|
Obituario

Fallece el Ingeniero
Gustavo Orozco Restrepo
Noticias5 lamenta el fallecimiento del
ingeniero Gustavo Orozco Restrepo, ex alcalde de la ciudad de Pereira y
miembro prestante de la sociedad. Para su familia y amigos nuestras
sinceras condolencias.
No hay riesgo de
racionamiento de agua potable: EMCALI

Debido al intenso verano que atraviesa la ciudad de Cali que ha
provocado, además de escasez de aguas lluvias, bajos niveles en las
cuencas de los ríos de donde se toma el líquido, EMCALI informó que
intensificaron las labores que, a través de la Gerencia de Acueducto y
Alcantarillado, se adelantan para evitar un posible racionamiento de
agua.
Lucierne Obonaga, subgerente de Agua Potable de EMCALI, explicó a
detalle la situación que desencadena la ausencia de lluvias sobre la
capital vallecaucana. “Nosotros somos Cauca-dependientes y las dos
plantas grandes que surten cerca del 80% de la ciudad, Río Cauca y
Puerto Mallarino, están con buen nivel. No hay ninguna situación que
pueda generar un racionamiento”.
De igual forma, aseguró que el río Cali también se encuentra dentro de
los niveles autorizados para la captación y potabilización de agua, y
aclaró la situación con el río Meléndez: “Hoy tenemos inconveniente con
la planta La Reforma que se abastece del río Meléndez, no todos los
sectores se verán afectados, puesto que tenemos nuestro sistema
interconectado con río Cauca y Puerto Mallarino. Además, llenaremos unos
tanques para surtir gran parte de las comunas 18 y 20”, explicó.
En cuanto a posibles afectaciones, afirmó que solo se presentarán en los
sectores Altos de Santa Helena, Altos del Semillero, Portal del
Madrigal, Madrigal Campestre, de la comuna 18, y Brisas de Mayo, Pueblo
Joven, La Sultana y Lleras Camargo, de la comuna 20. “Estos sectores
presentan intermitencias, por lo que podríamos presentar un plan tipo
pico y placa más adelante y estaríamos respaldados con carrotanque. En
cuanto a sectores como Meléndez, hicimos interconexiones con una válvula
de 42 pulgadas, para que se compensen los niveles”, enfatizó.
Por último, realizó un llamado a la comunidad a hacer un uso racional
del servicio, pues de esta forma no solo se ayuda a la situación en este
tipo de casos, también se contribuye al medio ambiente en la
conservación del recurso hídrico de Cali.
Vía al Llano: registran
disputa entre camioneros y carros particulares

En horas de la tarde de este 3 de septiembre, se registró una disputa
entre transportadores de carga y conductores de vehículo particulares,
en medio del bloqueo vial en el kilómetro 0 de la vía al Llano.
En imágenes compartidas en redes sociales se observa a hombres lanzando
objetos contundentes contra los conductores
automóviles que pretendían cruzar la
zona. En la misma escena, se ve a un grupo de cuatro levantar una rama
de árbol para obstaculizar la carretera.
Los enfrentamientos entre camioneros y vehículos particulares en el
kilómetro 0 de la vía al Llano han surgido en el contexto de una
protesta de los transportadores de carga, quienes bloquean la carretera
en respuesta al aumento del precio del diésel.
|
|
Este incremento, decretado por el
Gobierno Nacional, ha provocado un caos vehicular significativo,
afectando tanto el transporte intermunicipal como el de mercancías.
Desde el 2 de septiembre de 2024, los camioneros han mantenido el
bloqueo, permitiendo inicialmente el paso intermitente de vehículos
particulares y buses cada dos horas. Sin embargo, esta medida fue
suspendida, y el paso quedó completamente cerrado, lo que ha generado
tensiones y enfrentamientos en la zona.
Los transportadores exigen que se
reconsidere el aumento del precio del ACPM, que se implementó para
compensar un déficit en el Fondo de Estabilización de Precios del
Combustible.
Las autoridades de tránsito han instado a los usuarios a tener paciencia
mientras se resuelve la situación, y se han implementado planes de
contingencia para manejar el caos vehicular resultante de estos bloqueo.
Por su parte, la concesionaria Coviandina informó que “continúa cierre
total en el K0+000 sector El Uval, K35+000 sector El Tablón, peaje
Pipiral y el K85+400 sector Llano Lindo debido a manifestaciones por
parte de transportadores quienes protestan por el incremento del Diésel
en el país. Sin hora estimada de apertura”.
Medio país sigue
bloqueado y Gobierno no reversará alza del diésel

Los que no tuvieron que caminar por horas se vieron forzados a llenarse
de paciencia para esperar, por horas, el desbloqueo de las vías por las
que transitaban tanto en Bogotá, como en la mayoría de municipios
cundinamarqueses, por la protesta de los camioneros que inició el lunes,
una vez el gobierno expidió por decreto el alza en el diésel.
En el inicio de la protesta nacional, los bloqueos a decenas de vías
nacionales fueron intermitentes, lo que generó trancones, pero
finalmente una movilización lenta. De ese plan tortuga se pasó, al caer
la noche, a un bloqueo en puntos claves de Bogotá y los corredores
viales de Cundinamarca.
En la capital del país, los extremos fueron los sitios de concentración
de las protestas. Así, la salida a la vía Villavicencio, Usme, Molinos,
el puente de Guadua en la Calle 80, la calle 170 con carrera séptima, la
Autopista al Norte con Calle 200, la Avenida Suba con la Avenida Ciudad
de Cali, La Avenida Boyacá desde la calle 65 sur hasta la 15 sur y la
subida a La Calera estuvieron bloqueados desde la medianoche del lunes y
este martes siguen inamovibles ante la negativa rotunda del presidente
Gustavo Petro de derogar el decreto que estableció un alza de $ 1.904 al
galón de diésel expedido este lunes, tal y como lo exigen los
transportadores por las implicaciones que ello tiene en los costos, la
inflación y el bolsillo de los colombianos.
Desde muy temprano este martes, cientos de personas que llegaron al
portal de Usme y de Suba se vieron forzadas a caminar a las pocas
cuadras del mismo, por los bloqueos que se presentaban cuadras adelante,
como en el Sector de Molinos y la Avenida Boyacá con Cali. Por lo mismo
quedaron atrapados cientos de personas que en sus vehículos particulares
intentaban llegar a sus sitios de trabajo o a realizar diligencias
personales, entre ellas, citas médicas por las que inclusive habían
esperado meses para que les fueran asignadas.
Este viacrucis fue más grave en las vías cundinamarquesas, ya que desde
el lunes hacia las 5 de la tarde, cientos de viajeros quedaron
bloqueados en el transporte intermunicipal y vehículos particulares,
debiendo pasar la noche en esos vehículos y en varios casos lejos de
sitios donde procurarse comida.
Los camiones y llantas atravesadas en la glorieta de la Universidad
militar, en la vía que comunica a Cajicá y Zipaquirá, y por ende a
varias localidades intermedias, tiene atrapados a cientos de personas,
muchos de ellos niños -e inclusive bebés- que este martes esperan que
representantes del gobierno acudan con ayudas como agua y alimento, ya
que los transportadores han señalado que mantendrán la protesta ante la
intransigencia del gobierno.
Igualmente, decenas de estudiantes
de colegios ubicados en Tenjo, Tabio, Subachoque, Funza y Mosquera,
entre otros, que residen en Bogotá, no pudieron regresar a sus casas el
lunes y la mayoría pernoctó en los buses escolares, mientras que en
zonas pobladas muchas familias albergaron a estos niños y jóvenes
afectados. Este martes seguían en la misma situación, con el debido
|
|
acompañamiento de sus instituciones
educativas.
En Boyacá, la concentración de camioneros
se realiza en Tunja, Cómbita, Saboya, Sáchica y Santana, permitiéndose
únicamente el paso de ambulancias y vehículos de emergencia.
Aunque se sabía que el alza en el diésel se iba a dar y, por ello, se
venían realizando diálogos con los representantes de los diferentes
sectores del transporte (público, carga, escolar, volqueteros, etc),
inesperadamente el gobierno decidió alza en este combustible que se usa
en miles de miles de vehículos. La primera de ellas entró en vigencia
este lunes, generando la conocida protesta nacional, y el ministro de
Hacienda, Ricardo Bonilla, tras señalar que es insostenible el déficit
del Fondo de Estabilización de Combustibles, que sería o menos de $10
billones al cierre del año.
Pese a que el funcionario insistió en que el déficit es de vieja data y
así como se decretaron las continuas alzas en la gasolina hasta
equipararla con el precio internacional, es el momento de hacerlo con el
diésel, planteando como salida cubrir gran parte de este costo del
incremento reajustando entre 7% y 9% los fletes.
Representantes de los transportadores señalaron en declaraciones a los
medios de comunicación que el gobierno debe ser consciente del impacto
que el reajuste de casi $2.000 en el galón de diésel (el primero de los
tres previstos) tendrá en el bolsillo de todos los colombianos y el
aumento de la inflación.
Inclusive algunos dijeron no entender “el gobierno lo que quiere es
tener más plata para gastos de funcionamiento”.
El ministro Bonilla ha sostenido que con los recursos que el gobierno
ahorrará al quitar progresivamente el subsidio al combustible que mueve
todo el transporte de carga en el país, desde hace décadas, se podrá
entregar un ‘bono navideño’ de $ 500 mil a los colombianos más
vulnerables inscritos en el programa de ‘renta ciudadana’.
Los gremios, por su parte, indican que será muy grave el impacto que
tendrá en el breve lapso este paro nacional de transportadores y que van
desde los alimentos hasta las exportaciones.
Aunque se mantienen este martes los diálogos entre los ministros de
hacienda y Transporte con algunos representantes de este último sector,
es previsible que sea un ‘diálogo de sordos’ porque el presidente
ratificó que no dará reversa en su decisión, argumentando que “el alza
del diésel es justa porque estamos recuperando el dinero de un subsidio
que nunca se debió haber dado…Dar comida a la gente con hambre y
educación a nuestra niñez y juventud nos obliga a equiparar los precios
del diésel”.
Y, en el mismo escrito en X, como acostumbra a comunicarse con los
colombianos, Petro aseguró que “el país no se dejará bloquear. Las
medidas adecuadas para afrontar un "Lock out": un paro empresarial, se
toman desde hoy”.
Pero lo cierto es que la mayoría del país está bloqueado, afectando el
derecho a la movilidad de millones de colombianos y generando
millonarias pérdidas económicas.
Se agudiza crisis
migratoria en San Andrés por cierres fronterizos

Luego de que Panamá, el pasado 5 de julio, anunciara el cierre de tres
pasos fronterizos por donde ingresaban migrantes al país vecino, la
Procuraduría General de la Nación reiteró la alerta frente a la
problemática migratoria en el archipiélago de San Andrés.
La jefe del Ministerio Público, Margarita Cabello Blanco, refirió que la
decisión genera un riesgo para esta región del país, recordando que que
justo 4 días después del anuncio, se conoció del naufragio de una
embarcación con 20 migrantes, en el que resultó una persona fallecida,
cuatro desaparecidos y 15 recuperados.
“Han habido avances positivos por parte de la Policía Nacional, la
Armada Nacional y la Superintendencia de Transporte en el cumplimiento
de las recomendaciones de la Procuraduría, pero faltan respuestas de
otras entidades”
Confirmó que la Armada Nacional ha rescatado un total de 1.347 personas,
272 corresponden a niños, niñas y adolescentes, población más afectada,
alertando que no se observan actuaciones claras del ICBF.
“Es imperativo que se coordine la OCCRE y Migración Colombia para aunar
esfuerzos en el control y verificación migratorio de manera fluida y
permanente" advirtió la Procuradora
|
|