Bogotá, Colombia -Edición: 680

 Fecha: Miércoles 14-08-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

No es sólo la pereza


A Colombia no la mata la pereza en sí misma. Para entender qué es lo que asesina a Colombia, debemos entender nuestro país como un base de un experimento químico, a la cual dependiendo el tipo de reactivo que se le agregue, el funcionamiento de la base variará y con ello los efectos de las partículas.

En este orden de ideas podríamos afirmar que el reactivo que se le ha estado añadiendo a Colombia es la viveza, y está a su vez es sólo una variable del reactivo que normalmente llamamos pereza, y de la misma manera esta variante de la pereza; la viveza funciona de forma particular, siempre buscando acortar caminos, sólo ve fines nunca los medios, medios que en un país con una moral tan deteriorada siempre terminan lesionando todo lo que toca mientras va de camino hacia el fin.

De hecho, esto de que el fin justifica los medios, es la expresión más hilarante que el colombiano ha podido malversar. Lo malversa en muchos sentidos, pero siempre utilizado desde el deseo de estar bien, por lo tanto el pensamiento se toma en serio esta frase, pero como la memoria de los colombianos es olvidadiza, se pasa por alto a todo el que tuvo que atropellar en su camino y cuando llega al fin, a la cúspide, simplemente se ve sólo y se queda protegiendo su trono.

Es así como la base colombiana permanece reaccionando con químicos que sólo dañan más y más al mismo, destrozando cualquier tipo de valor, para sólo dejar el malestar cultural que ahora vivimos, unos en donde la culpa es totalmente externa, los políticos se culpan entre sí, los ciudadanos desconocen al resto y así todos se van por las calles sin autoreferirse como parte de algo llamado Colombia,

En conclusión, no es es en sí la pereza la que mata a Colombia, sino la diferentes manifestaciones de la pereza, entre ellas la viveza, el deseo por obtener para ya las osas, sin construir un camino realmente positivo, sin llevarse a nadie, sin robar, sin matar o desaparecer, en otras palabras, a Colombia le hace falta amar el proceso, disfrutar de cada paso que da y no sólo caer en la vigilia que produce el vivir entre edificios de ensueño.
 

 

 

La batalla de los sordos

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Hay sordera física y sordera psicológica, ambas impiden escuchar lo que se dice. Pero la sordera física se remedia con signos que palen la situación. Un sordo de oídos no puede escuchar ningún sonido, pero percibe las vibraciones de los sonidos y de las cosas e intuyen lo que está pasando a su alrededor, porque están alertas con su sexto sentido.

Por lo general los políticos son sordos psicológicos, porque ellos escuchan lo que quieren escuchar y lo que les conviene. La razón es muy simple, ellos siempre están rodeados de adoradores que les están hablando y señalando lo que deben hacer y cómo aprovechar cualquier terreno donde ellos se metan. Lo importante aquí es ganar seguidores y votos.

El problema nace cuando ellos se montan en la caravana del poder y ahí se vuelven sordos psicológicos porque ellos solo se escuchan a sí mismos para no perder el poder sobre los demás. Ellos son el poder que una multitud les concede o les presta mientras ella recibe buenos beneficios.

Al comienzo todo funciona de maravillas, porque quien está en el poder cree que se las sabe todas y que solo es dar órdenes y que se hagan las cosas. Pero una sociedad no funciona como una granja agrícola donde hay peones y los pueden ubicar en cualquier barricada para que duerman y convivan mientras se cosecha.

Una sociedad es un bordado en un tapete donde hay que manejar colores, espacios, figuras y balance de todo el conjunto para que tenga su hermosura, para que otros transiten sobre él sin pensar que lo van a estropear.

Históricamente los empoderados del poder que han sido sordos psicológicos han terminado mal, pero muy mal. El cuadro es deprimente cuando lo miramos. Pero sin embargo lo vemos que se repite una y otras vez como en el caso de Venezuela.

Todos estos individuos se creen que fueron elegidos por fuerzas extraterrestres para gobernar el mundo, y ese cuarto de hora se agota tarde que temprano. Aunque todo regla tiene su excepción y estos terminan sus días entronizados en el poder hasta que se mueren de vejez o enfermedades. Aquí hay que hacer un estudio más profundo para entender qué es lo que realmente hicieron para sostenerse en el poder.

Hay cosas que pasan en los países que hacen que sea muy latente lo que está pasando, y se perciba en el ambiente cuando no hay esa estabilidad que emana

 

 

 

de quien gobierna y que no sabe cómo manejar o se teje un tapete. Lo que pasa es que todo termina mal y siempre terminan afuera y en el peor de los casos asesinados.

 

LA BATALLA POR BARRANQUILLA
Crónica #942

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Audio: https://www.youtube.com/watch?v=JQx6Jz-yKqI

 

Se veía venir. Lo había advertido el general Ramírez en unas declaraciones que recogieron los medios barranquilleros. El grupo que la Policía sigue llamando Clan de Golfo y que sus integrantes insisten en denominarse Ejército Gaitanista de Colombia, parece haber iniciado la batalla por la plaza de Barranquilla.

 

Dentro de la manera como el gobierno Petro ha dejado avanzar el control de las bandas armadas en campos y ciudades, los centros urbanos se parece cada vez más a una guerra entre traquetos, como las que vivimos hace 25 años.

 

La batalla por Barranquilla es una pelea entre los gaitanistas y las otras bandas armadas que habían sentado sus reales en la capital del Atlántico. Es una disputa de los del Clan por el territorio y los negocios que defienden y sostienen las otras bandas.

De un lado están los que mandaba Úsuga y ahora Chiquito Malo. Por otro lado los Costeños, que llevan rato en Barranquilla, los Pepes, recién fundados, los Rastrojos Costeños, sobrevivientes de otras batallas y los Papalópez, que dizque la tienen gruesa.

Para iniciar la batalla, este fin de semana aparecieron pasacalles grandes con una leyenda que hace presagiar hasta a los boboides de las universidades bogotanas que estudian la guerra que vivimos, que el Ejército Gaitanista es una suma de saldos de traquetos, exguerrilleros y exparacos con los defectos de otras épocas.

Anunciarle a Barranquilla la batalla resaltando por delante que los pasacalles los han puesto el Frente Carlos Daniel Fulaye Vargas, que hace parte del Bloque Manuel Aristides Meza Páez, denota la vieja mentalidad estructural que todavía usan las distintas bandas de traquetos que hacen la guerra camuflados de guerrilleros pero motivados no por las ideologías sino por el negocio.

Es con ellos con quienes se va a topar Barranquilla por estos días y también con quienes dizque conversa el gobierno nacional buscando la paz total.

El Porce, agosto 14 del 2024

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis