Bogotá, Colombia -Edición: 687

 Fecha: Viernes 30-08-2024

 

 

Página 12

   

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

El envejecimiento acelerado del cerebro en América Latina: revelan un modelo preciso

 

 

 

sino que también reveló que, en muchos casos, los cerebros envejecían más rápidamente de lo que se esperaba en función de la edad cronológica de los participantes.

 

Por ejemplo, un participante de 30 años podría tener un cerebro con características propias de una persona de 45 años, según las predicciones del modelo. Esta discrepancia entre la edad cronológica y la edad cerebral fue especialmente pronunciada en los países de América Latina y en las mujeres, lo que sugiere que existen factores adicionales que aceleran el envejecimiento cerebral en estas poblaciones.

América Latina: epicentro del envejecimiento cerebral acelerado

El estudio reveló que los países de América Latina y el Caribe presentaron las mayores diferencias entre la edad cerebral y la edad cronológica en comparación con los países europeos. Además, las mujeres mostraron una mayor discrepancia entre estas dos edades en comparación con los hombres. Estos hallazgos son consistentes con la hipótesis de que factores como la desigualdad socioeconómica y las disparidades en la salud juegan un papel crucial en el envejecimiento cerebral.

 

 

El autor principal del estudio, Agustín Ibañez, señaló que los resultados no fueron sorprendentes. Según Ibañez, "La forma en que envejece el cerebro no se trata solo de años. Se trata de dónde vives, qué haces, tu nivel socioeconómico, el nivel de contaminación en tu entorno". Este enfoque holístico subraya la importancia de considerar no solo factores biológicos, sino también sociales y ambientales al estudiar el envejecimiento cerebral.

Ibañez sugiere que la profunda desigualdad económica en América Latina y el Caribe es una de las principales razones detrás del envejecimiento acelerado del cerebro en esta región. Además de los trastornos neurocognitivos, que desempeñaron un papel importante en los resultados del estudio, factores como la desigualdad socioeconómica estructural, los altos niveles de contaminación del aire y la carga de enfermedades tanto transmisibles como no transmisibles contribuyen a esta brecha en la edad cerebral.

 

Un reciente estudio publicado en Nature Medicine ha arrojado luz sobre el proceso de envejecimiento cerebral, revelando que los cerebros de las personas en América Latina envejecen más rápido en comparación con otras regiones. Este hallazgo se obtuvo a partir de un nuevo y avanzado modelo de cálculo del envejecimiento cerebral, descrito como un "reloj cerebral" altamente preciso. Este modelo no solo permite determinar si el cerebro de una persona ha envejecido más de lo esperado según su edad cronológica, sino que también muestra tendencias alarmantes en ciertas poblaciones, especialmente en mujeres y en países de América Latina.

 

 

El concepto de reloj cerebral

El envejecimiento del cuerpo ha sido tradicionalmente medido en dos dimensiones: la edad cronológica y la edad biológica. La primera se refiere simplemente a los años que ha vivido una persona, mientras que la segunda tiene en cuenta el desgaste celular y otros indicadores de salud que pueden hacer que un cuerpo envejezca más rápido o más lentamente que lo normal. Por ejemplo, una persona de 40 años podría, biológicamente, tener un cuerpo de 60 años si ha estado expuesta a condiciones de vida desfavorables.

 

Este concepto también se aplica al cerebro, el órgano más complejo del cuerpo humano. El envejecimiento cerebral se puede manifestar de manera temprana o tardía, dependiendo de diversos factores que van desde la salud general hasta el entorno social y ambiental. Así como existe un "reloj biológico" para medir el daño en los tejidos corporales, ahora también se habla de un "reloj cerebral". Aunque ya existían modelos anteriores para calcular el envejecimiento cerebral, el nuevo modelo propuesto se destaca por su precisión y capacidad de ofrecer una imagen detallada del envejecimiento cerebral en diferentes poblaciones.

La complejidad de medir el envejecimiento cerebral

Medir el envejecimiento cerebral no es una tarea sencilla. Requiere el uso de indicadores cuantificables que puedan ser medidos con las herramientas tecnológicas disponibles. El nuevo "reloj cerebral" 
 

 

propuesto por los científicos se basa en la evaluación de la conectividad funcional del cerebro, una medida de cómo las diferentes regiones del cerebro se comunican entre sí. Esta conectividad tiende a disminuir con la edad y es afectada por enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

 

Para desarrollar y validar este modelo, los investigadores analizaron datos de 5,306 participantes provenientes de 15 países diferentes, incluidos México, Cuba, Colombia, Perú, Brasil, Chile y Argentina en América Latina, así como países de Europa, Asia y Norteamérica. Utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) y electroencefalografía (EEG) para medir la actividad cerebral en reposo de los participantes. Estas técnicas permitieron evaluar el flujo sanguíneo en el cerebro y la actividad de las ondas cerebrales, proporcionando una visión detallada de la conectividad funcional en el cerebro de cada individuo.

 

Además de incluir a participantes aparentemente sanos, el estudio también consideró a personas con características de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Esto permitió a los científicos observar cómo diferentes condiciones de salud afectan el envejecimiento cerebral.

Un modelo impulsado por inteligencia artificial

 

El siguiente paso en el desarrollo del modelo fue introducir los datos de conectividad funcional en un modelo de aprendizaje profundo, un tipo de inteligencia artificial diseñada para identificar patrones complejos en grandes conjuntos de datos. El objetivo era predecir la edad cerebral de cada participante en función de su conectividad funcional. Los resultados fueron sorprendentes: el modelo no solo pudo estimar la edad cerebral con gran precisión,

 

 

Página 12

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis