Bogotá, Colombia -Edición: 673

 Fecha: Domingo 28-07-2024

 

 

Página 12

   

COLUMNISTAS

 

 

 

Catorce de abril: La suma de todos los miedos

Por: Agustín Perozo Barinas

 

«Ni aún permaneciendo sentado junto al fuego de su hogar, puede el hombre escapar a la sentencia de su destino». Esquilo.

El título nos recuerda una película sobre la detonación de un artefacto nuclear en una ciudad de los Estados Unidos. Muchos no creen en la idea del infierno. Una conflagración nuclear lo es... por mucho.

Entonces, el catorce de abril del 2024, apenas iniciando la noche, una fecha como cualquier otra, excepto para algunos marcados a conocer el infierno, se abren las puertas del Averno.

Ese día transcurría como muchos otros en el Caribe insular, caluroso y húmedo. Una pesada rutina ralentizaba las horas. A pesar de los pesares poscovídicos había una tranquilidad inquietante que nos recordaba el viejo dicho: "Cuando la necesidad entra por la puerta el amor sale por la ventana", y ese destino ya tocaría esa misma puerta... no había más acotejos con el tiempo. La sentencia de Satyanarayana Dasa Babaji golpearía como un martillo: «El sufrimiento tiene un propósito, que es despertarte. Y es implacable. Seguirá viniendo a ti hasta que despiertes».

Algunos algologos concluyen que el dolor emocional duele más que el físico. A fin de cuentas, todo dolor es un producto mental que responde a algo negativo en particular, fisiológico (nocicepción) o emocional. ¿Y qué tiene que ver el dolor con el infierno? La respuesta es simple: no puede haber infierno sin dolor. Y como agravante, Da Vinci dijo: "Donde hay más sensibilidad, allí es más fuerte el martirio".

Interesante analizar el grado de pesimismo en algunas mentes que ven el mal actuante pasar, una y otra vez, sin castigo... así, un actor francés lo expresó amargamente: “Voy a dejar este mundo sin sentirme triste. La vida ya no me atrae. He visto y experimentado todo. Odio la era actual, estoy harto de ella. Veo todo el tiempo criaturas realmente detestables. Todo es falso, todo es reemplazado. Todos se ríen del otro sin mirarse a sí mismos. Ni siquiera hay respeto por la palabra dada. Solo el dinero es importante. Escuchamos sobre crímenes todo el día. Sé que dejaré este mundo sin sentirme triste por ello”.

Para darle mayor énfasis a esa declaración de luto ante la vida que golpea sin tregua a muchos desafortunados, Slavoj Zizek nos dice: «La felicidad nunca fue importante. El problema radica en que nosotros no sabemos qué es lo que realmente queremos. Lo que nos hace feliz es el no alcanzar lo que deseamos, sino soñarlo. La felicidad es para oportunistas. Entonces pienso que la única vida de profunda satisfacción es una vida de una eterna lucha, especialmente, la lucha contra uno mismo. Si quieres mantenerte feliz, solo sigue siendo estúpido. Los auténticos eruditos nunca fueron felices; la felicidad es una categoría de esclavos».

Visto de este modo, sí existe una salida a cada infierno en particular: la lucha. Y hay que estar preparado porque la desdicha toca la puerta de los felices, tarde o temprano. La lucha en sí debe tener objetivos que alcanzar, y de ahí, otros nuevos. De otra manera sería como una escalera colocada en una pared que nos llevaría en su ascenso a ningún lugar, excepto la nada: una trampa.

Sí, indudablemente hay un infierno o, más adaptable aún, infiernos. La palabra infierno viene del latín inférnum o ínferus, que significa "por debajo de", "lugar inferior" o "subterráneo". La palabra infierno aparece en las primeras traducciones del hebreo y el griego al latín, donde se utiliza para reemplazar términos como Sheol y Hades, que son una clara referencia al inframundo.

El concepto cristiano del infierno está basado totalmente en las concepciones clásicas grecorromanas poéticas del Hades. No existe en la concepción judaica o bíblica heredada por los cristianos donde a lo sumo se habla metafóricamente como destino de las almas perversas de "la hoguera de la gehena", un antiguo estercolero cercano a Jerusalén, donde las basuras se quemaban constantemente, mientras se dice que las almas justas "reposan en el seno de Abraham".

Para los griegos y romanos el Hades era un lugar subterráneo, morada final de los muertos, separado del mundo de la vida por la laguna Estigia, y tenía diferentes secciones. En él estaban los Campos Elíseos, espacio paradisíaco de eterna primavera de los héroes y los justos. Pero el resto de ese mundo infernal se caracterizaba por praderas de bruma y niebla donde ciertas almas vagaban sin conciencia, ríos de fuego y lágrimas, sedes de todo tipo de monstruos infernales y un profundo abismo separado, el Tártaro, donde entre emanaciones sulfurosas estaban encerrados los grandes criminales.

De todas esas concepciones y sus diferentes círculos saca el cristianismo su concepto del infierno, aunque sobre todo coloca en él a los demonios, que no son más que diosecillos mediadores y de fertilidad del mundo clásico (los démones), especialmente los sátiros con sus patas de cabra, rabo y cuernos, a los que previamente sataniza. Incluso su concepto y visión de un "limbo" para las almas "neutras" lo saca de las praderas de bruma y niebla de los asfódelos, en los que las almas vagan sin percepción ni conciencia. Y si vamos a la descripción del infierno cristiano que hace Dante en la Divina Comedia, el paralelismo es exactísimo. (Etimología Chile).
 

Ciertamente, un catorce de abril es un día

 

 

 

cualquiera... pero cada uno tendrá su fecha particular donde se sumarán todos los miedos si vive lo suficiente para experimentar ese infierno condensado que no es otra cosa que la pérdida, la ausencia permanente, de lo que brindaba felicidad y se daba por sentado. Puede ser una persona amada, un proyecto, un trabajo, un capital o la salud misma... Para unos, un infierno. Para otros, solo pruebas de la vida a superar.

 

Hay frases redentoras como esta de Hecatón: «La felicidad no es algo que se busca, sino algo que se construye». Pero construirla de tal modo que otros no puedan destruirla. Y de Marco Aurelio en: «La mente que se eleva por encima de todas las dificultades tiene la fuerza de una roca inquebrantable».

Al final de cuentas solo somos dueños de los momentos y los recuerdos resultantes. Entrar al infierno es una posibilidad que nos persigue a todos. Salir de allí, una enorme tarea para titanes. Para concluir, Antonin Artaud nos recuerda que algo positivo quedará de todo pasaje a través de ese lugar infernal: «No hay nadie que haya escrito jamás, o pintado o esculpido, modelado, construido, inventado, a no ser para salir del infierno».

Autor del libro sociopolítico La Tríada II en Librería Cuesta.

 

La Importancia de los Juegos Olímpicos París 2024: Más Allá de la Competencia

Por: Jairo Fernando Zarama

 

Los Juegos Olímpicos siempre han sido mucho más que una serie de competiciones deportivas. Representan la unión de naciones, la celebración de la diversidad y el espíritu humano de superación. París 2024 no es la excepción, y su importancia trasciende los estadios y las medallas. En esta columna, exploramos las múltiples dimensiones que hacen de estos Juegos Olímpicos un evento crucial para el mundo.

Un Símbolo de Unidad Global

En un mundo frecuentemente dividido por conflictos políticos, económicos y sociales, los Juegos Olímpicos actúan como un faro de esperanza y unidad. París 2024 reúne a atletas de más de 200 países, cada uno con sus historias, culturas y aspiraciones. Este encuentro global fomenta el entendimiento mutuo y la cooperación, destacando que, a pesar de nuestras diferencias, compartimos un deseo común de paz y amistad.

Revitalización de la Ciudad Anfitriona

Los Juegos Olímpicos ofrecen una oportunidad única para la ciudad anfitriona de revitalizar su infraestructura y economía. París ha invertido en la mejora de sus instalaciones deportivas, transporte público y otros servicios esenciales. Estas inversiones no solo beneficiarán a los atletas y visitantes durante los juegos, sino que también dejarán un legado duradero para los residentes locales. Además, el turismo generado por el evento proporcionará un impulso significativo a la economía parisina.

Fomento del Deporte y la Vida Saludable

El impacto de los Juegos Olímpicos en la promoción del deporte y la vida saludable es inmenso. Al ver a sus héroes deportivos competir en la mayor plataforma mundial, millones de personas se inspiran a adoptar estilos de vida más activos. París 2024 servirá como un recordatorio de la importancia del deporte en nuestras vidas, no solo como una actividad competitiva, sino como una herramienta esencial para la salud física y mental.

Avances en la Igualdad y la Inclusión

Los Juegos Olímpicos de París 2024 se han comprometido a promover la igualdad de género y la inclusión. Por primera vez en la historia olímpica, habrá una representación equitativa de hombres y mujeres entre los atletas. Además, los juegos incluirán competiciones de deportes adaptados, destacando las habilidades y logros de los atletas paralímpicos. Este enfoque en la igualdad y la inclusión envía un mensaje poderoso sobre la importancia de la diversidad y el respeto en todas las facetas de la sociedad.

Innovación y Sostenibilidad

París 2024 se presenta como uno de los Juegos Olímpicos más sostenibles de la historia. Con un fuerte énfasis en la reducción de la huella de carbono, la organización ha implementado numerosas iniciativas ecológicas. Desde la construcción de instalaciones con materiales reciclables hasta el uso de energía renovable, estos juegos están marcando un camino hacia eventos deportivos más sostenibles en el futuro. Este compromiso con el medio ambiente no solo es crucial para la lucha contra el cambio climático, sino que también establece un estándar que otros eventos deportivos pueden seguir.

Inspiración y Superación

Los Juegos Olímpicos son un escenario donde las historias de superación personal y el espíritu humano brillan con intensidad. Atletas de todo el mundo demuestran que, con dedicación, esfuerzo y perseverancia, se pueden alcanzar logros extraordinarios. Estas historias inspiran a millones, mostrando que los límites son solo desafíos a superar y que el verdadero éxito radica en el esfuerzo y la pasión.

Conclusión

Los Juegos Olímpicos de París 2024 son    

 

 

 

mucho más que una serie de competiciones deportivas. Son un símbolo de unidad, un motor económico, un promotor de estilos de vida saludables, un abanderado de la igualdad y un ejemplo de sostenibilidad. En un momento en que el mundo necesita inspiración y cohesión, París 2024 ofrece una oportunidad única para celebrar lo mejor de la humanidad y mirar hacia un futuro más inclusivo y sostenible. La importancia de estos juegos trasciende el presente, dejando un legado que influirá en generaciones venideras.

 

El Renacimiento de la Comida Saludable: Un Camino hacia el Bienestar

Por: Teresa Pardo

 

En un mundo cada vez más consciente de la salud y el bienestar, la comida saludable ha resurgido con una fuerza sin precedentes. Este renacimiento no solo está cambiando la forma en que comemos, sino también cómo pensamos sobre la alimentación, el autocuidado y la sostenibilidad. En este artículo, exploraremos las razones detrás de este movimiento y cómo podemos incorporar prácticas alimentarias más saludables en nuestra vida diaria.

 

El Auge de la Alimentación Consciente

El interés por la comida saludable ha sido impulsado por una mayor conciencia sobre los efectos de la dieta en la salud. Investigaciones científicas han demostrado que una alimentación equilibrada y nutritiva puede prevenir enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardíacas. Este conocimiento ha llevado a muchas personas a reevaluar sus hábitos alimenticios, optando por alimentos ricos en nutrientes y bajos en grasas saturadas, azúcares y sodio.

La Tendencia de los Superalimentos

Los superalimentos han capturado la imaginación de los consumidores de todo el mundo. Frutas como las bayas de goji, el acai, y alimentos como la quinua, la chía y el kale, son ahora esenciales en muchas dietas saludables. Estos alimentos, ricos en antioxidantes, vitaminas y minerales, prometen beneficios que van desde mejorar la digestión hasta fortalecer el sistema inmunológico. Aunque algunos critican el término "superalimento" como una estrategia de marketing, no se puede negar que estos productos tienen un perfil nutricional impresionante.


Alimentación Sostenible y Local

La sostenibilidad es otro pilar del movimiento de la comida saludable. Cada vez más personas están optando por alimentos locales y de temporada, no solo por su frescura y sabor, sino también por su menor impacto ambiental. La agricultura local reduce la huella de carbono al minimizar la necesidad de transporte y promueve prácticas agrícolas sostenibles. Además, apoya a los agricultores locales y contribuye a la economía de la comunidad.

Educación y Acceso

La educación juega un papel crucial en la promoción de la comida saludable. Iniciativas en escuelas, campañas públicas y la disponibilidad de información en línea están empoderando a las personas para tomar decisiones informadas sobre su alimentación. Sin embargo, el acceso a alimentos saludables sigue siendo un desafío en muchas áreas, especialmente en comunidades de bajos ingresos. Es vital que se desarrollen políticas que faciliten el acceso a alimentos nutritivos para todos, independientemente de su situación económica.

Incorporando Comida Saludable en la Vida Diaria

Adoptar una dieta saludable no tiene que ser complicado ni caro. Aquí hay algunos consejos prácticos para empezar:

1. Planificación de Comidas: Planifica tus comidas con anticipación para asegurarte de que sean equilibradas y variadas. Esto también te ayudará a evitar la tentación de optar por opciones menos saludables.

2. Cocinar en Casa: Cocinar tus propias comidas te da control total sobre los ingredientes y las porciones. Experimenta con recetas nuevas y diviértete en la cocina.

3. Leer Etiquetas: Aprende a leer las etiquetas nutricionales para tomar decisiones más informadas. Evita alimentos con altos niveles de azúcares añadidos, grasas trans y sodio.

4. Incorporar Más Plantas: Aumenta la cantidad de frutas, verduras, legumbres y granos enteros en tu dieta. Estos alimentos son ricos en fibra, vitaminas y minerales esenciales.

5. Hidratarse Bien: No subestimes la importancia del agua. Mantenerse hidratado es crucial para la salud general y puede ayudar a controlar el apetito.

Conclusión

La comida saludable es mucho más que una tendencia pasajera; es un cambio de paradigma hacia un estilo de vida más consciente y equilibrado. Al adoptar hábitos alimenticios saludables, no solo mejoramos nuestra salud física y mental, sino que también contribuimos a un planeta más sostenible y justo. El renacimiento de la comida saludable es una oportunidad para todos nosotros de reimaginar nuestra relación con la alimentación y de tomar pasos proactivos hacia un futuro más saludable y feliz.

 

 

Página 12

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis