 |
|
campaña presidencial, ya fue ministro, ha sido
un buen congresista, tiene conocimiento de las ciudades y se ha destacado no
sólo por ser opositor, sino por presentar propuestas”.
La U
En el marco de la Asamblea Departamental del Partido de la U, realizada el
pasado 23 de agosto en Riohacha, los directores colegiados de la colectividad,
Alexánder Vega y Clara Roldán, propusieron al senador de La Guajira, Alfredo
Deluque Zuleta, ser precandidato para presidenciales de 2006.
Vega señaló: “El Caribe colombiano tiene en el senador Alfredo Deluque un líder
regional que está listo y preparado para dar el salto a lo nacional y buscar la
más alta dignidad de la República: la Presidencia de Colombia”.
Sin embargo, no se descarta que una de las figuras de la U, como es la actual
gobernadora del Valle, Dilian Toro, renuncie para buscar la presidencia en 2026
por esta colectividad.
Partido Conservador
En las toldas conservadoras todavía no hay aspiraciones presidenciales, por lo
menos que se hayan hecho públicas. La colectividad debe hacer su convención este
año, aunque por el momento no se ha definido una fecha en la cual delineará la
plataforma de su candidato presidencial en 2026.
Varias voces en el partido han propuesto que el senador Efraín Cepeda, actual
presidente del Senado, busque la jefatura de Estado por esta colectividad, ante
lo cual el parlamentario caribe no ha hecho pronunciamiento alguno.
En tanto que en el Partido Liberal están a la espera de su congreso nacional al
final de este año, en donde uno de los asuntos principales será la candidatura
presidencial de la colectividad en 2026, a partir de lo cual se espera que
empiecen a surgir las precandidaturas.
Un nombre que empieza a sonar en esta colectividad es Simón Gaviria, exdirector
de Planeación Nacional.

Más nombres
Se sigue mencionando que la periodista Vicky Dávila será candidata, posiblemente
de la derecha, en las elecciones de 2026. Ella ha dicho que no está en campaña;
sin embargo, tampoco ha descartado esta posibilidad.
Hay otros nombres que están sonando, como el del exfiscal Francisco Barbosa,
quien estuvo en el reciente cónclave del Partido Conservador. Aunque él dice que
no está aspirando, hay quienes piensan que podría estar en la palestra.
Igualmente se espera que vuelva a aspirar el
exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo, esta vez por el partido Dignidad y
Compromiso, apuntando al voto de opinión y de centro. Así mismo, está en el
sonajero de este sector del espectro político el exministro Alejandro Gaviria.
También se da como un hecho que el exsenador Juan Manuel Galán se presentará con
el aval del Nuevo Liberalismo, el partido que fundó su padre Luis Carlos Galán.
|
En el partidor por
la presidencia de la República en los comicios en dos años habrá un importante
número de candidatos. Por lo menos eso es lo que indicaría que desde ya varios
aspirantes destapan sus cartas y a otros los han puesto a sonar, tanto en los
partidos como fuera de éstos.
Cerca de 20 nombres se dan como precandidatos en este proceso, que apenas
comienza.
Para muchos, el presidente Petro abrió la
campaña para los próximos comicios en enero pasado, cuando le propuso a la
coalición del Pacto Histórico “configurar un solo partido político” con el
objetivo de “ganar las elecciones del 2026 y hacer irreversible la
transformación democrática de Colombia y el acuerdo nacional para la justicia y
la paz”.

Mientras tanto, en la oposición política los
partidos Centro Democrático y Cambio Radical ya están preparándose y delineando
la ruta hacia esos comicios, que prenderán fuegos en marzo del 2026 con la
elección del Congreso de la República.
Estos partidos tienen previsto presentar candidatos a la jefatura de Estado, con
la convicción de que tienen grandes posibilidades de ganar, no solo por el
impacto que pueden tener los nombres que presenten y la campaña que realicen,
sino porque consideran que la débil, según ellos, gestión del Gobierno y los
escándalos, incluso de corrupción, le pasarán a la izquierda la factura en las
urnas y posibilitarán el retorno de la derecha al poder.
Por su lado, el centro político buscará para estos comicios por fin consolidar
una candidatura que una a sus distintos sectores para pelear la presidencia de
la República, que le ha sido esquiva.
Los 21 meses que faltan para votar por presidente de la República parecen mucho
tiempo, pero en la práctica podría ser incluso poco, porque la coyuntura
política, con una fuerte polarización; la cambiante situación del país, con
fuertes problemas como el débil crecimiento de la economía; los problemas
presupuestales del Gobierno y la creciente inseguridad en las regiones harían
necesario que quien pretenda ser el nuevo inquilino de la Casa de Nariño desde
ya diga que quiere tomar el timón y cómo conduciría el barco a buen puerto.
En el petrismo
Con la excepción de Daniel Quintero, el exalcalde de Medellín, no hay más
personas en el Pacto Histórico y sectores de izquierda afines al gobierno del
presidente Petro que hayan levantado la mano para manifestar que quieren aspirar
a la presidencia de la República. Sin embargo, sí hay en el sonajero varios
nombres que despuntan y que podrían estar en las cuentas del jefe de Estado para
que les den continuidad a sus políticas.
Se han escuchado rumores de que la vicepresidenta Francia Márquez estaría
considerando renunciar para aspirar a la presidencia de la República en 2026;
incluso, se dice que el aval podría provenir del Polo Democrático.
En marzo de 2023 le preguntaron a la
vicepresidenta si consideraría aspirar a la jefatura de Estado y ella
tajantemente señaló que “no voy a ser candidata”.
Otros nombres que rondan en los círculos gubernamentales son la senadora María
|
|
José Pizarro, quien sería el nombre que más le
suena al mandatario; el senador Iván Cepeda, aunque él ha manifestado en varias
oportunidades que no quiere ser candidato; el canciller Luis Murillo, quien ha
tenido alta exposición en el Ejecutivo porque antes fue embajador en Estados
Unidos, y el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexánder López,
quien llegó al cargo tras ser anulada por el Consejo de Estado su elección al
Senado, y que tiene importante reconocimiento en el suroccidente del país.
Centro Democrático
Esta semana, varios aspirantes en el partido uribista ratificaron su intención
de buscar la presidencia con el aval de esta colectividad.
El senador Miguel Uribe dijo que “lo he pensado y me han pedido que sea
precandidato para las elecciones presidenciales de 2026. La idea me entusiasma,
pero la decisión la tomaré en el momento que me corresponda”. Mientras que la
senadora María Fernanda Cabal enfatizó en la red social X: “Que le quede claro
al país. Yo soy Centro Democrático, soy fundadora, aquí estoy y aquí me quedo.
Seré la candidata de mi partido y lo haré con todo orgullo, representando a
millones que claman orden y libertad”.
En el Centro Democrático también se sabe de la
aspiración de los senadores Paola Holguín, Andrés Guerra y Paloma Valencia,
quien destacó que “hago parte de una nueva generación que se prepara y trabaja
por Colombia”.
Cambio Radical
A mediados de agosto, el exvicepresidente Germán Vargas, en una reunión de
bancada de Cambio Radical que se desarrolló en Santa Marta, reiteró su
preocupación porque el presidente Petro supuestamente busque quedarse en el
poder en 2026. Por ello, invitó a los integrantes de esta colectividad, de la
cual es su referente, a que digan quiénes van a aspirar a la presidencia. Lo
manifestó con la frase coloquial “al agua, patos”.
En Cambio Radical y otros sectores políticos y
dirigenciales del país han invitado a Vargas Lleras a que se presente nuevamente
a la presidencia; sin embargo, ha dicho que no tiene previsto aspirar.
En tanto que el senador Abraham Jiménez propuso como precandidato a la
presidencia por Cambio Radical a su colega de corporación David Luna, quien
señaló que “a mí me gustaría participar. Me he formado, tengo experiencia y mi
oposición, respetuosa pero contundente, puede permitir una alternativa para un
presidente de derecha”.
Luna en días pasados hizo un recorrido por varios municipios del Valle, lo que
fue interpretado por algunos como el inicio de la precampaña.
El senador Carlos Motoa, de esta colectividad,
dijo sobre la eventual precandidatura de Luna: “es una figura dentro del partido
que tiene todas las condiciones para presentarse a una
|