocimiento real que vinculan soldado y policía con la misión constitucional”.

Tras tomar posesión como nuevo presidente del Tribunal Superior Militar y Policial, el coronel Lara procedió a tomar el juramento del coronel Gustavo Alberto Suárez Dávila, quien será el vicepresidente del Tribunal Superior Militar y Policial.

Los coroneles Lara y Suárez estarán en estos cargos durante el periodo 2024-2025.

 

Por falta de recursos, 9,5 millones de estudiantes sin PAE

 

 

El vicecontralor en funciones de contralor, Carlos Mario Zuluaga, reveló este jueves, que hay un promedio de 8.400 instituciones públicas y 9.500 privadas, que albergan a 9 millones y medio de estudiantes, que no pueden acceder al Programa Alimenticio Estudiantil (PAE) por la falta de recursos.
 

Carlos Mario Zuluaga habló sobre los problemas que se presentan en el PAE, durante el Lanzamiento de la Plataforma de Contralores Estudiantiles, que se llevó a cabo en el Parque Explora en Medellín, y contó con la presencia de la ministra de Educación, Aurora Vergara y más de 300 alumnos de instituciones educativas.

 

 

 

El vicecontralor en funciones, sostuvo que es importante que los ciudadanos se conviertan en "cuidadores de los recursos públicos", teniendo en cuenta la inversión que realiza el Estado en programas como el de Alimentación Escolar y el mejoramiento de las infraestructuras de los centros educativos.

Zuluaga añadió que con la estrategia de contralores estudiantiles se busca crear un espacio de formación en los que se puedan cuidar los recursos públicos, asegurando que con el tiempo podrán convertirse en agentes de cambio en los colegios y con ello puedan aprender a ver las ventajas comparativas que existe entre las instituciones.

Además, el inspector indicó que se han recuperado un total de 570 obras que suman un total de 2.5 billones, usando de ejemplo, el recate de una de las sedes de la universidad de la Amazonia.

Por último durante el encuentro, la contralora delegada para la participación ciudadana, Martha Cecilia Piza Lozada, le recordó a los y las alumnas que ser elegido como contralor estudiantil significa tener una postura crítica y vigilante sobre el movimiento del dinero que se destine a las instituciones, la infraestructura y todos los materiales.

 

EPS Sanitas mostró pérdidas de 400 mil millones: Supersalud

 

 

En rueda de prensa, el Superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, presentó los resultados tras la intervención de tres EPS y aseguró que en Sanitas se ha encontrado un incremento de gastos operativos injustificados y lo que representó una pérdida de 400 mil millones de pesos.

En ese sentido, fue evidente como la entidad prestadora de servicios de salud destinó $104.226 millones en operación de los centros médicos y centros de salud. ”Cuando la EPS recibe recursos que son públicos de la salud y que normalmente son gestionado para la administración propia, deben gestionarse y producir sus propios gastos administrativos”, señaló Leal.

Entre tanto, el superintendente explicó que Sanitas pagó 64 contratos de arrendamiento por el valor de $4.666 millones mensuales, es decir, $56 millones anuales y además, mejoras en infraestructura que no hace parte de la EPS pero que si corresponde a centros de salud que brindan servicios, quienes deberían gestionar los recursos que le son pagados para dicho propósito.

Adicionalmente, en el balance se evidencia que no hay una descripción de la población afiliada especialmente, en sus condiciones sociales, económicas, calidad de vida, patologías, factores de riesgo y riesgo materializado. Esto quiere decir que si no se identifican correctamente los problemas de salud de la población, entonces no se puede desarrollar un plan efectivo para mejorar.

 

Es por eso que la tasa de mortalidad y morbilidad materna se encontró en una tasa de 65, aun cuando la meta es de 35. Esto significa que el número de muertes y complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto es más alto de la normativa.

Por otra parte, se halló que hay debilidad en el reporte de RIPS (Registro Individual de Prestación de Servicios), pues las
investigaciones determinaron que no hubo

 

 

 

retroalimentación de sus auditorías a pesar que se contrató para ello.

 

Durante la interventoría, también se pudo determinar que el 76% de los contratos de la EPS se estaba haciendo bajo la modalidad de nominada ‘evento’, que es una de las más costosas y además, va en contravía del propio manual designado por la entidad, que hablaba que este tipo de contratos solo se realizarían en poblaciones inferiores a 10 mil habitantes pero se encontró que se desarrollaron en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín, generando un aumento en el costo médico.

 

Finalmente, el superintendente señaló que el contrato establecido con la empresa Sociedad Andrés Murcia Vargas Abogados Asociados no tenía ningún tipo de justificación ni representaban beneficios para la EPS en mención.

 

Profesores rechazan cambios a la Ley estatutaria de educación

 

 

En un comunicado emitido el 6 de junio, la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU) expresó su rechazo contundente a las modificaciones realizadas al Proyecto de Ley Estatutaria de Educación. Las modificaciones fueron aprobadas el pasado 5 de junio en la Comisión Primera del Senado y, según la ASPU, representan un grave retroceso para la democracia y la autonomía universitaria en Colombia.

 

La ASPU subraya que estas modificaciones contravienen la esencia del Proyecto de Ley Estatutaria, limitando la participación de los estamentos en las decisiones que les afectan directamente. Este cambio, señalan, socava la democracia participativa, pilar fundamental de una sociedad justa y equitativa. La autonomía universitaria, consagrada en la Constitución, es esencial para el libre desarrollo de la academia y la investigación en las instituciones de educación superior, y estas modificaciones no garantizan dicha autonomía.

Además, el sindicato critica que las modificaciones desconocen el papel del Estado como garante del derecho a la educación superior. No se asegura la financiación necesaria para las instituciones de educación superior públicas, proponiendo en su lugar una financiación compartida con instituciones privadas, que operan mayoritariamente como negocios de interés particular y no como entidades comprometidas con el bien común.

La ASPU hace un llamado urgente a los parlamentarios para que rectifiquen las modificaciones aprobadas y retomen la esencia del Proyecto de Ley Estatutaria. La asociación defiende una educación superior pública, de alta calidad y accesible para todos, subrayando que la educación privada debe ser complementaria a la pública, garantizando calidad en todas las instituciones.

Finalmente, la ASPU solicita a todos los actores involucrados, incluyendo estudiantes, docentes, académicos y ciudadanos en general, a mantenerse activos en la defensa del derecho a una educación superior pública y de calidad. Destacan que la educación es el fundamento del desarrollo de la sociedad y no permitirán que intereses particulares perjudiquen el futuro del país.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis