|
Senador Antonio Correa continuará
siendo investigado por Corte Suprema

La indagación en
torno a la participación del congresista Antonio Jose Correa
Jiménez, del Partido de la U, en la celebración de contratos
relacionados en la construcción de canchas sintéticas en Bolívar
y Córdoba, continúa.
Así lo determinó la Corte Suprema de Justicia al resolver no
decretar la nulidad de pruebas solicitada por la defensa del
congresista, acusado ante la Sala de Primera Instancia por los
presuntos delitos de concusión, interés indebido en la
celebración de contratos, concierto para delinquir y tráfico de
influencias de servidor público.
“Como viene de verse, en este caso la bancada de la defensa
sustentó su solicitud anulatoria en irregularidades sustanciales
que constituyen vicios de estructura del procedimiento,
señalando que el magistrado instructor a más que practicó cuatro
pruebas testimoniales en el término de ejecutoria del cierre del
sumario, las cuales no fueron tenidas en cuenta al momento de
realizar la valoración exigida por el artículo 393 de la Ley 600
de 2000, negó su solicitud probatoria «por considerarla
inoportuna y extemporánea»”, explicó la Sala en lo que respecta
a la nulidad alegada en el presente caso.
Los hechos se remontan al año 2018 cuando el senador resultó
involucrado en un informe de interceptaciones telefónicas que se
ordenaron contra la intermediaria Vanesa Margarita Deyongh Yepes
y el contratista Carlos Celestino Martelo Sarabia; integrantes
del Consorcio El Peñón, a través de las cuales se habría
establecido, inicialmente, la posible participación del
congresista en las conductas punibles que se le endilgan.
La situación se relaciona con un convenio firmado con
Coldeportes entre 2017 y 2018, un expediente que la Fiscalía
General de la Nación llamó "Caso de Corrupción Mermelada
Tóxica".
Según se desprende de la acusación, entre los años 2016 y 2017,
cuando Correa fungía como senador de la República, tuvo a su
disposición un cupo de recursos para la cofinanciación de
proyectos a través del Departamento Administrativo del Deporte,
la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del
Tiempo Libre (Coldeportes), por un total de 5.000 millones de
pesos, figura conocida en la actualidad como "cupos
indicativos".
Presuntamente, estos recursos fueron gestionados por una
estructura criminal, de la cual, señala la investigación, el
senador Correa era la cabeza visible, encargándose de coordinar
la celebración de contratos entre Coldeportes y algunos
municipios de la Costa Atlántica, exigiendo a cambio de ello el
pago de retribuciones económicas a los posibles contratistas.
Así las cosas, la Sala ordenó además la ampliación de varios
testimonios de los integrantes de la Unidad de Trabajo
Legislativo (UTL) del senador, entre los que están Mariela
Trujillo, Melissa Pérez y Claudia Mora.
La Corte argumentó en su decisión que cuando la resolución de
acusación se funde en la prueba necesaria exigida como requisito
sustancial para su proferimiento, no habrá lugar a declaratoria
de nulidad si la prueba que no se practicó y se califica como
fundamental puede recaudada en la etapa de juicio.
Presidente Petro pide al Congreso
ocuparse de inteligencia artificial

Al referirse a los
retos que plantea la inteligencia artificial en la sociedad
moderna, como podría ser la pérdida de empleos, el
|
|
presidente
Gustavo Petro dijo que es un tema del cual el Congreso debe empezar a
ocuparse.
El mandatario hizo el
planteamiento al intervenir en la clausura del XXX Encuentro de la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, organizado por el Consejo
de Estado y que se realizó en Villavicencio.
El jefe de Estado se refirió a los retos que plantea la inteligencia
artificial en materia del alto consumo de energía que demanda, la
posible pérdida de empleos entre trabajadores que cumplen tareas
rutinarias y el riesgo de que esta tecnología, si no se toman medidas,
se convierta en una especie de nueva droga en la que el ser humano no
diferencie la realidad de la virtualidad, tal como lo han advertido
científicos como Stephen Hawking.
“¿Cómo se regula la inteligencia artificial para que no pueda provocar
la disolución de la conciencia de la realidad en el ser humano? Ese es
un tema jurídico que me parece que sería interesante que comenzáramos a
analizar”, dijo.
Y agregó: “Por ponerlo en términos de drogas, la inteligencia artificial
puede crear mundos, vidas virtuales, en donde se desarrolla un individuo
que no quiere salir de ahí o que ya no sabe salir de ahí. Puede ser una
de las drogas más poderosas que se haya inventado la humanidad. Ahí
Stephen Hawking encontró el mayor peligro de la inteligencia
artificial”.
“Solo lo menciono, porque dividir realidad de virtualidad es un tema
normativo. Esto lo tiene que analizar el Congreso de Colombia e,
incluso, lo están analizando los congresos del mundo”, sostuvo.
De otro lado, el presidente Petro indicó que la inteligencia artificial
hará saltar la demanda de energía muchísimo más de lo que conocemos hoy,
lo cual plantea un problema: “Si la inteligencia artificial no se
produce a través de lo que llamamos energía limpia, destruye a la
humanidad”.
En este contexto, el mandatario advirtió que uno de los impactos que
puede conllevar la inteligencia artificial es la pérdida de empleos de
trabajadores que cumplen tareas rutinarias, las cuales serán hechas por
la inteligencia artificial.
Al respecto dijo: “¿Cuántos trabajadores en el mundo hacen tareas
rutinarias? En cinco años, ellos no estarán empleados. Podemos hacer el
cálculo en Colombia, pero este es un problema mundial. Significa que
centenares de millones de trabajadores y trabajadoras saldrán a la
calle. Serán despedidos”.
Consideró que esto, unido a la crisis climática, llevaría a incrementar
la desigualdad y los conflictos sociales, frente a lo cual es necesario
prepararse desde ya.
Guillermo Gómez asumió como jefe de prensa
de la Presidencia

Durante la noche de este
viernes, la directora del Departamento Administrativo (Dapre), Laura
Sarabia, posesionó al periodista Guillermo Gómez Romero como nuevo
secretario de prensa y comunicaciones de la Casa de Nariño.
La hoja de vida Gómez fue publicada en la página de la Presidencia de la
República el pasado domingo, 4 de agosto.
El comunicador social es el quinto jefe de prensa que asume el cargo
durante los dos años de mandato de Gustavo Petro, Gómes es presidido por
Germán Gómez, María Paula Fonseca, Hollman Morris y Juan David Moreno.
El periodista tomó posesión del cargo luego de la salida de Juan David
Moreno del cargo, quien habría dejado la jefatura de prensa luego de
renunciar, argumentando temas personales.
¿Quién es Guillermo Gómez?
El nuevo secretario de prensa y comunicaciones es comunicador Social y
Periodista, egresado de la Universidad Central y con una maestría en
Estudios Políticos de la Universidad Javeriana, Gómez cuenta con una
sólida trayectoria en medios de comunicación, destacándose por su
trabajo en la Revista Cambio, Noticias UNO, El Tiempo, CM&, entre otros
medios.
Ha sido tres veces ganador del Premio
|
|
Nacional de Periodimo Simón Bolívar. Su reciente
experiencia como asesor de prensa en el Ministerio de Justicia y la
Embajada de Alemania, refuerza su capacidad para liderar la comunicación
gubernamental, estrechando el vínculo entre el gobierno y la ciudadanía.
Más contundencia contra la inseguridad
pide Procuraduría a Fuerza Pública

Un llamado a la Fuerza
Pública hizo recientemente la Procuraduría General de la Nación para
contrarrestar la inseguridad en el país. Margarita Cabello, jefa del
Ministerio Público, pidió a los uniformados mayor contundencia, eficacia
y rapidez, ante la situación de violencia y crisis de orden público en
el país, que, a su juicio, se ha incrementado.
En su último informe, Cabello hizo referencia a diversas situaciones que
han puesto en evidencia la situación de inseguridad que pone en peligro
a comunidades de todo el territorio nacional.
Puso como ejemplo las amenazas a un posible atentado al Palacio de
Justicia. Pero también al paro armado en el Chocó, el cual ejecuta el
Eln desde el 11 de este mes.
“El ‘paro armado’ del Eln en Chocó, el secuestro de 100 soldados en
Guaviare, entre otras graves coyunturas de orden público que se
presentan en el Pacífico, Cauca, Nariño y el bajo Cauca Antioqueño”,
resaltó la jefa del ente de control disciplinario, por medio del
boletín.
Precisó, además, que es la ciudadanía y las entidades territoriales
quienes permanentemente piden el actuar del Ministerio Público para
exigir al Gobierno nacional, la presencia en zonas rurales y urbanas del
país.
Asimismo, y frente al anuncio del Eln sobre un corredor humanitario para
facilitar la evacuación de civiles atrapados por el paro armado desde el
11 de agosto expresó: “Que no tengamos que estar sometidos a que sean
los grupos organizados al margen de la ley, que nos den garantías y
elementos de seguridad. Es la fuerza pública la que debe hacer eso y no
los grupos ilegales”.
Como se sabe, la guerrilla del Eln anunció el inicio de un paro armado
en el departamento del Chocó, propiciado por las confrontaciones con el
‘Clan del Golfo’, organización criminal con la que disputa el control
del territorio.
De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, esta situación irregular ha
confinado a más de 45.000 personas de la región, quienes claman
soluciones al conflicto armado.
La democracia
Pero también reiteró su posición frente a la vital importancia del ente
de control y el Derecho Disciplinario, especialmente en tiempos donde la
corrupción está recobrando una dimensión inimaginada que tanto daño y
desazón genera al país. Lo hizo durante el II Congreso Nacional de
Derecho Disciplinario en la ciudad de Cartagena, reiteró.
Cabello fue enfática en destacar la relevancia de la Sentencia C-030 de
la Corte Constitucional, que ratificó las facultades de investigar,
juzgar y sancionar a servidores de elección popular de la Procuraduría.
“La corrupción está cada vez molestando y afectando más la vida de los
ciudadanos y la vida en sociedad y la Procuraduría es la encargada de
velar por luchar contra la corrupción y la ineficiencia administrativa”,
indicó.
También afirmó que es innegable que, en toda democracia, deben existir
frenos y contrapesos y que no puede haber ningún servidor público que
esté por fuera del derecho disciplinario.
Finalmente, se refirió a que, si bien todos los días se ejecutan
sanciones disciplinarias por parte del Ministerio Público, es necesario
un control social que permita combatir la corrupción, pues “el Estado se
maneja con el dinero de todos”.
“La sociedad debe levantar la voz y ayudar a los órganos de control. No
podemos abandonar el derecho disciplinario y a la Procuraduría, y el
control social es la única manera que tenemos para salir de la
corrupción”, destacó Cabello Blanco.
|
|