 |
|
1981) es un escritor y bloguero
colombiano, considerado una de las promesas de la literatura contemporánea
colombiana y latinoamericana. Ha ganado varios premios por sus libros de
narrativa, tales como Primera Novela Sergio Galindo (2010), Novela Alba
Narrativa (2011) y Premio Clarín de Novela (2014).
Ha publicado cuatro libros que pertenecen a su proyecto de cinco novelas sobre
historia y violencia en Colombia, al que ha llamado Pentalogía (infame) de
Colombia. Sin embargo, cada novela lleva un título independiente.

Ha quedado de finalista en el Primer Concurso Iberoamerica de Cuento (2008),
cuya temática fue la discriminación. En la actualidad, forma parte del consejo
editorial de la revista Coronita y colabora con el diario El Espectador de
Colombia. Su blog se llama Una hoguera para que arda goya que ganó el premio del
Instituto Cervantes como mejor blog de difusión de la cultura en español.
Entre sus libros más destacados se encuentran:
El año del sol negro
Viaje al interior de una gota de sangre
La balada de los bandoleros baladíes
3) Laura Restrepo
1950
Laura Restrepo (Bogotá, 1950) escritora de narrativa colombiana con una gran
proyección internacional, ha escrito novelas que le han merecido galardones
destacados como el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1997), Premio Alfaguara
(2004) y el Premio Grinzane Cavour (2006). En 2004 también ejerció como
directora del Instituto de Cultura y Turismo de Santafé de Bogotá.
Su vida en el exilio, durante cinco años, se debió a la participación que tuvo
en la Comisión para negociar con el movimiento rebelde y grupo guerrillero M-19
(1983). Al salir del país se residenció en España y México.
Aunque sus estudios profesionales fueron en política, así como en filosofía y
letras, también ha destacado como periodista colaborando con revistas y diarios.
Entre los que podemos mencionar: Semana, Cromos, Proceso y La Jornada.
Actualmente, es considerada una de las escritoras más destacadas de su país.
Entre sus libros más destacados se encuentran:
Delirio
Dulce compañía
Los Divinos
|
Como sucedió con todos los países de Hispanoamérica, Colombia consigue las
raíces de sus historias literarias en la época de la colonización, donde se
comienza a recoger los textos precolombinos y se comienza a desarrollar una
interesante narrativa, representada por las crónicas de indias.
Allí se reúnen las tradiciones culturales indígenas, desde la perspectiva de los
españoles conquistadores.
Posteriormente, los escritores criollos, hijos de españoles nacidos en el
virreinato de Nueva Granada, aunque no producen literatura propiamente, dejan
plasmado su pensamiento en las famosas tertulias literarias donde se discutían
temas literarios, pero también políticos y sociales. Las más famosas de ellas
son la Tertulia Eutropélica y la Tertulia de Buen gusto.

No es hasta el siglo XIX, cuando se
considera que inicia una verdadera literatura colombiana, paralelamente al
surgimiento de los movimientos independentistas. En este período se da una
transición entre el Neoclásico y el Romanticismo.

Este, en su forma inicial, gira en torno a temas como la glorificación de
América, el canto a los héroes y las luchas
libertarias. Aquí destacaría la obra de escritores como Antonio Nariño, Camilo
Torres, Luis Vargas Tejada y José Joaquín Ortiz.
En el Romanticismo propiamente, comienzan a florecer temas como el paisaje, la
vida y la muerte y la exaltación por lo nacional. Destacan José Eusebio Caro,
Gregorio Gutiérrez González, Rafael Pombo, Miguel Antonio Caro, entre otros.
De este movimiento literario se desprende el costumbrismo, decidido a romper con
el pasado hispánico y donde resaltó el famoso Jorge Isaacs, con su inmortal
novela María.
Después de esta etapa llega el
modernismo que se caracterizó por la revolución en el lenguaje y la métrica, el
culturalismo sofisticado de la ciudad y la rebeldía de espíritu. Escritores como
Tomás Carrasquilla, protagonizaron este movimiento.
El siglo XX tuvo dos olas de actualización literaria. En principio, por el grupo
de Los Nuevos y, años después, Piedra y Cielo. En el primero se populariza el
escritor y político León de Greiff. En la segunda mitad, vio la luz el boom
latinoamericano, con el realismo mágico encabezado por Gabriel García Márquez,
quien se hizo del Premio Nobel de la Paz en 1982.
Los escritores actuales de literatura contemporánea, destacan tanto por su
identificación con las problemáticas sociales, como por la exploración en los
géneros de la literatura fantástica y la ciencia ficción.Destacan
Fernando Vallejo, William Ospina, Laura Restrepo, entre muchos otros.
Escritores Actuales
La literatura actual colombiana ha heredado, sin dudas, el espíritu del boom
latinoamericano, de ese escritor que sigue habitando las ciudades reales y
simbólicas, que vive los problemas sociales y políticos con una mirada crítica y
al tiempo cargada de cierto pesimismo.
De esta manera, vemos que sobresalen en la narrativa autores como Efraín Medina
con su novela Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo o El desbarrancadero,
Fernando Vallejo; Nada importa de Álvaro Robledo y Satanás de Mario Mendoza.
Todas inscritas en las tendencias literarias actuales del caos
|
|
y la miseria.
En cuanto a poesía, hemos visto el desarrollo de temáticas anti poéticas y
urbanas, de cierta irreverencia, donde destacan nombres como Lauren Mendinueta,
Gozalo Márquez Cristo, Jorge Cadavid, entre muchos otros que enriquecen la
creación literaria dentro del país.
1) Giuseppe Caputo

1982
Giuseppe Caputo (Barranquilla, 1982) es un escritor colombiano de poesía y
narrativa, incluido en la lista Bogotá 39 (2017), donde se incluyen a los
escritores más prometedores de Latinoamérica. Gran parte de su carrera se ha
desarrollado en el exterior, en España y Estados Unidos, donde realizó un
posgrado en Escritura Creativa. Entre 2007 y 2010 fue director de comunicaciones
en la prestigiosa editorial Alfaguara.
También se desempeñó como director cultural de la Feria Internacional del Libro
de Bogotá, entre 2015 y 2018. Actualmente, es colaborador del periódico El
Tiempo, de Colombia. Ha publicado seis libros en español y algunos han sido
traducidos al inglés.
Aparte de sus estudios
literarios, le ha interesado incursionar en estudios de género en la Universidad
de Iowa. Sus obras tratan temáticas como la pobreza, la soledad, el amor, el
abandono y la vulnerabilidad, tiñéndose de excentricidad y elementos sorpresivos
para el lector.
Entre sus libros más destacados se encuentran:
Estrella madre
Un mundo huérfano
2) Daniel Ferreira
1981
Daniel Ferreira (San Vicente de Chucurí,
|