Bogotá, Colombia -Edición: 657

 Fecha: Viernes 21-06-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Sobre la violencia citadina

 

Entonces al hijo de doña consuelo lo asesinó el hijo del duro, pero, “no se puede decir mucho porque es el hijo del duro y eso es para más problemas”. En el salón de clases los pseudo firmas; hijos, hermanos y con cualquier tipo de relación con algún maleante eran intocables, generaban un ambiente tan denso que simplemente se tornaba imposible desarrollar cualquier tipo de personalidad que les disgustara, porque implicaba que a la salida del colegio tendrías que tenderte en duelo con estos sujetos, siempre ante la angustia que ninguno de sus amiguitos se metiera a la pelea y con ello te llevarás una puñalada porque simplemente le tocaste el orgullo a quien no debías.

 

Este constante temor lleva a la gran mayoría de jóvenes de los barrios "calientes" a la necesidad de encontrar un grupo que estuviera dispuesto a todo por ellos. Entre tanto, el consumo de sustancias, las peleas sin sentido se vuelven algo cotidiano, después de todo no te puedes dejar de nadie, porque sino -prepárate para un capitulo de tu vida que querrás olvidar por siempre-.

 

Siempre se ha escuchado que la violencia sólo se siente en las veredas o pueblitos de Colombia. Pero, nunca se habla de las micro violencias que se dan en las ciudades, la forma en que los jóvenes de nuestra generación han sido tan dañados que se vuelven adultos inseguros, temerosos o en su contrario soberbios y dispuestos a morir cuando sea necesario.

 

La distinción que se hace entre el campo y la ciudad siempre otorga al campo el puesto de violentado, más esto es sólo una falacia, después de todo la violencia que viven los ocupantes de la gran ciudad es tan detallada y sugestiva que simplemente todos lo saben pero nadie dice o hace algo, porque la maldad ha estado tan establecida que simplemente hablar es en sí en inicio de una cacería a este sujeto.

Sin embargo, si se conoce todo lo que permea a los sujetos de la ciudad porque las ayudas siempre son tan ineficientes, desiguales y discriminatorias. Por ejemplo se intenta generar cultura con clases gratuitas de arte, actuación, música, lectura, deporte etc… Pero, los sujetos que más necesitan estos espacios, no tienen dinero para trasladarse hasta los lugares donde dan estas clases o no tienen para comprar el instrumento o simplemente los padres de estos jóvenes no tienen tiempo o dinero para llevarlos hasta los grupos de estudio, después de todo el transporte es un lujo que no todas las familias pueden satisfacer, aunque también existen quienes llegan a estos barrios, pero de la misma forma que llegan deben retirarse porque al duro le parece que “da mucho visaje ese evento” en la medida que para hacer algo en ciertos barrios o comunas, es necesario pedirle permiso al duro, a no ser que se hable con el líder de la comuna el cual en la mayoría de ocasiones desea incluir su línea política en el acto comunitario.

Esta es sólo la superficie de aquello que la ciudad vive, y que se debe concientizar puesto que de seguir así sólo nos espera un futuro, en donde ya el problema no sea el campo sino la misma ciudad, ya que tantas micro violencias, pueden generar un monstruo tan grande que pueda representar la idea misma de violencia y maldad.

 

 

 

La inocencia está arruinando a los colombianos

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Las guerras no las hace el pueblo. Las guerras las generan los que tienen intereses en los bienes ajenos y someten a sus lacayos a pelear por lo que no es de ellos. Esta simbiosis se ha sostenido por siglos sin que los lacayos entiendan que ellos son los perros falderos de los que están en el poder que el lacayo le ha dado.

La sociedad es lacaya de los políticos y ella es inocente de esta situación, porque al carecer esta de independencia intelectual se ve sometida a quienes poseen un poco o más capacidad para discernir sobre asuntos públicos o manejo del bien común. Este fenómeno se viene dando desde los principios cuando el ser humano establece la casa como hogar para su tribu o grupo social.

Hoy, en los albores del siglo 21 de nuestra era, podemos ya distinguir la diferencia de conductas humanas que actúan según sus intereses personales en contravía de las leyes y principios que el Estado establece para sostenerse con los impuestos que la sociedad paga para el bien del establecimiento.

Derrotar el establecimiento como tal, sería una batalla de nunca acabar, porque sus raíces son tan milenarias que cada vez que se arranca la mata, algo queda en la profundidad de la conciencia humana que vuelve a renacer como si fuera un nuevo principio.

Estamos tan acostumbrados de tener líderes, pastores y maestros del malabarismo mágico que nos harán creer que somos seres incapaces de avanzar por nuestros propios medios y que ellos son los que pueden hacer que la vida renazca nuevamente por un acto de fe.

Nuestra vida es solo un espacio, hipotético, que cada uno de nosotros lo vivimos como se nos presenta a cada instante. No podemos predecir el mañana, pero si organizarlo para que sea más fructífero o quizás menos angustioso. Pero eso sí, si no se nos atraviesa una sabandija que nos estropea todo lo ya hecho.

 

Debemos detenernos un instante, y comenzar a evaluar nuestra propia vida y tomar decisiones sobre nuestro propio bien y de aquellos que dependen de uno. Y no dejar que nos tomen como sus mascotas para ellos beneficiarse de nuestro trabajo y sueños de nuestra existencia.

El camino está por recorrer y solo necesitamos dar un paso para hacerlo corto y cambiar de lugar de donde estamos ahora. Nunca ha sido tarde para alcanzar las metas que cada uno se impone y lograr el objetivo final.

 

 

 

PUEBLO DE GAMONALES
Crónica #905

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Audio:

 

https://www.youtube.com/watch?v=TMPDNHR37XM

En las curvas de la vida nada es imposible. Cayó a mis manos por donde menos pensaba un libro estrictamente familiar, modesta pero perfectamente editado, sin siquiera pie de imprenta pero que logra recoger de manera estupenda y cronológicamente los recuerdos y vivencias de Trujillo, el poblado de la montaña occidental vallecaucana donde han ocurrido tantas y tan espantosas masacres, objeto varias de ellas de libros sesudos, estudios antropológicos y estadísticos del horror que allá han vivido.

El libro, titulado “Huyendo del olvido” narra los primeros 70 años de Trujillo y cierra con el comienzo de la más sonora de las masacres, la que terminó hace 30 años, en 1994, y que la ONU y las entidades de salvaguarda de los derechos humanos han pretendido eternizar con libros y monumentos.

Cada capítulo, aunque sea construido sobre los apuntes poéticos muy bien joteados que dejó escritos don Jesús Ramirez Arias, alcalde y personero que fue del poblado, eslabona la historia que les faltó relatar o recoger a las decenas de investigadores que han trabajado y estudiado sus masacres.

 

El método del hijo de don Jesus, que arma el libro, está en unir las versiones verbales sobre la media docena de gamonales que tuvieron pues allá afloraban uno tras del otro.

Quizás porque cuando publiqué “El último Gamonal” la novela que cuenta las idas y venidas del más famoso de esos gamonales, Don Leonardo Espinoza, me empapé de la capacidad de mitificación que se respira en Trujillo, este libro, subtitulado como “crónica familiar” me ha conmovido.

 

Leyéndolo he entendido porque allí se dieron esos fenómenos de cacicazgo y por qué les ha causado vergüenza a sus alcaldes posteriores y a los líderes de medio pelo que reemplazaron los gamonales, de volver orgullo y, por que no turístico, el recuerdo mitológico de esos gigantes.

 

Quizás Trujillo llegará a ser el laboratorio de la cruel parroquialidad de una nación que en todas sus regiones ha hecho marchar cada pueblo al ritmo de sus gamonales.

El Porce, junio 21 del 2024

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis