Bogotá, Colombia -Edición: 682

 Fecha: Domingo 18-08-2024

 

Página 4

 

INFORME

 

 

 

 

 

 

Tesoro del galeón San José: nueve años sin salir a flote

 

 

 

 

Tesoro con valor económico

Si bien no hay objeción alguna por parte de España, el galeón tenía la bandera de esa nación; hay interés de Perú, de donde venía la plata que transportaba, pues el oro era de Colombia; y también de la empresa Sea Search Armada LLC, por la decisión de nuestro país de declarar patrimonio cultural los objetos del galeón. La disputa jurídica es por el tesoro de valor económico, que como se dijo podría llegar incluso a los 20 mil millones de dólares.

 

En los últimos días se conoció que se afinan los detalles para suscribir un contrato con los bufetes de abogados GBS y Xtrategy para que ejerzan la defensa de Colombia por la demanda que impetró Sea Search Armada LLC, los cuales trabajarían en ese propósito con la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

 

La mencionada empresa en septiembre de 2023 presentó en un tribunal internacional una demanda contra Colombia por la presunta expropiación que sufrió de los tesoros que contiene el navío español. Por ello reclama 10 mil millones de dólares, por lo que considera el 50 % del tesoro del galeón.

La entonces directora general de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Paula Robledo Silva, dijo que “nos encontramos ante un reclamo frívolo, grotesco y abusivo, que, sin embargo, no deje de ser tremendamente peligroso".

El 19 de diciembre de 2022, Colombia recibió una notificación de arbitraje presentada por la compañía Sea Search Armada, alegando ser la receptora de los derechos obtenidos por Giocca Morra Company, tras el presunto descubrimiento del galeón San José en 1982 y el reconocimiento de un 50 % de aquellos elementos que tuvieran la calidad de tesoros y se encontraran en las coordenadas reportadas.

 

 

En 2022, Colombia recibió una notificación de arbitraje presentada por Sea Search Armada

Minculturas: la próxima expedición será en octubre

En octubre próximo se realizará la segunda expedición científica al galeón San José, hundido en el mar Caribe cerca a Cartagena, anunció el ministro de las Culturas, Juan David Correa, para seguir con la exploración arqueológica del lecho marino que se inició entre el 23 de mayo y el 1° de junio, en la que se encontraron nuevas concentraciones de material arqueológico.

 

Mientras acaba de hacerse una primera exploración y hay otra programada para diciembre próximo en el lugar del naufragio, el Gobierno contrató un prestigioso bufete de abogados para hacer frente a un largo pleito jurídico.

 

Han pasado nueve años y tres gobiernos desde que el entonces presidente Juan Manuel Santos anunció que fue localizado el galeón San José cerca de la costa de Cartagena, hundido hace tres siglos por disparos de piratas que buscaban asaltarlo, aunque la ubicación exacta se mantiene en reserva. Se ha avanzado en la meta de recuperar la carga que transportaba a España con objetos de valor arqueológico, así como un tesoro de oro y plata valorado entre los 10 mil y 20 mil millones de dólares.

 

 

Contrario a las pretensiones de varias empresas cazatesoros del exterior que desde los años 80 buscaban con afán este naufragio con la única intención de que Colombia les diera una gruesa tajada del tesoro de oro, plata y esmeraldas que el navío español llevaba en sus entrañas, el principal interés del país en este momento es recuperar todo lo que pueda, como lo poco que queda de su estructura, el ancla, anillas, los cañones, así como otros elementos que utilizaban los marinos, como botijas, botellas de vidrio, vasos, porcelanas, entre otros, todo ello declarado patrimonio cultural de la Nación.

El 13 de febrero del 2020, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural declaró bien de interés cultural el galeón San José, lo que dejó sin piso una eventual asociación público-privada (APP), por lo menos con una empresa que rescate el cargamento y como pago espere quedarse con parte del tesoro.

En la eventual APP que el actual o un futuro gobierno firme para extraer el contenido del San José, la empresa que participe recibirá un pago por su trabajo, pero no tendrá derecho alguno sobre la carga y el tesoro.

 

En esto vale recordar que el Consejo de Estado indicó en un fallo del 2018 que el patrimonio cultural sumergido que se encuentre en el presunto hallazgo del galeón San José es propiedad de la Nación.

La entonces vicepresidenta Marta Lucía Ramírez dijo en diciembre de 2020 que “sabemos que cualquiera que sea el precio por el cual se pudiera vender hoy por hoy, una parte en especie valdría mañana o dentro de unos años 10, 20 o 30 veces más en los anticuarios del mundo y el patrimonio nacional de una Nación no se debe vender. El patrimonio cultural de la nación colombiana queremos preservarlo en Colombia, en un museo que tenga las 
 

 

mejores condiciones para que sea un patrimonio cultural arqueológico histórico que esté para el beneficio de las generaciones futuras y para el beneficio de toda la humanidad”.

 

El rescate del cargamento del galeón San José tomaría años, porque es una operación delicada que se debe hacer con mucho cuidado para no dañar en la extracción los objetos debilitados por el paso del tiempo y la sal del mar.

 

La primera exploración que se hizo en este gobierno al naufragio, del 23 de mayo al 1° de junio, liderada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), la Armada y la Dirección General Marítima (Dimar), se hizo sobre el lecho marino, cubriendo un área de 461.307 m2.

 

Esta prospección reveló que el área donde se ubica el naufragio del galeón San José cuenta con más concentraciones de material arqueológico, además del cuerpo principal, donde se encuentra la mayor cantidad de evidencias de la estructura de la embarcación y la carga que transportaba.

 

La directora general del Icanh, Alhena Caicedo Fernández, dijo hace algunos días a este medio que “esta exploración es un avance significativo en el proceso de identificación, no de las áreas donde está dispersa la estructura, sino algunas anomalías, nuevos descubrimientos, materiales que están en proceso de análisis, pero podemos identificar a partir de esas anomalías la posibilidad hipotéticamente hablando de que pueda haber nuevas evidencias, como parte de las maderas del casco, algún tipo de evidencia de las anclas que no habían sido encontradas con anterioridad; también la posibilidad de encontrar anillos de las anclas que tampoco habían sido vistos antes, elementos dispersos como algunos materiales de cerámica, fragmentos de vidrio”.

 

El pasado 22 de mayo, el ministro de Cultura, Juan David Correa, anunció la declaratoria del galeón San José como área arqueológica protegida de la Nación. “Es la primera vez que se declara un área de patrimonio arqueológico sumergido a tal profundidad, es histórico en América Latina. Ya contamos con el plan especial de manejo arqueológico submarino”, explicó entonces el funcionario.

 

 

Página 4

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis