Bogotá, Colombia -Edición: 692

 Fecha: Miércoles 11-09-2024

 

 

Página 12

   

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

Los virus modificados con CRISPR quieren acabar con las infecciones urinarias

 

 

 

puede limitar la viabilidad del tratamiento en entornos clínicos más amplios.

 

Garofolo, director general de Locus, reconoció estos problemas y afirmó que la empresa está trabajando en desarrollar formas más accesibles y cómodas de administración, como pastillas o líquidos bebibles. Sin embargo, aclaró que esta terapia está destinada principalmente a personas con infecciones urinarias recurrentes, quienes han agotado las opciones de tratamiento convencional.

Otro de los retos importantes para la comercialización de la fagoterapia es su personalización. Actualmente, la mayoría de las terapias fágicas se adaptan a cada paciente de manera individual, lo que hace que su producción y escalabilidad sean complicadas. Sin embargo, Locus busca superar esta barrera utilizando un coctel fijo de fagos, lo que podría facilitar la producción en masa del tratamiento y hacerlo más accesible para un mayor número de pacientes.

Perspectivas futuras

En la actualidad, las infecciones urinarias representan una de las afecciones más comunes en todo el mundo, y la creciente resistencia a los antibióticos ha generado una necesidad urgente de desarrollar tratamientos alternativos. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022, una de cada cinco infecciones urinarias causadas por E. coli muestra una resistencia significativa a los antibióticos más utilizados, como la ampicilina y las fluoroquinolonas.

A pesar de los avances prometedores, el camino hacia la aprobación de la terapia con fagos en Estados Unidos sigue siendo largo. En la actualidad, la fagoterapia no está autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), aunque se puede utilizar de forma experimental en algunos casos especiales. Locus espera que los resultados de futuros estudios clínicos ayuden a cambiar esta situación, lo que podría abrir la puerta a una nueva era en el tratamiento de infecciones bacterianas resistentes.

 

 

El próximo paso en el desarrollo de este tratamiento será la segunda fase del ensayo clínico, que incluirá a 288 participantes y contará con un grupo de control. Este estudio proporcionará más datos sobre la eficacia del coctel de fagos, comparándolo directamente con el uso de antibióticos por sí solos. De tener éxito, podría representar una revolución en la forma en que tratamos las infecciones bacterianas, especialmente en un mundo donde la resistencia a los antibióticos sigue creciendo.

Locus Biosciences y otros pioneros en la fagoterapia están avanzando hacia una solución que podría transformar el tratamiento de infecciones difíciles y recurrentes, ofreciendo una alternativa eficaz y selectiva en un entorno cada vez más dominado por la resistencia bacteriana.

 

Los avances recientes en biotecnología están impulsando nuevas estrategias para combatir infecciones bacterianas que han desarrollado resistencia a los antibióticos tradicionales. Una de las innovaciones más prometedoras proviene de la combinación de la herramienta de edición genética CRISPR con bacteriófagos, virus que atacan bacterias de manera natural. Esta nueva técnica, actualmente en fase experimental, busca ofrecer una solución a las infecciones urinarias recurrentes causadas por la bacteria Escherichia coli (E. coli), las cuales se han vuelto cada vez más resistentes a los tratamientos convencionales.

La resistencia bacteriana a los antibióticos ha surgido como una crisis global, poniendo en riesgo la salud pública al dificultar el tratamiento efectivo de infecciones comunes. La farmacéutica Locus Biosciences, con sede en Carolina del Norte, ha desarrollado una solución innovadora al modificar fagos con CRISPR, con el objetivo de aumentar su capacidad de eliminar bacterias resistentes. Esta tecnología se está probando específicamente contra infecciones urinarias recurrentes, una de las infecciones bacterianas más frecuentes, afectando principalmente a mujeres. Aproximadamente la mitad de ellas experimentará al menos una infección urinaria a lo largo de su vida, y más del 80% de estos casos están causados por E. coli.

 

 

Un enfoque selectivo con fagos

A diferencia de los antibióticos, que tienden a eliminar tanto bacterias patógenas como beneficiosas, los fagos son extremadamente selectivos en cuanto a qué tipo de bacteria atacan. Esta característica los convierte en una opción atractiva para tratar infecciones sin afectar la flora bacteriana saludable. De hecho, los fagos no son una novedad; se descubrieron hace más de un siglo y fueron usados como tratamiento médico antes de la llegada de los antibióticos. Sin embargo, debido a dificultades técnicas en su producción y a escepticismo científico, su uso disminuyó, excepto en países como Georgia y Polonia, donde la fagoterapia sigue siendo común.

En los últimos años, el interés en los fagos ha resurgido a medida que las bacterias resistentes a los antibióticos se han vuelto más prevalentes. Los fagos se han utilizado en casos donde los tratamientos convencionales han fracasado, y los científicos ahora rastrean colecciones de estos virus para encontrar los que mejor se adapten a bacterias específicas que causan infecciones graves. Locus Biosciences ha llevado este proceso un paso más allá al emplear inteligencia artificial (IA) para identificar la mejor combinación de fagos que ataquen eficazmente a E. coli, creando un coctel de seis fagos que combinan fagos líticos con fagos modificados con CRISPR.

 

La tecnología detrás del tratamiento

Tres de los fagos seleccionados por Locus son de tipo lítico, lo que significa que destruyen las células bacterianas infectándolas y causando su ruptura. Los otros tres fagos han sido modificados con CRISPR, una poderosa herramienta de edición genética que permite atacar de manera precisa ciertos genes de las bacterias. Una vez dentro de las células de

 

 

E. coli, los fagos usan CRISPR para degradar su ADN, lo que potencia la efectividad del tratamiento.

 

El uso de CRISPR en fagos ofrece una ventaja adicional: permite neutralizar varios de los mecanismos que las bacterias han desarrollado para volverse resistentes a los fagos. Según Saima Aslam, profesora de medicina en la Universidad de California en San Diego, este enfoque podría impedir el rebrote de bacterias resistentes a los fagos y, por tanto, mejorar la eficacia de los tratamientos.

Pruebas prometedoras

En agosto de 2024, los resultados de un pequeño ensayo clínico de fase 2 fueron publicados en la revista The Lancet Infectious Diseases, lo que marcó un hito en el desarrollo de este tratamiento. En el estudio, 16 mujeres con infecciones urinarias recurrentes recibieron un coctel de fagos combinado con Bactrim, un antibiótico común. Las pacientes recibieron el tratamiento durante tres días consecutivos mediante un catéter insertado en la vejiga, y a las cuatro horas de la primera dosis ya se observó una reducción significativa de los niveles de E. coli en la orina.

Al final del estudio, que duró 10 días, los síntomas de las infecciones urinarias habían desaparecido en todas las pacientes. Además, los niveles de E. coli en 14 de las 16 mujeres eran lo suficientemente bajos como para considerarlas curadas. Estos resultados iniciales son prometedores, pero se necesita un estudio más amplio para confirmar los beneficios a largo plazo del tratamiento.
 

El ensayo no contaba con un grupo de control, lo que dificulta determinar con exactitud qué parte de la eficacia se debió exclusivamente al coctel de fagos y qué parte al antibiótico Bactrim. Sin embargo, los autores del estudio señalaron que en 11 de las 14 pacientes, la cepa de E. coli que causó la infección era resistente a Bactrim, lo que indica que los fagos modificados con CRISPR desempeñaron un papel crucial en la curación.

Obstáculos y futuras direcciones

A pesar de los resultados positivos, el tratamiento aún enfrenta desafíos significativos. Philippe Zimmern, catedrático de urología en el UT Southwestern Medical Center, subrayó que la administración del tratamiento mediante un catéter no es cómoda para los pacientes, especialmente para aquellos con infecciones urinarias recurrentes. Además, el hecho de que las pacientes tuvieran que acudir a un ambulatorio durante tres días consecutivos

 

 

Página 12

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis