|
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
Incorporando la Sabiduría Budhista
en el Liderazgo Corporativo Occidental
La búsqueda
de modelos de liderazgo más efectivos y humanos ha llevado a muchas
organizaciones occidentales a explorar filosofías y prácticas
provenientes de otras culturas. Una de las más prometedoras es el
budhismo, que ofrece una perspectiva única sobre la naturaleza humana,
la toma de decisiones y las relaciones interpersonales.
¿Por qué el Liderazgo Budhista?
El liderazgo budhista se basa en principios como la compasión, la
sabiduría y la atención plena. Estos valores pueden enriquecer
significativamente la cultura corporativa, fomentando un ambiente de
trabajo más positivo y productivo.
• Compasión: Fomenta un ambiente de trabajo más humano, donde los
empleados se sienten valorados y apoyados.
• Sabiduría: Promueve una toma de decisiones más informada y
estratégica, basada en una comprensión profunda de las situaciones.
• Atención plena: Mejora la concentración, reduce el estrés y aumenta la
productividad.
Cómo Incorporar Elementos del Liderazgo Budhista
1. Cultivar la Atención Plena:
o Programas de Mindfulness: Implementar programas de entrenamiento en
mindfulness para ayudar a los empleados a desarrollar habilidades de
atención plena y reducir el estrés.
o Espacios de Reflexión: Crear espacios de trabajo que fomenten la calma
y la reflexión, como salas de meditación o jardines.
2. Fomentar la Compasión:
o Reconocimiento y Apreciación: Implementar programas de reconocimiento
que celebren los logros individuales y colectivos.
o Desarrollo de Habilidades Sociales: Ofrecer talleres de comunicación
efectiva y resolución de conflictos.
3. Promover la Sabiduría:
o Mentoría y Coaching: Establecer programas de mentoría y coaching para
ayudar a los empleados a desarrollar sus habilidades y alcanzar su
máximo potencial.
o Desarrollo Profesional Continuo: Invertir en la formación y el
desarrollo de los empleados.
4. Crear una Cultura de Aprendizaje Continuo:
o Fomentar la curiosidad: Crear un ambiente donde se valore la
curiosidad y se fomente la exploración de nuevas ideas.
o Compartir conocimientos: Establecer comunidades de práctica donde los
empleados puedan compartir sus conocimientos y experiencias.
5. Liderazgo Servidor:
o Enfoque en el equipo: Los líderes deben servir a sus equipos y
fomentar su crecimiento.
o Visibilidad y accesibilidad: Los líderes deben estar disponibles para
sus equipos y mostrar un interés genuino en su bienestar.
Beneficios para la Organización
La incorporación de elementos del liderazgo budhista puede traer
numerosos beneficios a una organización:
• Mayor
productividad: Los empleados más felices y comprometidos son más
productivos.
|
|
• Reducción del estrés: Un ambiente de
trabajo más tranquilo y menos estresante puede mejorar la salud mental
de los empleados.
• Mayor creatividad: La atención plena y
la meditación pueden estimular la creatividad y la innovación.
• Mejora de la reputación: Las organizaciones que se preocupan por el
bienestar de sus empleados y la sostenibilidad tienen una mejor
reputación.
En Conclusión
El liderazgo budhista ofrece un enfoque holístico y humano para la
gestión de personas y organizaciones. Al incorporar elementos de esta
filosofía, las empresas pueden crear culturas más positivas, productivas
y sostenibles. Es importante recordar que la implementación de estos
principios requiere un compromiso a largo plazo y la participación
activa de todos los miembros de la organización.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto
conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57
314 623 83 08.
Clima

Por: Edgar Cabezas
Es evidente
que los pluviómetros están marcando una baja precipitación y escasez en
el periodo de lluvias en todas las regiones del territorio nacional, no
importa cual sea la causa de la variabilidad del clima, si es por el
ciclo de las manchas solares que liberan más radiación solar las cuales
modulan la ionosfera de la tierra y la consecuente entrada de aire
cálido o si es debido al aumento de los niveles de industrialización y
la tala de los bosques con sus respectivos aportes de dióxido de carbono
a la atmósfera, lo que en el periodo de lluvias tiene a la Nación al
borde de la sequía y disparando las alarmas ante los incendios
forestales.
Sea cual sea la causa, si es solar o antrópica, y a la vez orgánica a la
adversidad por no poder satisfacer a la ciudadanía que habita las
entidades territoriales el mínimo vital de agua per cápita y su
respectiva evacuación posterior a su uso, lo cierto es que cuando las
ciudades y los municipios se quedan sin agua, el espacio habitacional
domiciliario se convierte en un estercolero insano, alterando de manera
grave la salubridad y el orden públicos.
La baja precipitación de las aguas lluvias y la reducción significativa
del llenado de los embalses obliga a las autoridades y a las poblaciones
de los territorios a definir un plan de emergencia para el uso eficiente
y responsable del agua con la finalidad de disponer de un sistema
permanente de captación de las lluvias que se registren en cada una de
las localidades. Una de ellas es la de almacenar en las casas dentro de
baldes o canecas las aguas lluvias que escurren por los tejados para
usarlas en lavado, sanitario y riego.
La emergencia climática que se vuelve cada día más peligrosa tiene que
ser enfrentada con responsabilidad social y disciplina individual en el
acto voluntario de racionar al máximo el consumo diario de agua. La
emergencia consiste en estar preparados en los hogares, las fábricas,
hospitales, colegios, oficinas y el campo campesino, reconociendo y
siendo conscientes de la escasez en la precipitación de las aguas
lluvias.
Las personas tienen que saber observar cómo es que está fluyendo el
clima en su localidad. Cuanto más las localidades lleven un registro
diario de los factores involucrados en el clima: temperatura, velocidad
del viento, humedad relativa, radiación y brillo solar, la latitud y la
altitud biogeográfica, la presencia de corrientes oceánicas y
precipitación de las luvias. Cuanto más las personas conozcan todo lo
relacionado con el clima, mucho mejor sabrán adaptarse a la variable
climática y sortear con éxito la incertidumbre de su variable presente y
de su cambio a mediano y largo plazo.
Por ahora,
en lo que concierne al distrito biogeográfico del altiplano en la parte
alta de
|
|
la cuenca del río Bogotá, se registran
lluvias mínimas que mantienen la humedad del suelo, fuertes ráfagas de
vientos en medio de nieblas conocidas como borrascas, en las que
transcurres los días de la montaña alto andina, con intervalos de sol
seguidos de lloviznas en los que las temperaturas del día oscilan entre
los 7 y 12 grados Celsius.
¿Qué se trama con el servicio de gas en
Colombia?

Por: Jose Gabriel Barrera Rojas
El gas
natural es un servicio fundamental para millones de hogares colombianos,
y en ciudades como Pereira, Efigas es la empresa que presta este
servicio. Sin embargo, para muchos usuarios, tener gas en sus hogares ha
significado enfrentar un verdadero calvario burocrático y económico.
Entre las quejas más frecuentes se destacan los costos elevados del
servicio y las revisiones periódicas que, aunque necesarias, suelen
percibirse como un asedio constante debido a la anticipación de los
avisos y la amenaza de corte en caso de incumplimiento.
Revisiones periódicas: ¿Una exigencia exagerada?
Cada cinco años, los usuarios deben someterse a revisiones obligatorias
para garantizar la seguridad de las instalaciones de gas. Aunque es
comprensible que se realicen para evitar accidentes, muchos cuestionan
la rigidez con la que Efigas y otras empresas notifican con hasta seis
meses de anticipación, lo que genera estrés en los usuarios. El temor al
corte del servicio parece más una estrategia de presión que una medida
preventiva genuina. ¿Es realmente necesario que se anuncie con tanto
tiempo?
¿Escasez o estrategia de precios?
Recientemente, ha habido rumores sobre una posible escasez de gas en
Colombia para el mes de diciembre, lo que ha alarmado a los
consumidores. Según Caracol Noticias y otros medios, esta falta de
suministro podría ser real, provocada por una combinación de factores
como el aumento en la demanda y la falta de infraestructura adecuada
para su distribución(infobae)(www.agenciapi.co).
El presidente del Grupo de Energía de Bogotá ha advertido que el
suministro de gas está en riesgo, y si no se toman medidas inmediatas,
el país podría enfrentar serios problemas a finales de este año. Esta
situación genera preguntas sobre si estamos ante una crisis energética
genuina o si se trata de una estrategia para preparar a los usuarios
ante un aumento significativo en los precios.
Impacto en los hogares y el futuro del gas
Para muchas familias colombianas, ya golpeadas por el aumento del costo
de la canasta básica, un incremento en el precio del gas sería
devastador. A esto se suma la preocupación sobre el futuro del gas
natural como fuente de energía, ya que no parece haber soluciones a
corto plazo. La transición hacia energías alternativas sigue siendo
lenta y costosa, y el alto precio de los contadores y otros equipos
necesarios para el gas ha representado una inversión considerable para
los usuarios. ¿Qué están haciendo las empresas para buscar alternativas,
y cómo afectará esto a los consumidores?
¿Quién protege a los usuarios?
La incertidumbre sobre el servicio de gas en Colombia sigue creciendo.
Con la posibilidad de que el gas que "viene" sea dos o tres veces más
caro, como advierten algunas voces, es crucial preguntarse: ¿quién
defenderá a los usuarios ante posibles abusos? Las autoridades deben
ofrecer garantías claras para que la población no sea víctima de la
tiranía de quienes controlan estos servicios esenciales.
Te invito a reflexionar sobre el verdadero estado del servicio de gas en
el país y las soluciones que se están planteando para evitar que
millones de colombianos se vean afectados por una crisis energética
anunciada.
|
|