|
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
El Budhismo en el Siglo XXI:
Una Guía para la Vida Moderna
Las
enseñanzas de Budha, surgidas hace más de 2.500 años, siguen resonando
con fuerza en el mundo contemporáneo. En un mundo acelerado y cada vez
más complejo, los principios del budhismo ofrecen un faro de guía,
proporcionando herramientas prácticas para cultivar la felicidad, la paz
interior y una mayor conexión con nosotros mismos y con los demás.
¿Qué nos ofrece el budhismo en la actualidad?
• Atención plena en un mundo distraído: La práctica de la atención
plena, central en el budhismo, nos invita a estar presentes en el
momento presente, observando nuestros pensamientos y emociones sin
juzgarlos. En un mundo inundado de estímulos, esta práctica nos ayuda a
reducir el estrés, mejorar nuestra concentración y aumentar nuestra
conciencia.
• Compasión en un mundo dividido: El budhismo enfatiza la importancia de
cultivar la compasión hacia todos los seres sintientes. En un mundo
marcado por la desigualdad y el conflicto, la compasión nos permite
conectar con los demás a un nivel más profundo y construir relaciones
más significativas.
• Ética en un mundo materialista: Las enseñanzas éticas del budhismo,
como la no violencia, la honestidad y la generosidad, nos ofrecen un
marco de valores para tomar decisiones conscientes y vivir una vida más
significativa.
• Sabiduría en un mundo de incertidumbre: El budhismo nos enseña a
aceptar la impermanencia y la incertidumbre como parte de la vida. Al
cultivar la sabiduría, podemos navegar por los desafíos de la vida con
mayor serenidad y resiliencia.
Cómo
aplicar los principios budhistas en la vida diaria
• Meditación: La meditación es una práctica fundamental en el budhismo.
A través de la meditación, podemos entrenar nuestra mente para estar más
presente y calma.
•
Mindfulness en las actividades cotidianas: Podemos incorporar la
atención plena en todas nuestras actividades, desde comer hasta
trabajar.
• Cultivar la compasión: Practicar actos de bondad, voluntariado y
ayudar a los demás son formas de cultivar la compasión.
|
|
• Desarrollar la sabiduría: Leer sobre
filosofía, psicología y espiritualidad puede ayudarnos a ampliar nuestra
perspectiva y desarrollar una mayor sabiduría.
• Vivir de acuerdo a nuestros valores:
Reflexionar sobre nuestros valores y tomar decisiones que estén
alineadas con ellos puede darnos un sentido de propósito y dirección.
El budhismo y los desafíos contemporáneos
El budhismo ofrece herramientas valiosas para abordar los desafíos que
enfrentamos en la sociedad actual, como el cambio climático, la
desigualdad social y la salud mental. Al cultivar la compasión, la
sabiduría y la atención plena, podemos contribuir a crear un mundo más
justo y sostenible.
En conclusión, las enseñanzas de Budha siguen siendo relevantes en el
siglo XXI. Al incorporar los principios del budhismo en nuestra vida
diaria, podemos encontrar una mayor paz interior, fortalecer nuestras
relaciones y contribuir a crear un mundo más compasivo y justo.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto
conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57
314 623 83 08.
El milagro irlandés

Por: Leonel Pérez Bareño
Se viene
diciendo en voz alta, sobre todo durante el presente siglo, que Irlanda
es el mejor ejemplo de como hacer las cosas bien.
Se trata de una nación de 69 mil km cuadrados, un veinte por ciento
menos que el departamento del Meta, y con 5,2 millones de habitantes. Su
crecimiento económico la llevó a multiplicar por diez su ingreso per
cápita, al pasar de 6 mil a 60 mil dólares anuales, entre 1985 y 2023.
En este tiempo facilitó la llegada de muchas empresas multinacionales y
fortaleció en grado sumo su apoyo a ciencia, tecnología y cultura.
Es la cuna de los más grandes escritores del idioma inglés: James Joyce,
Samuel Beckett, W. B. Yeats, Oscar Wilde, Seamus Heaney, Bram Stoker,
Bernard Shaw, cuatro de ellos ganadores del Premio Nobel de Literatura.
Conquistó
además dos premios Nobel de Paz y uno de Medicina. Su capital Dublín,
con 1,3 millones de habitantes, algo así como el área metropolitana de
Bucaramanga, es ahora una intensa sede del más fabuloso peregrinar
turístico.
Allí está
Trinity College, una de las universidades más antiguas, que guarda el
"libro de Kelles", el más perdido en la noche de los tiempos, justo en
el corazón de la
|
|
más espectacular biblioteca de la
historia.
Irlanda conquistó siete medallas de
oro en los recién culminados Juegos Olímpicos de París: tres de oro y
cuatro de bronce, con lo que ocupó el puesto 19, mientras que la querida
Colombia ocupó el puesto 66 y trajo tres medallas de plata y una de
bronce.
El comercio colombo-irlandes es muy
escaso, apenas supera los 120 millones de dólares, les vendemos café y
carbón. Irlanda, nación independiente desde 1922, tiene una fuerte
agricultura y mucho soporte científico-técnico. Vende vacunas,
medicinas, elementos de computación, circuitos integrados, mezclas
perfumadas, sangre, antisueros, toxinas.
La industria aporta el 38% del PIB, 80% de las exportaciones y 28% de la
fuerza laboral. Allí está la cervecería Guinness y la whiskera Jameson,
tan famosas como los pub. Allí está el paisaje del ciudadano irlandés:
tomar cerveza a montones, de pie, en andenes y calles peatonales, allí
florecen los "pub" o bares más famosos, allí brilla el paraíso de las
gaviotas que graznan día y noche sin cesar, para adornar el caminar de
las lindas irlandesas, de ojos claros, cuerpos delgados, sonrisas por
doquier y la más increíble amabilidad que pueda experimentar un
visitante. 280 km al este de Dublín está Liverpool y 600 km más allá
Londres, separadas o unidas por el mar Celta, repleto de frío,
acantilados memorables y heroicas luchas por la libertad.
Irlanda pertenece desde 1999 a la Unión Europea, pero no al Reino Unido,
funciona con el Euro y no con la Libra, la inmensa mayoría habla inglés
y no irlandés, este último un idioma complejo, dominante en la zona
rural y débil en las ciudades.
Comparte Irlanda la isla con otra nación: Irlanda del Norte, cuya
capital Belfast y el sistema político general, fluyen con un
protestantismo ortodoxo y una alineación profunda con Inglaterra.
Dublín e Irlanda son mayoritariamente católicos, nacionalistas,
rebeldes, exitosos, muy orgullosos de su historia. El día más importante
del año es el Bloomsday, el evento que se celebra en honor de Leopoldo
Bloom, el protagonista de Ulises, la más elogiada novela del siglo XX,
la cual narra la vida de Dublín en 18 horas transcurridas el 16 de junio
de 1904, el día que James Joyce conoció a su esposa Nora Bernacle.
En su derredor gira su inmensa obra, publicada en 1922, que revolucionó
para siempre la literatura universal. Tras su vida muy pobre entre 1882
y 1904, Joyce partió rumbo a París, Roma, Trieste y Zurich (Suiza),
habiendo encontrado en esta última ciudad su suspiro final el 13 de
enero de 1941.
Para muchos James Joyce quiere decir Irlanda, genialidad, exilio,
talento, inmortalidad. Para otros: esfuerzo, constancia, amor sin
límites a las letras, ejemplo de virtud y determinación.
|
|