Bogotá, Colombia -Edición: 658

 Fecha: Domingo 23-06-2024

Página 13

  

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

Los chimpancés de Uganda: Pioneros en el uso de hierbas medicinales

 

 

 

resolver problemas y transformarlas en conocimientos complejos. Esta habilidad podría explicar su uso de plantas medicinales, indicando un nivel de intencionalidad y autotrato comparable al de los seres humanos.

 

La población de chimpancés en Uganda representa un caso notable de intencionalidad en el uso de plantas medicinales. Al ser los animales vivos más cercanos a los humanos, su comportamiento ofrece valiosas pistas sobre la evolución de la automedicación. “Para estudiar la automedicación de los chimpancés salvajes hay que actuar como un detective: reunir pruebas multidisciplinarias para reconstruir un caso”, declaró Elodie Freymman, autora principal de la investigación.

 

 

Este estudio no solo amplía nuestro conocimiento sobre la biología y el comportamiento de los chimpancés, sino que también plantea preguntas intrigantes sobre la evolución del uso de medicamentos en los seres humanos. La habilidad de estos simios para identificar y utilizar plantas con propiedades curativas sugiere una sofisticación cognitiva que podría haber sido subestimada previamente.

En resumen, los chimpancés de Budongo han demostrado ser pioneros en el uso de hierbas medicinales, proporcionando una perspectiva única sobre la intersección de la conducta animal y la medicina natural. Este descubrimiento resalta la importancia de continuar investigando la relación entre los grandes simios y su entorno, lo que podría ofrecer más pistas sobre el origen y desarrollo de la automedicación en nuestra propia especie.

 

Una población de chimpancés en la Reserva Forestal Central de Budongo, Uganda, ha sido identificada por utilizar hierbas con propiedades medicinales para tratar sus enfermedades. Este comportamiento, registrado por un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford y publicado en la revista PLOS One, proporciona una visión fascinante sobre la capacidad de los simios para emplear remedios naturales con fines terapéuticos.

El estudio se centró en 51 chimpancés, cuyo comportamiento y salud fueron minuciosamente monitoreados durante varios meses. Los investigadores registraron los cambios en la dieta de los chimpancés enfermos y recogieron las plantas que consumían para analizarlas en el laboratorio. Se identificaron 13 especies de plantas y árboles utilizadas por estos simios, de las cuales se tomaron 17 muestras para investigar sus propiedades bioactivas.

 

 

Los resultados de las pruebas de laboratorio revelaron que el 88% de los extractos de plantas mostraban actividad antibacteriana. Particularmente, la madera muerta del árbol nativo Alstonia boonei mostró una notable potencia medicinal y fue frecuentemente consumida por chimpancés tras sufrir heridas físicas. También se observó que helechos como Christella parasitica, que poseen propiedades antiinflamatorias, eran consumidos por simios con extremidades lesionadas.

Según los investigadores, estos hallazgos proporcionan evidencia contundente de que los chimpancés seleccionan ciertas plantas por sus beneficios para la salud. "Es el estudio más profundo hasta la fecha que combina evidencia conductual y

 

 

farmacológica de los beneficios medicinales para los chimpancés", afirma un comunicado de la Universidad de Oxford.

 

El consumo de plantas medicinales por parte de los simios ha sido documentado anteriormente en la literatura científica. Sin embargo, la intencionalidad detrás de este comportamiento ha sido objeto de debate. Los investigadores sugieren que el uso de raíces y madera seca podría deberse a la imitación de prácticas humanas locales o a coincidencias. No obstante, desde 2024, los primatólogos han comenzado a asociar este consumo con la intención de tratamiento.

Un caso destacado de una caso análogo en otros simios, es el de ‘Rakus’, un orangután de Sumatra, que utilizó enredaderas Fibraurea tinctoria para tratar una herida facial. Rakus masticó las hierbas y aplicó la sustancia sobre la piel, logrando una notable recuperación en pocos días. Este comportamiento sugiere una comprensión del uso medicinal de las plantas, similar al observado en los chimpancés de Uganda.

Estudios recientes han revelado que los grandes simios pueden preservar y transmitir conocimiento cultural. Los chimpancés, en particular, han demostrado la capacidad de asimilar técnicas para 

 

 

Página 13

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis