|
Diferencias
entre aceptación y resignación

Por: Oscar Suarez |
|
experiencias de la vida, se reduce el
estrés y la ansiedad, y se fomenta una sensación
de paz interior. La aceptación ayuda a encontrar significado y propósito en la
vida, lo que contribuye a un estado emocional más equilibrado y saludable.
• Resignación: Puede tener un impacto
negativo en el bienestar emocional. La sensación de impotencia y fracaso que
acompaña a la resignación puede aumentar el estrés, la ansiedad y la depresión.
La falta de acción y proactividad en la resignación puede llevar a un ciclo de
negatividad que afecta la salud mental y emocional.
4. Relaciones y Conexiones:
• Aceptación: Fomenta relaciones saludables y auténticas. La aceptación de uno
mismo y de los demás tal como son permite una mayor conexión y empatía. Al
aceptar las imperfecciones y limitaciones, se pueden establecer relaciones más
significativas y basadas en la comprensión mutua.
• Resignación: Puede afectar negativamente las relaciones. La resignación puede
llevar a una comunicación deficiente y a la incapacidad de abordar conflictos de
manera constructiva. Las relaciones pueden volverse tensas y superficiales si se
evita enfrentar los problemas de manera abierta y honesta.
En resumen, la aceptación es un
camino hacia el crecimiento personal, la libertad y el bienestar emocional,
mientras que la resignación tiende a limitar estas áreas y puede llevar a una
vida menos satisfactoria y menos conectada. Adoptar una actitud de aceptación
puede transformar nuestras experiencias y permitirnos vivir de manera más plena
y significativa. |
|
Aceptación
Es la comprensión profunda de un suceso, comprender la vida y la razón por la
que suceden las cosas, genera paz y entrar a niveles de luz, ver la perfección
de la vida, todo lo que sucede es perfecto. El que acepta no sufre porque sabe
que todo es perfecto y necesario, ver la vida como es. Reconocer que detrás de
todo existe un propósito de amor de Dios. Es fluir dentro del orden universal y
no hacerle resistencia a la vida. Es entender que solo suceden experiencias que
vienen a enseñarnos y que necesitamos aprender. Aceptar evita luchar contra lo
que nos sucede y por eso traerá paz. Se presenta el libre albedrío para tomar
nuevas decisiones con lo que sucede en el aquí y ahora olvidando el pasado y
descartando el futuro. Es la apertura radical a lo que es. Es mirar la realidad
con los ojos abiertos, es la no huida. Es la no resignación y por lo tanto la no
victimización. No es conformismo ni actitud positiva. Las cosas son como son y
no como nos gustaría y la energía no la empleamos quejándonos si no en realizar
nuevas cosas. Esto nos proporciona serenidad. Es estar abierto a la experiencia
de una manera autentica con una disposición de apertura para recibir eso que es
tan amenazante y mirarlo a los ojos y enfrentarlo con mentalidad de adulto y
valor. Hay una liberación.
Carl Jung decía lo que niegas te somete y lo que aceptas te transforma.
Resignación
Sensación de fracaso. Es aguantar porque no hay nada más que hacer. Es
incapacidad frente a algo o, miedo a enfrentarlo, de no sentirse suficientemente
capaz. Perdida de paz. Es quedarnos ahí, paralizarnos, abdicar nuestro poder. Es
conformismo y victimizarse. Honorato Balzac decía que la resignación es un
suicidio cotidiano. Es ir hacia atrás, es retirarse.
Cuadro comparativo entre
Aceptación y Resignación:
1. Mentalidad y Crecimiento
Personal:
• Aceptación: Implica una mentalidad de crecimiento y desarrollo personal. Al
aceptar las circunstancias tal como son, se abre la posibilidad de aprender y
crecer a partir de ellas. La aceptación está relacionada con la capacidad de
adaptarse y evolucionar, viendo cada experiencia como una oportunidad para
mejorar y alcanzar una mayor comprensión de uno mismo y del mundo.
• Resignación: Se asocia con
una mentalidad fija y estática.
|
|
La resignación a
menudo implica quedarse estancado en
una situación sin buscar activamente soluciones o cambios. Esto puede llevar a
la pérdida de oportunidades de crecimiento y al refuerzo de sentimientos de
impotencia y desesperanza.
2. Libertad y
Responsabilidad:
• Aceptación: Otorga libertad y responsabilidad al individuo. Al aceptar lo que
sucede, se reconoce el poder personal para tomar decisiones conscientes y
proactivas. Esto significa asumir la responsabilidad de nuestras acciones y de
cómo elegimos responder a las circunstancias, lo que puede conducir a una vida
más plena y satisfactoria.
• Resignación: Limita la sensación de libertad y responsabilidad. La resignación
puede hacer que las personas sientan que no tienen control sobre sus vidas, lo
que puede llevar a una dependencia de factores externos y a una sensación de
falta de control sobre el propio destino.
3. Impacto Emocional y
Bienestar:
• Aceptación: Promueve el bienestar emocional y la salud mental. Al aceptar las
|

Este cuadro destaca las diferencias clave entre la aceptación, que es una
actitud positiva y liberadora, y la resignación, que se asocia con la derrota y
la pasividad.
|