Bogotá, Colombia -Edición: 655

 Fecha: Domingo 16-06-2024

Página 13

  

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

Innovación biomédica: Gusanos de seda en la generación de tejido para órganos vitales

 

 

  económica para lograr el grosor mínimo requerido, favoreciendo el desarrollo de las células en estos dispositivos.

El estudio de Duke probó la membrana en un ‘riñón en un chip’. Este dispositivo imitaba la función de los riñones al filtrar sustancias y replicar las condiciones tanto de riñones sanos como enfermos. La película de fibroína de seda proporcionó un entorno más natural para el crecimiento celular, lo que permitió una mejor formación de tejido.

Avances y perspectivas

El éxito de esta investigación abre nuevas puertas en el campo de la biomedicina. Al crear una interfaz celular más precisa y funcional, los científicos pueden estudiar con mayor exactitud cómo los órganos reaccionan a diferentes condiciones y tratamientos. Esto no solo facilita la investigación de nuevas terapias, sino que también reduce la dependencia de donantes de órganos y disminuye los costos asociados con la investigación biomédica.

 

 

Además, la membrana de fibroína de seda puede aplicarse en otros tipos de órganos en chips, como el corazón y el hígado. Esta versatilidad puede revolucionar la forma en que los investigadores abordan el estudio de enfermedades y el desarrollo de fármacos.

Para concluir, el estudio señala, respecto a los factores de las membranas de fibroína de seda, que: “Las membranas de fibroína de seda electrohilada proporciona una alternativa de andamio biocompatible, poroso y ultrafino a los polímeros sintéticos como PDMS y PC para ingeniería de los órganos en chips. Aun así, las membranas tienen limitaciones que podrían abordarse en estudios futuros. Por ejemplo, las membranas tienen una translucidez limitada, lo que impide la visualización de células marcadas de forma no fluorescente durante el cultivo vivo con microscopía estándar”.

 

Ingenieros biomédicos de la Universidad de Duke han dado un paso significativo en la generación de tejidos para órganos vitales mediante el uso de proteínas de seda de gusano. Han desarrollado una membrana ultrafina y rugosa basada en la fibroína de seda, destinada a mejorar el desarrollo de organoides experimentales cultivados en laboratorios. Esta membrana simula el entorno natural de las células, permitiendo una replicación más precisa de los tejidos humanos.

 

 

La película de fibroína de seda ha sido probada en un dispositivo electrobiológico denominado ‘riñón en un chip’. Según un artículo publicado en la revista Science, las células del órgano aplicadas en esta plataforma se desarrollaron de manera más efectiva. El tejido formado creó una interfaz celular que replicó la funcionalidad tanto de riñones sanos como enfermos. Este avance permite a los científicos estudiar la fisiología y fisiopatología renal sin necesidad de donantes y a un costo reducido.

¿Qué es un ‘órgano en un chip’?

Estudiar el comportamiento de órganos vitales directamente puede ser complicado y poco práctico. Requiere extraer los órganos y mantenerlos en condiciones óptimas para su estudio. Sin embargo, la ciencia ha desarrollado alternativas innovadoras, como el cultivo de tejido a través de células madre en plataformas tridimensionales.

 

Los órganos en chips son dispositivos que combinan biología y microingeniería para replicar la funcionalidad de un órgano vivo. No se trata de bioimpresiones de órganos completos, sino de placas con células que simulan momentos clave de su actividad. Por ejemplo, un ‘pulmón en chip’ no es una réplica exacta del pulmón, sino una pequeña caja traslúcida del tamaño de una unidad

 

  USB, que contiene capas de tejido pulmonar sometidas a tensiones similares a las que experimentan las células en un cuerpo que respira.

 

Aplicaciones y beneficios

Las empresas farmacéuticas utilizan estos sistemas en chips para estudiar la eficiencia de sus productos. Hasta la fecha, la microingeniería ha logrado crear modelos de corazón, riñón, hígado e incluso ha aislado ciertos tipos de cáncer en estos dispositivos. En el futuro, se plantea la posibilidad de fabricar modelos de ecosistemas de órganos para investigar los efectos en cadena de diversas enfermedades.

 

Los órganos en chip representan una forma económica y eficiente de estudiar la fisiología humana. Sin embargo, el proceso de creación de estos dispositivos siempre es susceptible de mejoras. Un desafío principal radica en el grosor y la artificialidad de las plataformas sobre las que crecen las células. Según la investigación publicada en Science, los materiales no biológicos presentes en los órganos en chip a menudo limitan su rendimiento.

 

Innovación con fibroína de seda

Las membranas convencionales de los órganos en chip tienen un espesor de entre 30 a 40 micrones, mientras que las placas basales en los órganos humanos miden menos de una micra. Aunque es posible fabricar bases más delgadas, esto
incrementa los costos de manera considerable. La membrana de fibroína de seda de gusano ofrece una solución

 

 

Página 13

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis