|
RECORDANDO AL CABALLERO

Albeiro Antonio pulgarin
Ya no está la alegría completa
Las fiestas de agosto tienen su lunar
Cada año, cuando estas comienzan
El décimo día hay que recordar
Que, por esta fecha, en el 2013
Nuestro caballero, llegó a su final.
Nos dejó muy triste, se nos fue pa siempre
Comenta la gente, que conmigo está
Se marchó en silencio, nos dejó hasta pronto
Que ganas que siento de echarme a llorar.
Ya que, en un día cualquiera, que a pocos nos pasa
Este hombre divinas, canciones grabó
Es el caballero, gaucho que ha partido
Dejando recuerdos, al escuchar su voz.
Todos en el mundo, te recordaremos
Cantante querido, ya que nos dejó
Escuchando aquellas hermosas canciones
Que guardara siempre, nuestro corazón.
Adiós caballero, ya estás en el cielo
Todos en el mundo, te recordaran
Pregonando aquellas, hermosas historias
De amores tan tristes, que vos, nos dejas.
El Caballero Gaucho"

Por: Gabriel Barrera Rojas
Hoy, 9 de agosto, se conmemora la partida de uno de los
íconos más queridos de la música popular colombiana, Luis Ramírez,
conocido como "El Caballero Gaucho". Aquel maestro del bolero y la
ranchera dejó este mundo, pero su legado musical sigue vivo en los
corazones de miles de colombianos.
Don Albeiro Pulgarín, un hombre de 81 años, sigue siendo un apasionado
del teatro y la poesía, pasiones que lo han acompañado desde su
juventud. Este octogenario, lejos de dejarse vencer por el tiempo, ha
encontrado en la poesía una forma de mantener viva la llama de su arte.
Hoy, con la misma energía y dedicación de sus años mozos, Don Albeiro se
ha inspirado en la figura del Caballero Gaucho para rendirle un sentido
homenaje.
Con su pluma y su corazón, Don Albeiro ha compuesto un poema en honor a
Luis Ramírez, quien dejó una huella imborrable en la música popular.
Este homenaje no solo refleja el respeto y la admiración que siente
hacia el músico, sino que también es un testimonio de la profunda
conexión que existe entre las generaciones a través del arte.
El poema, lleno de emotividad y nostalgia, es un recordatorio de que los
grandes artistas nunca mueren, pues sus obras continúan resonando en el
alma de quienes las aprecian. A través de sus versos, Don Albeiro nos
invita a recordar y celebrar la vida y obra del Caballero Gaucho, quien
hoy, a pesar de haber viajado a la eternidad, sigue cantando en el
corazón de su pueblo.
Este homenaje es más que una simple oda; es una expresión
sincera de gratitud y amor por un hombre que, con su música, tocó la
vida de muchos. Y así, en la figura de Don Albeiro Pulgarín, encontramos
el reflejo de la devoción por la cultura y el arte, una devoción que,
como el legado del Caballero Gaucho, perdura más allá del tiempo.
Monseñor Rodrigo Gallego Y
monseñor Wiston Mosquera, por favor NO SEAN OBISPOS DE AEROPUERTO

Por: Oscar Suarez
Recientemente el Papa Francisco ha nombrado para la región sur
occidental de Colombia dos nuevos obispos. Se trata del sacerdote
oriundo de Sevilla Valle, de 50 años de edad quien en la actualidad
sirve a la Diócesis de Buga como vicario general Gustavo Gallego
Trujillo.
Para la Diócesis de Palmira.
Y del sacerdote chocoano de 57 años de edad, quien en la actualidad es
vicario general de la arquidiócesis de Cali Wiston Mosquera Moreno para
la Diócesis de Quibdó, convirtiéndolo en el primer negro en ser Obispo
en Colombia.
|
|
Este sábado 10 de agosto de 2024 a las 10 de la mañana
en la Basílica de Buga el padre Gallego de Buga, recibirá la soñada
consagración episcopal de manos de tres obispos consagrantes
convirtiéndolo en sucesor de los apóstoles. Sera llamado su excelencia.
Recibirá la mitra y el solideo púrpura. Usará Báculo y recibirá el
anillo. Exhibirá la cruz pectoral, misma que guardará en el bolsillo del
saco cuando vista de clergyman. Comenzará a pensar en su primera visita
ad limina apostolorum Petri et Pauli, dentro de cinco años.
Todo muy bonito como en un cuento de hadas.
No quiero aguarles la fiesta a los nuevos monseñores, solo quiero
recordarles la invitación que les hizo a los obispos, su santidad el
Papa recientemente.
FRANCISCO, unos pocos meses despues de haber iniciado su pontificado en
2013, les hablo a los obispos del mundo, sobre todo a los nuevos,
diciéndoles que evitaran el escándalo de ser obispos de aeropuerto.,
refiriéndose especialmente a prelados conocidos como los baby bishops.
Y más sorprendente aun sugiriéndoles pedir a Dios la gracia del buen
humor.
Todo esto entra en el contexto de la idea que tiene Francisco de lo que
es un pastor, un obispo a quien se le ha confiado una porción de la
Iglesia.
La pregunta que surge para un desprevenido laico como yo, es ¿porque les
tiene que recomendar el papa esto a los obispos?
Pues es que la imagen que han tenido los prelados, sobre todo en
Colombia, es la de príncipes como en la edad media donde tenían una
unión indisoluble con los poderes terrenales.
Los obispos colombianos parecían gerentes de transnacionales, les
gustaba tener sirvientes, tratar a sus sacerdotes como subalternos y a
los fieles ni se les acercaban excepto que esos fieles perteneciesen a
las altas clases sociales en cuyo caso incluso administraban los
sacramentos a sus hijos en sus propias fincas. Se dedicaban a pasear al
extranjero, por eso eran obispos de aeropuerto muy al contrario de lo
que les pide el papa y su altísimo y sagrado ministerio.
"Sean pastores acogedores, caminando con su gente, con
amor, con misericordia, con la dulzura del trato y firmeza paterna, con
humildad y discreción, capaces de ver también sus límites y tener una
dosis de buen humor".
Y.… ¿Por qué será que menciona el buen humor? "Esto es una gracia que
debemos pedir, los obispos, nosotros. Todos tenemos que pedir esta
gracia: 'Señor, dame el sentido del humor'. Encontrar el camino para
reírse de sí mismo, primero, y un poco de las cosas. ¡Y permanezcan con
su rebaño! ¡Permanezcan con su rebaño!".
El buen humor es la alegría de los santos: El buen humor y la sencillez,
acompañada de la humildad lo que no tenían nuestros obispos a quienes se
le veía arrogantes, dominantes, se les tenía que pedir cita para hablar
con ellos pues Vivian en palacios episcopales más allá del bien y del
mal, alejados y desconectados de la realidad social de sus pueblos.
Durmiendo tranquilos mientras que en Colombia sus fieles sufrían la
desigualdad y la injusticia, aliados con el poder temporal siendo
cómplices con su silencio de los atropellos que cometían los poderosos
olvidando que su misión profética los lleva a denunciar la injusticia
viniera de donde viniera.
Sorprendió grandemente el gesto de Monseñor Jose Augusto Castro ex
arzobispo de Tunja quien saco a los medios un video con unas
declaraciones a favor del paro de los campesinos en Colombia. Sorprendió
porque a nosotros los católicos colombianos no nos tienen acostumbrados
los obispos a tomar partido por los pobres; todo lo contrario, a que
sean “prudentes” y discretos ya que pueden ganar la enemistad con los
poderosos y perder sus privilegios como en Venezuela.
Las de monseñor Castro fueron declaraciones suaves con su acostumbrado
tono dulce pero firmes y concretas rechazando el término que el
presidente utilizo al subestimar las pretensiones de los campesinos
boyacenses, y planteando unas alternativas de solución, igualmente
increpando a las fuerzas del estado.Monseñor Solo necesitaba decir dos
palabritas bien dichas.
No entiendo porque no las pasaron por el canal católico de Colombia
Cristo Vision ni porque este medio no hizo eco de los reclamos de los
pobres de YAHVE.
También se debe relievar las posturas del ex arzobispo de Cali, monseñor
Darío de Jesús Monsalve, quien de forma valiente hizo declaraciones
objetivas frente al proceso de paz en Colombia, señalando de manera
directa y sincera los obstáculos y contribuyendo a construir caminos de
reconciliación que le valieron críticas y ataques de los poderosos.
"Sean pastores acogedores, caminando con su gente, con
amor, con misericordia, con la dulzura del trato y firmeza paterna, con
humildad y discreción, capaces de ver también sus límites y tener una
dosis de buen humor".
Y.… ¿Por qué será que menciona el buen humor? "Esto es
una gracia que
|
|
debemos pedir, los obispos, nosotros. Todos tenemos que pedir esta
gracia: 'Señor, dame el sentido del humor'. Encontrar el camino para
reírse de sí mismo, primero, y un poco de las cosas. ¡Y permanezcan con
su rebaño! ¡Permanezcan con su rebaño!".
El buen humor es la alegría de los santos: El buen humor y la sencillez,
acompañada de la humildad lo que no tenían nuestros obispos a quienes se
le veía arrogantes, dominantes, se les tenía que pedir cita para hablar
con ellos pues Vivian en palacios episcopales más allá del bien y del
mal, alejados y desconectados de la realidad social de sus pueblos.
Durmiendo tranquilos mientras que en Colombia sus fieles sufrían la
desigualdad y la injusticia, aliados con el poder temporal siendo
cómplices con su silencio de los atropellos que cometían los poderosos
olvidando que su misión profética los lleva a denunciar la injusticia
viniera de donde viniera.
Sorprendió grandemente el gesto de Monseñor Jose Augusto Castro ex
arzobispo de Tunja quien saco a los medios un video con unas
declaraciones a favor del paro de los campesinos en Colombia. Sorprendió
porque a nosotros los católicos colombianos no nos tienen acostumbrados
los obispos a tomar partido por los pobres; todo lo contrario, a que
sean “prudentes” y discretos ya que pueden ganar la enemistad con los
poderosos y perder sus privilegios como en Venezuela.
Las de monseñor Castro fueron declaraciones suaves con su acostumbrado
tono dulce pero firmes y concretas rechazando el término que el
presidente utilizo al subestimar las pretensiones de los campesinos
boyacenses, y planteando unas alternativas de solución, igualmente
increpando a las fuerzas del estado.Monseñor Solo necesitaba decir dos
palabritas bien dichas.
No entiendo porque no las pasaron por el canal católico de Colombia
Cristo Vision ni porque este medio no hizo eco de los reclamos de los
pobres de YAHVE.
También se debe relievar las posturas del ex arzobispo de Cali, monseñor
Darío de Jesús Monsalve, quien de forma valiente hizo declaraciones
objetivas frente al proceso de paz en Colombia, señalando de manera
directa y sincera los obstáculos y contribuyendo a construir caminos de
reconciliación que le valieron críticas y ataques de los poderosos.
Estos gestos de monseñor Castro y monseñor Monsalve los convierte en
unos verdaderos pastores, en unos verdaderos profetas entendiendo esto
de la profecía no como la entienden las sectas de garaje que pululan en
Colombia de revelarles el futuro a las personas.
Para la biblia profeta es quien habla en nombre de Dios. Es quien se
convierte en la voz de los que no tienen voz. Eso fueron los obispos
Castro y Monsalve. pastores junto a su rebaño defendiéndolos del lobo
feroz, echándose encima a los poderosos, entendiendo que no a cosa
distinta los llamo Jesus. Se arriesgaron a tener el Cristo de espaldas
como en la novela de Caballero Calderón, pero fueron pastores
auténticos. No fueron convidados a la mesa de los poderosos, pero fue
llamado al banquete celestial y se le reservo un lugar en el santuario
del amor infinito, ahora que regreso a la Casa del Padre, monseñor
Castro y para Monsalve serán perennes las palabras, veni benditos de mi
Padre….
Francisco dice: Eviten el escándalo de ser obispos de aeropuerto. Es que
para un sacerdote, un pastor sobre todo si es obispo con la plenitud del
sacerdocio es un escándalo la ostentación algo que en Colombia antes
hizo carrera ver a los obispos en los clubes sociales, con los carros
más lujosos y con sus anillos de oro reluciendo en medio de la pobreza
de nuestra gente.
Afortunadamente se han presentado excepciones como la de Monseñor Oscar
Arnulfo Romero en San Salvador, la de Helder Camara y Pedro Casaldaliga
en Brasil, Eduardo Pironio en Argentina, Gerardo Valencia Cano en
Buenaventura Colombia, y Monseñor Abraham Escudero Montoya en Palmira
quienes nunca tuvieron psicología de príncipes en palabras recientes del
papa Francisco.
Lo de monseñor Romero o san Romero al ser canonizado por Francisco fue
de heroísmo pues tras ser amenazado de muerte, continuo con las
denuncias de las injusticias hasta morir acribillado en plena eucaristía
frente a sus fieles.
Fueron pastores que nunca abandonaron sus ovejas, caminaron junto a
ellas como dice Francisco, y ofrendaron su sangre a Dios como tributo de
amor.
Muy saludable y refrescante la palabra del santo padre Francisco hoy que
nos llena de esperanza al pedir una Iglesia nueva en una verdadera nueva
evangelización que empiece con los obispos como líderes de las iglesias
particulares. Una iglesia de los pobres y para los pobres como lo dijo
al inicio del mismo pontificado.
Ojalá que estos nuevos obispos tomaran de buena manera como una
invitación al cambio y renovación y no con molestia como si de una
crítica mordaz se tratara. Lo está haciendo quien lo debe hacer pues
para eso lo eligieron sus hermanos los cardenales. Que la luz del
espíritu santo acompañe a Rodrigo y Wiston, nuestros queridos obispos.
|
|