Bogotá, Colombia -Edición: 684

 Fecha: Viernes 23-08-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Solución al desfinanciamiento del presupuesto 2025 pide Contralor




El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, formuló un llamado a las Comisiones Económicas del Congreso de la República para que analicen con detenimiento y en detalle el tema del desfinanciamiento en 12 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación para 2025 y se mire cómo se puede subsanar esta situación, para lo cual ofreció el apoyo técnico del organismo de control.

La Contraloría General de la República hizo saber recientemente, a través de su Delegada de Economía y Finanzas Públicas, esta desfinanciación. “Es algo muy sencillo y es que cuando los ingresos no corresponden a los gastos, pues hay una desfinanciación”, explicó el Contralor y consideró que lo prudente es que se conozca como se va a financiar.

“También llamamos la atención y advertimos sobre un incremento importante que hay en los gastos de funcionamiento, equivalente a más del 6.8%, y una disminución en la inversión cercana al 17%”, agregó Rodríguez Becerra.

“La Contraloría presta funciones de soporte técnico al Congreso y estamos dispuestos a manifestar nuestras apreciaciones frente a esa aprobación del presupuesto, y que no vaya a pasar lo mismo que pasó con el presupuesto de este año y es que se aprobó sin tener en cuentas las observaciones de la Contraloría y las consecuencias inmediatas fueron recorte presupuestal y congelamiento del presupuesto”, indicó el Contralor.


Por fallas en atención suspenden servicio de ambulancia SERMI del Tolima




La Superintendencia Nacional de Salud impuso medida cautelar de cesación provisional de las acciones al Servicio de Emergencias y Respuesta Médica Inmediata
Ambulancias SERMI S.A.S. de Ibagué, Tolima, con la que se busca ponerle fin a las acciones que ponen en riesgo la vida e integridad física de las y los usuarios víctimas de accidente de tránsito y que son trasladados por esta empresa de transporte especial de pacientes.

“Esta medida cautelar obliga a la Empresa de transporte especial de pacientes a cumplir con cinco (5) ordenes inmediatas para garantizar la atención de los pacientes, en este sentido, la entidad deberá presentar un plan de acción en el que se corrijan las deficiencias", manifestó el Superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal Angarita.

Esta medida se da luego de identificar las falencias y hallazgos durante la auditoría realizada por este ente de inspección, vigilancia y control, realizadas entre el 22 al 24 de julio de 2024, a esta IPS que pone en riesgo la prestación de los servicios en salud.
 

 

 

En primer lugar, identificó que SERMI S.A.S. no establece una coordinación efectiva con la Secretaría de Salud Departamental y Municipal, específicamente a través del Centro Regulador de Urgencias  y Emergencias de Tolima (CRUET- SEMI). Esta falta de articulación es crítica, ya que impide que la empresa cuente con la autorización necesaria para transportar a pacientes que son víctimas de accidentes de tránsito, lo que pone en riesgo la vida de los afectados y contraviene las normativas vigentes del Sistema de Emergencias Médicas.

Además, SERMI S.A.S. desobedeció las instrucciones y órdenes de los entes de control. A pesar de las advertencias, la empresa continúa realizando traslados de víctimas sin la debida autorización, lo que no solo es ilegal, sino que también refleja una falta de responsabilidad y compromiso con la salud pública. Esta situación se agrava con la evidencia de que, en ocasiones, se han trasladado a dos pacientes simultáneamente en la misma ambulancia, lo que compromete la atención y el cuidado que cada paciente requiere en situaciones críticas.


Declarar emergencia migratoria en La Guajira solicitan a Petro




El gobernador de La Guajira, Jairo Aguilar Deluque, solicitó al presidente de la República, Gustavo Petro, que declare emergencia migratoria en el departamento, luego de que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela reconociera a Nicolás Maduro

como presidente legítimo.

En Bogotá, Aguilar dio declaraciones a medios de comunicación, donde expresó su preocupación por las repercusiones que esta decisión podría tener en la región.
"Este tema va a agudizarse, ya hay respuesta del tribunal, no tengo duda que las condiciones se van a poner más complejas, es un sistema democrático fallido y eso va a tener repercusiones importantes en el departamento", afirmó el gobernador en su mensaje, anticipando un posible incremento en la migración de ciudadanos venezolanos hacia La Guajira.

La situación política en Venezuela ha generado preocupación en La Guajira, un departamento que ya enfrenta retos significativos en términos de atención humanitaria y servicios básicos para los migrantes. Ante este escenario, Aguilar subrayó la necesidad de que el Gobierno Nacional tome medidas urgentes para mitigar el impacto de una posible nueva ola migratoria en este territorio.


El mandatario hizo un llamado al presidente Petro para que considere la gravedad del asunto y actúe en consecuencia, declarando la emergencia migratoria y destinando recursos adicionales para enfrentar los desafíos que se avecinan.
 

La crisis migratoria en Colombia, exacerbada por la situación en Venezuela, ha llevado al país a convertirse en el principal receptor de migrantes venezolanos en el mundo. Desde 2010, la migración aumentó significativamente debido a la crisis económica, política y social en el país vecino.

La migración venezolana hacia Colombia es impulsada por la inestabilidad en Venezuela, que motivó a muchos a buscar mejores condiciones de vida. En 2016, se observó un crecimiento exponencial en la llegada

 

 

 
de migrantes, lo que ha planteado desafíos significativos para el gobierno colombiano en términos de políticas públicas y recurso.

A pesar de los esfuerzos iniciales de los gobiernos anteriores para facilitar la integración de los migrantes, el actual gobierno de Gustavo Petro enfrenta críticas por la percepción de un estancamiento en los procesos de regularización, así lo planteó Gaby Arenas, una líder social venezolana que acompaña a miles de compatriotas en su proceso. En 2023, se reportó una disminución del 1.10% en la población venezolana en Colombia, pasando de tener 23.573 personas migrantes en 2014 a 2.875.743, según Migración Colombia.
 

Liberan mosquitos portadores de Wolbachia para combatir dengue en Cali




En un trabajo articulado entre la Secretaría de Salud Distrital y las ESE Ladera, avanzan las liberaciones de mosquitos portadores de Wolbachia en las comunas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de Cali, con el propósito de proteger a más de 750.000 personas en el norte de la ciudad, marcando un hito importante en la lucha contra enfermedades transmitidas por insectos como el dengue, el zika y el chikungunya.

El Programa Wolbachia del World Mosquito Program, a través de la campaña 'Más Wolbachia, ¡Menos Dengue!', ha desarrollado un sólido trabajo comunitario, colaborando con grupos de líderes comunitarios, entidades comunales y aliados estratégicos institucionales para garantizar la aceptación y conocimiento del proyecto construyéndose sobre una base sólida de participación comunitaria y alianzas con entidades claves en el territorio.

Al respecto el subsecretario de Salud Distrital (e), Carlos E. Pinzón mencionó que “es importante recordarle a todos los habitantes de Cali y en especial a los vecinos de las ocho comunas beneficiadas que esta es una estrategia probada en otros países y que tiene todo el respaldo en su efectividad. Cali es una ciudad endémica y por ende es fundamental que desde la institucionalidad y desde la ciudadanía implementemos todas las estrategias para protegernos del dengue, zika y chicungunya.


Por su parte Jaime Andrés Ramírez, coordinador de la Fase IV del World Mosquito Program en Cali dijo que “con las liberaciones de mosquitos portadores de Wolbachia, ratificamos un compromiso muy importante en el trabajo conjunto con autoridades locales y la comunidad para disminuir la transmisión de dengue en Cali”.

“Estoy emocionado de ver cómo, con entusiasmo y dedicación, podemos lograr proteger a muchas personas y nuestras acciones tendrán un impacto directo en la salud y el bienestar de los caleños. “¡Juntos, vamos a construir una ciudad más saludable y a establecer un ejemplo en la prevención del dengue con la campaña ‘Más Wolbachia, ¡Menos Dengue’!”, manifestó.

Cómo funciona el programa Wolbachia?

El programa Wolbachia utiliza una técnica innovadora que involucra la liberación de mosquitos Aedes aegypti portadores de la bacteria Wolbachia, la cual reduce su capacidad de transmisión de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. Esta estrategia ha sido implementada con éxito en varias ciudades alrededor del mundo y ahora se suma a los esfuerzos de Cali a través de la IV Fase, para mejorar la salud y el bienestar de sus habitantes.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis