Bogotá, Colombia -Edición: 694

 Fecha: Domingo 15-09-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Asamblea Nacional

 

La ASAMBLEA NACIONAL POR LAS REFORMAS SOCIALES, LA PAZ Y LA UNIDAD iniciará sesiones los días sábado 14 y domingo 15 con el desarrollo de la agenda de trabajo y de la implementación metodológica adoptada por quienes serán los relatores y moderadores de la Asamblea conforme a un documento que incluye 9 ejes temáticos sobre los que se trabajará en cinco mesas: cumplimiento de los acuerdos; balance del movimiento popular de la agenda programática del gobierno; defensa de la vida, del territorio y de la madre tierra; construcción y avances de la unidad del movimiento social popular y, comunicación para promover y defender el ideario popular.

La Asamblea Nacional Popular adquiere significado y se constituye en verdadero factor de poder ante el poder burgués hegemónico de los gobiernos corporativos del Estado cuando se constituye en Asamblea Nacional legislativa, cogobierna y establece la unidad entre la dualidad del poder constituido con el poder constituyente, y además, por razones perentorias, hace virar transitoriamente el orden constitucional, mediante la legislatura del pueblo y no la del gobierno con la finalidad de hacer cumplir los fines esenciales del Estado.

Para que este acontecimiento suceda se debe hacer paulatinamente, surtiendo el procedimiento que consiste en una suerte de la fortuna que un gobierno elegido para administrar la rama del poder ejecutivo del Estado para un cuatrienio legislativo y en ejercicio de sus funciones, acepte reconocer a la Asamblea Nacional Popular como un par y así hacer expedito el tránsito hacia las políticas públicas y correspondientes reformas a los procedimientos con los que el gobierno debe cumplir, siempre respaldado por la ciudadanía, esa constitución del Estado social de derecho.

Indispensable pues, reconocer por parte del gobierno a la Asamblea Nacional Popular de manera pacífica como un par con el cual decide sentarse a negociar de manera vinculante el contenido de los textos de las reformas constitucionales y expedición de las políticas públicas para que sin dilaciones las tres ramas del poder público, ejecutivo, legislativo y judicial incorporen a su función constitucional los textos de las reformas que habrán de ser adoptadas para el ejercicio del gobierno del Estado Constitucional constituyente.

La magnitud histórica del acontecimiento se da, representándose en la realidad de los acontecimientos de la negociación del contrato social constituyente, cuando los convocantes a la Asamblea Nacional Popular, las organizaciones sociales, sindicales, étnicas, campesinas y populares están como pueblo,. preparadas para expedir los textos de carácter vinculante de los títulos, capítulos y artículos de las políticas públicas a cargo del Estado.

El pueblo es el convocante a la Asamblea Nacional Popular por las reformas sociales, la paz y la unidad solicita la convergencia de todo el pueblo, territorios, sectores sociales, económicos, políticos, culturales, productivos, populares y comunitarios en Colombia y en el exterior, dispuestos a avanzar en la construcción y consolidación de la unidad y del poder constituyente en defensa de la democracia, las reformas sociales y la construcción de la paz.

Lo que sucederá a continuación de la instalación de la Asamblea Nacional en los días por venir es verificar si las condiciones reales y objetivas están dadas a favor del cambio, porque los problemas por resolver constitucionales y de gobierno, no son primariamente, problemas de derecho, sino de poder. La lección por aprender es que el pueblo debe estar unido y organizado en los territorios para poder ser constituyente.

 

 

 

Polimano versus Político.
Una mirada a lo que podemos llegar

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

La lucha de poderes políticos es una competencia entre intereses personales y de partido en un territorio donde existen seres humanos que son influenciados por la demagogia del político de turno.

 

El poder siempre se centra en un individuo apoyado por un partido o grupo de personas que es el que ha atrapado a una audiencia que cree en todo lo que éste les ofrece o los quiere conducir. Y para este juego de poderes el concepto de democracia es el mejor aliado entre el político, su partido y el pueblo sigue a morir.

 

El político estará ahí atornillado hasta que la sociedad entienda que fue utilizada y que este ya no es lo que en otrora fue en sus comienzos. Aquí viene el desastre y el caos para poder terminar este andamiaje que se ha montado para gobernar en nombre del electorado.

Se necesita un nuevo comodín político para crear otro andamiaje que funcione por otro periodo y así sucesivamente. Esta es la situación que se vive en la actualidad en el mundo que conocemos.

En un Estado Polimano desaparecen todos los estándares políticos que vienen desde la Grecia antigua a un mundo evolucionado donde el individuo es dueño de sí, con libertad y autonomía. Donde este decide por su bienestar en su entorno con la naturaleza usando los elementos sin abusar de ellos.

El Estado Polimano es una autonomía territorial donde viven seres humanos organizados bajo derecho común como piezas de relojería para sacarle provecho a su entorno y ofrecer sus servicios a otros territorios que necesiten de esos bienes de consumo.

Dentro de esta sociedad no deben existir gobernantes y gobernados, estratos sociales o clases sociales, simplemente son seres humanos que conviven naturalmente con sus habilidades, cualidades, ventajas y desventajas. La nación debe funcionar para el bienestar de todos sus habitantes y no para un sector político o partido.

El Polimano es un empleado de la sociedad que vela por los intereses y bienestar de toda la sociedad como un bróker en el mundo de la economía. Su labor es velar que la administración pública dé el rendimiento en el manejo de los bienes de la nación y que la repartición de los rubros asignados llegue a los sitios que les corresponde y no se desvíen a otras agencias o personas.

El manejo de la economía nacional y su desarrollo en las diferentes áreas debe estar administrado por personal idóneo en cada materia. Regidas por juntas administrativas. El Polimano es el representante de la sociedad nombrado por juntas locales hasta formar el anillo nacional de administración pública.

 

 

 

QUÉ LEE GARDEAZABAL

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Aranjuez de Gilmer Mesa
Editada por Random House

 

Audio: https://www.youtube.com/watch?v=twdMtI8KTiE

 

Durante los últimos años en la literatura colombiana se han ido perfilando dos tendencias narrativas que ya han hecho escuela.

La de la cantaleta, que Fernando Vallejo con su prosa prodigiosa volvió un género literario y el diletantismo, que William Ospina entronizó para deleite del lector.

Para construir una tercera vía el escritor antioqueño, profesor de la UPB, Gilmer Mesa convierte en su inmarcesible prosa, inacabable y retruécana, un híbrido entre aquella cantaleta vallejiana y la brillantez opaca de William.

Su novela, publicada al final del año pasado, se ha ido tornando en una tromba atrayente con el paso de los meses y captando más lectores cada vez. Pero con toda razón. Es una colección de cuadros de costumbres del barrio Aranjuez de Medellín, un tradicional laboratorio urbano y muy paisa de crímenes y criminales, de atrevidos y emberracados.

La narración está hilada curiosamente sin más trama que afrontar que cantaletear, filosofar y hurgar desde lo menudo hasta lo totalizante el mar de recuerdos, casi todos crueles, del narrador, un habitante del barrio que llega a los 40 años y va rememorando familias enteras y compañeros de edad, mientras espanta hasta las páginas finales la agonía de su padre, su ídolo, al mismo ritmo que el viejo se va perdiendo en las penumbras del alzheimer.

 

Lograr describir la hamponería del barrio y definir al mismo tiempo el estado universal del olvido de manera tan estética hacen de esta novela un monumento para aplaudir y eleva a su autor al olimpo de los narradores antioqueños, donde podrá esconderse de los fastidios de la intelectualidad bogotana que le baña con el silencio ofensivo, negándose a reconocerlo.

 

ARANJUEZ es una novela cojonuda. Difícil de leer para muchos porque a veces agobia con 80 páginas sin un punto aparte, muy fácil de tenerla presente porque encajona como en los escaparates viejos de la barriada antioqueña, unos y otros retratos hablados de los constitutivos de un barrio como Aranjuez, donde el médico Uribe Calad les enseñó a los paisas de Medellin a convivir con la locura en el manicomio vecino.

 

Leerla hace sentir la patria herida, hedionda e injusta pero como Gilmer Mesa domina la prosa como las ballenas los océanos, vuelve impactante, ensordecedora y punzante la historia del barrio y sus gentes. Por supuesto descresta y como toda cantaleta, debe aburrir a los lectores que no nos acompañarán en una sonora aclamación a este señor narrador.

Los demás ni sabrán que ha sido publicada y menos que marca un hito en nuestra novelística.

El Porce, viernes 15 de septiembre del 2024

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis