|
Bloquean vía
panamericana hasta que Gobierno se reúna con indígenas

En la mañana de este martes, la comunidad indígena Misak bloqueó la vía
Panamericana, cerca del municipio de Piendamó, para protestar y reclamar
al Gobierno Nacional el cumplimiento de promesas relacionadas con
tierras, vivienda, salud y educación.
Ante las manifestaciones, el gobernador del departamento del Cauca,
Octavio Guzmán, aseguró que el viceministro del Ministerio del Interior,
Diego Cancino, junto con el secretario de Gobierno y Participación,
Miler Hurtado, llegará al territorio en las próximas horas.
“Los bloqueos sobre la vía panamericana no resuelven los problemas
estructurales de nuestra región. Instamos a las comunidades indígenas a
priorizar el diálogo y la concertación.(…) respeto la libre movilización
pero les recuerdo que debemos respetar el derecho a la libre movilidad,
en aras de no afectar la vida, el desarrollo, la economía y los derechos
del resto de caucanos y de todos los departamentos del sur occidente
colombiano”, señaló a través de su cuenta de X.
De acuerdo con los manifestantes, el Gobierno no ha solucionado los
problemas de la región que desencadenó el desastre natural que no
comunicó a dos departamentos en enero de 2023. Según indicaron, fue
acordado el traslado de 260 familias afectadas. Además de la entrega de
hectáreas de tierra cultivable.
Se requieren demostraciones de
paz en mesas de diálogo: Iglesia católica

A través de un nuevo mensaje, los obispos colombianos instan a que se le
dé continuidad a aquellos procesos de diálogo
desde los cuales puedan generarse
acuerdos sólidos para la construcción de paz. Al tiempo, advierten que,
para que estos esfuerzos den frutos, deben darse demostraciones
concretas de paz que prioricen la protección y el respeto de la
población, entre ellas, el cese al fuego.
Los prelados hacen este llamado desde su preocupación por la grave
situación humanitaria que continúan viviendo múltiples comunidades del
país en medio de las confrontaciones y amenazas de grupos armados, como
lo han evidenciado algunos desde sus diferentes diócesis. El
desplazamiento forzado, confinamiento, la desaparición, el reclutamiento
y el uso de menores de edad para la guerra, profundizan el clamor que
recibe permanentemente la Iglesia desde diversas comunidades y
territorios.
“La situación humanitaria seguirá estando en el primer lugar de nuestras
preocupaciones; este es el motivo por el cual nuestro servicio a las
comunidades, el compromiso por caminar junto a ellas y compartir sus
esperanzas y sufrimientos nos lleva a insistir con fuerza, una vez más,
que la vida humana debe ser protegida y que se requieren demostraciones
de paz de parte de quienes están en las mesas de diálogo y de quienes
aspiran llegar a ellas”, precisan los obispos en su mensaje.
Evocando las enseñanzas del papa
Francisco, en el comunicado, los pastores recuerdan que “la paz requiere
más valentía que la guerra”. Por lo que afirman que los
|
|
esfuerzos por alcanzarla “no se pueden
detener por ningún motivo”. El episcopado colombiano termina su mensaje
pidiendo la intercesión de la Virgen de Chiquinquirá, patrona de
Colombia, para que Jesús guíe a la nación y crezcan en ella brotes de
esperanza.
Comunicado completo
No perdamos el rumbo en la construcción de la paz Los Obispos católicos
de Colombia recibimos con profundo dolor el clamor de comunidades y
territorios de diversas regiones del país que sufren diariamente las
confrontaciones y amenazas de la violencia. De este complejo panorama
hacen parte el desplazamiento forzado, el confinamiento, la desaparición
forzada, el reclutamiento y uso de menores de edad para la guerra.
La situación humanitaria seguirá estando en el primer lugar de nuestras
preocupaciones; este es el motivo por el cual nuestro servicio a las
comunidades, el compromiso por caminar junto a ellas y compartir sus
esperanzas y sufrimientos nos lleva a insistir con fuerza, una vez más,
que la vida humana debe ser protegida y que se requieren demostraciones
de paz de parte de quienes están en las mesas de diálogo y de quienes
aspiran llegar a ellas. La paz se construye demostrando compromiso con
la protección y el respeto por la población; por ello, uno de nuestros
empeños es ayudar a generar las condiciones para que se dé el cese al
fuego total, en espacios urbanos y rurales.
Hacemos un llamado para que no perdamos el rumbo en la construcción de
la paz:
1. La meta superior de una sociedad es preservar la vida en todas sus
dimensiones y garantizar la convivencia y la paz entre sus pobladores.
2. Instamos a que se continúen, de manera valiente, los esfuerzos de
construcción de paz y de acuerdos. El Papa Francisco nos ha recordado en
numerosas ocasiones que la paz requiere más valentía que la guerra y
cada día es tiempo precioso para avanzar en esta tarea. Estos esfuerzos
no se pueden detener por ningún motivo.
3. Seguimos caminando con los que sufren y, de manera particular,
acompañamos a las
familias con nuestra oración y
solidaridad.
Que Nuestra Señora de Chiquinquirá interceda ante su Hijo Jesucristo
para que continúe guiándonos en este momento de nuestra historia y
crezcan los brotes de esperanza.
Lento avance de Colombia en
combate a trata de personas

La trata de personas es uno de los delitos que más afecta a los
diferentes países, ya que existen redes criminales transnacionales
dedicadas al tráfico, compra y venta de personas. Por ello, este 30 de
julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas. Según la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito este es “un
problema mundial. Priva de su dignidad a millones de personas en todo el
mundo. Los tratantes engañan a mujeres, hombres y niños de todos los
rincones del planeta y los someten diariamente a situaciones de
explotación”.
Pese a que su expresión más conocida es la explotación sexual, “cientos
de miles de víctimas también son objeto de trata con fines de trabajo
forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de
órganos”.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Defensa, en Colombia, entre
enero y junio de este año se han registrado 91 casos, una cifra 25%
menor que en ese mismo período del 2023, cuando se reportaron 121
situaciones de esta índole.
El subdirector de Verificación Migratoria de Migración Colombia, Camilo
Eduardo Romero Velásquez, señaló que “el delito de la trata de personas,
es un flagelo que puede afectar a cualquier persona, especialmente
aquellas que se encuentran
|
|
en contextos de movilidad humana, de las
cuales se aprovechan las redes criminales, por su situación de
vulnerabilidad”.
“Este delito se puede presentar en un ámbito interno o transnacional;
este último, es en el que se enfoca la actividad misional de Migración
Colombia, ejecutando actividades de asistencia y protección, prevención
e investigación y judicialización, sin que esto signifique que no se
preste atención a los casos que se identifican desde la Entidad en el
territorio nacional; casos para los cuales, se coordinan acciones
interinstitucionales con el Centro Operativo Anti Trata (COAT) del
Ministerio del Interior, ente rector en materia de lucha contra la trata
de personas y con otras entidades pertenecientes al Comité
Interinstitucional para la Lucha Contra la Trata de Personas y así
articular medidas efectivas e integrales que respondan a necesidades de
las víctimas”, agregó Romero.
Finalmente, destacó que, “es importante contar con herramientas
tecnológicas, como lo es LibertApp, la aplicación de Migración Colombia
para salvar vidas de víctimas de la trata de personas que se encuentran
en cualquier lugar del mundo”.
Al respecto, Andrés Nieto, director el Observatorio de Seguridad de la
Universidad Central, dijo a este Diario que “la trata de personas se
ubica en el top 5 de los negocios, lastimosamente, más rentables de todo
el mundo, incluso después de la venta de armas y del narcotráfico;
aparece como la mayor rentabilidad, precisamente, por el flujo alto que
da de capital a las organizaciones criminales que, evidentemente, son
transnacionales”.
En medio de esa situación, “es importante decir que, para el caso
colombiano, la persona que esté involucrada en este tipo de situaciones,
el Código Penal es enfático en que puede dar, entre 13 y 24 años de
cárcel agravado; por supuesto, si hay otro tipo de situaciones como la
tortura, lesiones personales, intento de homicidio intento de
feminicidio y demás”, añadió Nieto.
Asimismo, dijo que muchas veces las víctimas no saben que lo son, pues
se movilizan entre un país y otro bajo engaños, con el objetivo de
buscar mejores oportunidades.
Por otro lado, Mónica Hurtado, experta en Estudios de Paz y Trata de
Personas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de
La Sabana, compartió con este Medio que “lo que casi nunca se mira, más
allá del fetichismo legal (que si hacemos unas normas más fuertes, más
estrictas y mayores, vamos a controlar el fenómeno), es cómo se inserta
laboralmente la población, especialmente, la migrante. La trata de
personas no es solo un tipo penal, es una forma de inserción laboral,
sobre todo de población migrante que es la más vulnerable, como no
tienen ciudadanía, como están -en buena parte- como migración irregular,
es muy fácil que se pueda explotar sin ninguna consecuencia, si nos
concentráramos en cómo evitarlo, obviamente vamos a evitar casos de
trata de personas”.
Desactivan explosivos en Villa
del Rosario, Norte de Santander

En las últimas horas, en desarrollo de operaciones, soldados del
Ejército Nacional neutralizaron una acción terrorista con artefactos
explosivos improvisados (AEI), sobre la vereda Palogordo, municipio de
Villa del Rosario, Norte de Santander.
En el lugar fue ubicada un área preparada con AEI, conocida como tipo
camándula, donde los explosivos están ubicados de tal manera que se
activen en secuencia.
Utilizando las técnicas y tácticas de manejo de artefactos explosivos, y
luego de asegurada la zona, el grupo EXDE del Grupo de Caballería
Mecanizado N.º 5, logró la destrucción de manera controlada, para así
despejar la zona y evitar una afectación a la población civil que
transita por el sector.
De esta manera, los soldados continúan realizando operaciones que
permitan salvaguardar la vida e integridad de la población civil.
|
|