|
MinAmbiente presentó agenda de la COP16: estos
son los eventos
Este programa contará con más de 1.152 eventos académicos, 280 actividades
culturales y cuatro rutas de acción ciudadana, desde las comunas hasta los
municipios aledaños de Cali.

Por primera vez, la cumbre más importante sobre biodiversidad en el mundo, la
COP16, tendrá la Zona Verde más grande de la historia. Esta contará con un
Programa de Acción y Participación que incluye las franjas académica, cultural y
multicolor con más de 1.152 eventos académicos, 280 actividades culturales y dos
circuitos con cuatro rutas de participación ciudadana, distribuidos en 16
escenarios dentro de la Zona Verde y espacios físicos articulados con
universidades con un aforo para más de 5.400 personas por día.
“Es la primera vez que una COP de Biodiversidad va a generar una instancia
abierta, plural y democrática. Serán más de 350.000 metros cuadrados para que
actores de todo el mundo puedan impulsar la protección de la biodiversidad e
incidir en las negociaciones”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Susana Muhamad.

Así mismo, Muhamad explicó que este programa se construyó a partir de los
lineamientos del Marco Kunming-Montreal, por lo tanto, cuenta con 12 ejes
temáticos clave para alinear la agenda de negociaciones con las propuestas de
los diferentes sectores. Por lo tanto, para generar una
verdadera incidencia política en la toma de decisiones, se elaboró para cada
bloque temático una hoja de ruta, que comprende tres momentos: eventos previos,
eventos clave en la Zona Verde y eventos clave en la Zona Azul.
|
|
De igual manera la COP16 tendrá más de 70 eventos previos y actividades que
llegarán a los territorios y recogerán las visiones y voces de actores del
sector privado, Gobierno, autoridades locales, pueblos indígenas, comunidades
afro, campesinos, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales,
actores internacionales, entre otros. En esta ruta, se destacan las actividades
académicas previas a la cumbre que desarrollarán ocho universidades del Valle,
centros de investigación y tanques de pensamiento liderados por el Instituto
Humboldt.
“En la Zona Verde, en el Bulevar del Río, del Oriente, Polideportivo Los
Almendros, universidades y otros puntos, tendremos circuitos de la
biodiversidad, académicos y culturales para que visitantes, estudiantes,
emprendedores y ciudadanos puedan participar”, mencionó el alcalde de Cali,
Alejandro Éder.
Participación de todos los sectores
Dentro del programa se incluyó la Franja Multicolor para abrir los espacios de
participación de las comunidades locales y regionales en la COP16, que irán
desde las comunas hasta los pueblos aledaños a la ciudad.
foto 3
Al respecto, la vicepresidenta de la República, Francia Márquez, aseguró que
dentro de la cumbre mundial “he pedido la participación activa de los
territorios y comunidades del Pacífico, de las mujeres y la juventud en la COP16
y por supuesto de los pueblos étnicos. Como un gran hito de esta COP16 hemos
solicitado la inclusión de la Categoría de Pueblos Afrodescendientes en el
Convenio de Diversidad Biológica”.
Así mismo, el ministro de Culturas, Juan David Correa, destacó que «tendremos
una variada programación artística en todos los espacios de la COP16 tanto en la
Zona Azul como en la Zona Verde, y en el Distrito de Agua Blanca donde junto a
las barriadas y organizaciones populares hemos organizado una COP con la Gente.
Además, se realizará programación en tarimas, feria de economías populares,
representaciones artísticas, entre otros».
Por otro lado, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, dijo
que “vamos a hacer la Declaración de Inírida, queremos es básicamente hacer una
acción afirmativa para la participación y la visibilización de las mujeres en el
cuidado de la vida, en el cuidado de la diversidad y en el cuidado de la
naturaleza. Queremos hacer esta declaración donde las mujeres participemos por
igual en las decisiones que se toman para conservar
|
|
la vida y la diversidad”.

Agenda en la Zona Azul
Respecto a la Zona Azul, la ministra Muhamad reiteró que la agenda oficial de la
COP16 es la agenda de negociación que se acordó y se viene trabajando desde hace
dos años con todos los países. Los resultados y las decisiones en torno a esa
agenda se tomarán en Cali.
La secretaria ejecutiva de la CDB, Astrid Schomaker, afirmó que los esfuerzos
que están desplegando el Gobierno de Colombia, las autoridades regionales, la
Ciudad de Cali y la sociedad civil colombiana en la preparación de la COP 16 son
realmente impresionantes y tremendamente apreciados. “La agenda cubre una amplia
gama de temas que guiarán al mundo en la implementación del Plan de
Biodiversidad: el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”, agregó.
Por su parte, el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, recalcó que esta
COP16 es una gran oportunidad para consolidar el liderazgo internacional de
Colombia en asuntos ambientales y como país referente entre el Sur Global. En
este sentido, Colombia impulsará el lanzamiento de la Coalición Mundial de Paz
con la Naturaleza el 29 de octubre.

“Nuestra voz es y será escuchada desde nuestra política de una diplomacia por la
vida, por la paz, por la reconciliación con la naturaleza. Este es el escenario
ideal, vuelvo e insisto para la unión del país, y para unir al país con el
mundo. Una oportunidad única de trascender no solo como Colombia, sino de poner
a Latinoamérica y el Caribe en el radar, para proponerle al mundo un futuro
mucho mejor articulado a la protección de la naturaleza”, añadió el Canciller.
|
|