 |
|
producción y uso de
plásticos de un solo uso, como bolsas para frutas y verduras, pitillos, platos,
tenedores y cucharas. Esta medida, establecida por la Ley 2232 de 2022, busca
reducir gradualmente el consumo y producción de plásticos desechables,
promoviendo la sostenibilidad y la economía circular al fomentar la
reutilización y el reciclaje de materiales.
La norma prohíbe 14
productos plásticos de un solo uso, con 10 excepciones. Algunos de los productos
prohibidos son:
Bolsas de punto de pago para embalar, cargar o transportar paquetes y
mercancías, excepto las reutilizables o de uso industrial.
Bolsas para embalar periódicos, revistas,
publicidad y facturas, y en lavanderías para empacar ropa lavada.
Envases, empaques, recipientes y bolsas para contener líquidos no preenvasados,
para consumo inmediato, para llevar o para entregas a domicilio.
Platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas, vasos y guantes para comer.
Mezcladores y pitillos para bebidas.
Soportes plásticos para las bombas de inflar.
Soportes plásticos de copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de
algodón.
Mangos para hilo dental o porta hilos dentales de uso único.
Adhesivos, etiquetas o cualquier distintivo que se fije a los vegetales.

Esta medida refleja
el compromiso de Colombia con la sostenibilidad y la reducción del impacto
ambiental de los plásticos desechables, promoviendo así la transición hacia una
economía circular.
Además, un factor clave para el buen manejo del plástico es emplear materias
primas 100% recicladas. En este sentido, Atica ha lanzado una iniciativa para
certificar que el plástico utilizado en los productos es completamente
reciclado.
La gestión de residuos posconsumo es esencial para la sostenibilidad y la
economía circular en Colombia, la invitación es para las empresas colombianas
generadoras de estos residuos pueden diseñar y operar su plan posconsumo.
|
Más de 18.000 toneladas de residuos de
computadores, pilas, bombillos, medicamentos y plaguicidas han sido aprovechadas
por las empresas.
Colombia generó en un año cerca de 225.847 de toneladas de residuos posconsumo
según la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales), entre pilas,
baterías, luminarias y bombillas, medicamentos vencidos -de consumo humano o uso
veterinario-, plaguicidas, llantas, aparatos eléctricos y electrónicos, neveras,
motores, entre otros.

El manejo adecuado de ellos se ha convertido
en un eje fundamental para la sostenibilidad y la economía circular en Colombia.
Este tipo de residuos incluye productos y materiales que han cumplido su vida
útil y son desechados por el consumidor final.
Más de 18.000 toneladas de residuos de computadores, pilas, bombillos,
medicamentos y plaguicidas son gestionados por empresas debidamente licenciadas
en Colombia para actividades de aprovechamiento, valorización o disposición
final controlada. La responsabilidad extendida del productor implica que estos
asuman la responsabilidad por los impactos ambientales de sus productos a lo
largo de su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta la
disposición final como residuos posconsumo.
Las compañías en Colombia han avanzado al ofrecer soluciones sostenibles,
conectándose con los consumidores y abordando problemas actuales como el cambio
climático. Esto les ha permitido cumplir con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y fortalecer su responsabilidad social, integrándose así en la
economía circular. Atica, una empresa destacada en gestión de residuos se
especializa en diseñar y operar planes de posconsumo a medida. Esto ayuda a las
compañías colombianas a mejorar su reputación y alcanzar objetivos de
sostenibilidad. Algunos ejemplos de sus iniciativas incluyen:
Recolección de envases de lubricantes usados:
Atica implementa el plan Green Pass en la industria de lubricantes e
hidrocarburos, recogiendo envases usados en más de 250 centros en Bogotá, la
sabana, Medellín y Montería. Han recuperado 125,000 envases usados, promoviendo
la venta sostenible y reciclaje de plásticos posconsumo.
Gestión de residuos sólidos peligrosos en fincas ganaderas y lecheras: Realizan
jornadas de recolección en Antioquia y
|
|
municipios cercanos, evitando la disposición
inadecuada de aproximadamente 5,900 kg de residuos peligrosos y reduciendo
impactos ambientales.
Recolección de medicamentos vencidos y
residuos cortopunzantes: Instalan puntos de captación a nivel nacional para
evitar la comercialización ilícita y disposición inadecuada de estos residuos,
trasladándolos a su Tecnoparque de Valorización de Residuos para su adecuada
incineración y disposición final.
“Tenemos la capacidad de diseñar y operar planos de posconsumo para cualquier
empresa colombiana interesada en avanzar en sostenibilidad. Ofrecemos un
acompañamiento exhaustivo con un departamento exclusivo de Posconsumo, donde
ingenieros verifican las propiedades de los residuos de cada industria y brindan
soluciones sostenibles, cerrando el ciclo de vida de los residuos”, dijo Cindy
Fernández, coordinadora comercial de posconsumo en Atica.
Plan
EmpAtica ha ampliado su cobertura en Colombia, gestionando la recuperación de
envases y empaques de un solo uso en regiones como San Andrés y Cúcuta. Han
implementado estrategias de educación ambiental, divulgación en medios y
plataformas digitales, y puntos de retorno.
Hasta la fecha, se ha incrementado la captación de envases en un 20% respecto a
2022 y planea cerrar 2023 con más de 2.500 toneladas captadas y aprovechadas,
superando el 124% de las metas de todas las empresas participantes, ahorrando
recursos naturales.
Con más de 6 millones de botellas PET equivalentes aprovechadas, siguen
fomentando la gestión sostenible de envases y empaques, demostrando su
compromiso con el medio ambiente y la economía circular.
Siguiente paso
A partir del 7 de julio, Colombia prohibirá la
|