 |
|
su aceptación por los picantes y sus
mezclas.
Beneficios para la salud
Esa sensación de picor que provoca el picante en el paladar, en realidad es un
tipo de dolor generado por la capsaicina, que es el compuesto principal del
chile, y este, a su vez, activa la liberación de endorfinas, conocidas como
‘sustancias de la felicidad’, ya que proporcionan una sensación inmediata de
placer en todo el cuerpo. Por lo cual, algunas personas pueden sentir cierto
bienestar luego de consumir picante.

A ello se suma que la capsaicina tiene acciones complejas en el tracto
gastrointestinal. En ese sentido, la evidencia científica sugiere que una dosis
adecuada probablemente sea beneficiosa para la salud gastrointestinal.
Según un estudio realizado por la Asociación Epidemiológica Internacional a más
de 512.000 adultos durante 5 años, el consumo de alimentos picantes está
asociado con un menor riesgo de cáncer del tracto digestivo (incluyendo cáncer
esofágico, gástrico y de colon).
Del mismo modo, algunas investigaciones hechas en animales, sugieren otros
potenciales beneficios, incluyendo efectos antiinflamatorios, antioxidantes,
metabólicos y cardioprotectores.
No obstante, en el caso del consumo, los expertos recomiendan que se debe ser
muy cuidadoso debido a que puede ser “dosis-dependiente”, ya que ingerirlo en
cantidades moderadas puede ofrecer beneficios para la salud, sin embargo, si se
consume en exceso puede tener efectos adversos en el cuerpo, por lo que la
cantidad de consumo es clave cuando se trata de picantes.
Así las cosas, más allá de conocer sus variedades o combinaciones, es importante
equilibrar el consumo con una dieta balanceada, de manera que estos productos
generen beneficios en el cuerpo y vayan más allá del sabor y las sensaciones que
producen.
|
El picante como aderezo de las comidas viene tomando fuerza cada
vez más; de hecho, en Latinoamérica según el informe ‘Global Menu Insights -
Spicy’, países como México (64%), Brasil (60%) y Colombia (51%) han demostrado
un mayor gusto por este tipo de sabores.
Por ello, en la actualidad cada vez más menús cuentan con la presencia de ajíes,
especias o productos similares con los que se busca ofrecer a los consumidores
sabores más diversos y arriesgados.
Así, esta tendencia ha hecho que el sector de los alimentos haya presentado la
incursión de más productos picantes en el mercado en los últimos años, siendo
las salsas, condimentos, snacks, acompañamientos y platos principales las
categorías en las que el picante ha tenido un mayor impacto.

La amplia oferta de productos, aunado a la curiosidad de los consumidores por
conocer los sabores provenientes de otras culturas, ha
generado que el consumo de picante aumente en diferentes
regiones; de acuerdo con el estudio ‘Spicy Perceptions: Hot and Spicy Food
Industry Insights’,
tres de cada cuatro
consumidores latinoamericanos comen alimentos picantes durante el almuerzo.
Al respecto, Maritza Sierra, Científica Senior de Investigación de Alimentos en
Griffith Foods, multinacional productora de soluciones alimenticias en el país,
señala que, en Colombia, particularmente, existe cierta preferencia por el
picante: “Gracias a distintos informes, hemos podido observar que el picante es
un gusto adquirido en el país, de hecho, hemos visto que el 51% de los
colombianos encuentra atractivos los sabores picantes y un 21% los sabores muy
picantes”.
Asimismo, el informe mencionado indica
|
|
que para los
colombianos las preparaciones que contengan
fusiones con el picante resultan bastante atractivas, estando incluso por encima
del promedio global.

El estudio señalado revela que el 43% de los colombianos se inclina por platos
que contengan sabores picantes y ahumados, mientras que un 26% disfruta la
combinación del dulce con el picante. De igual manera, por su gran variedad de
productos en esta categoría, se identificó que el 76% de los consumidores
colombianos están interesados en emplear salsas y condimentos picantes para
realzar los sabores de los alimentos.
Por otro lado, un estudio de picantes realizado por la compañía en Latinoamérica
evidenció que los consumidores tienen preferencia por ciertos tipos de picantes
entre esos el Chipotle (47%), el habanero (38%) y la Pimienta (34%). Sumado a
ello, se conoció que las nuevas generaciones de niños y adolescentes han dejado
ver
|