Bogotá, Colombia -Edición: 695

 Fecha: Miércoles 18-09-2024

 

Página 11

    

COLUMNISTAS

 

 

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

Metta o Benevolencia, en el Budhismo:
Un Camino hacia la Felicidad Duradera

 

La benevolencia, o metta en pali, es una cualidad fundamental en el budhismo que se traduce como amor universal, bondad o buena voluntad. Es una práctica que se cultiva a través de la meditación y que tiene un profundo impacto en la vida de quienes la practican, transformando tanto su mundo interior como sus relaciones con los demás.

¿Qué es la Benevolencia?

La benevolencia budhista no es simplemente un sentimiento cálido o una emoción pasajera. Es una cualidad cultivada de la mente que se dirige hacia todos los seres sintientes, sin distinción. Implica desear la felicidad y el bienestar de los demás, incluso de aquellos que nos han causado daño.

¿Por qué es importante la benevolencia?

• Fomenta la felicidad: Al cultivar la benevolencia, cultivamos la felicidad en nosotros mismos. La investigación científica ha demostrado que las personas que practican la bondad tienen niveles más altos de bienestar y satisfacción con la vida.

• Mejora las relaciones: La benevolencia fomenta relaciones más armoniosas y positivas con los demás. Al desear la felicidad de los demás, creamos un clima de confianza y respeto.

• Reduce el sufrimiento: La benevolencia reduce el sufrimiento tanto nuestro como el de los demás. Al cultivar la compasión, disminuimos la hostilidad y el conflicto.

• Transforma la mente: La práctica regular de la benevolencia transforma la mente, haciéndola más abierta, compasiva y amorosa.

¿Cómo cultivar la benevolencia?

Existen diversas técnicas de meditación para cultivar la benevolencia. Una técnica común consiste en dirigir la mente hacia diferentes personas, comenzando por uno mismo y extendiéndose a familiares, amigos, conocidos, y finalmente a todos los seres sintientes. Al hacerlo, se visualiza y siente el deseo de que estas personas sean felices y estén libres de sufrimiento.

Los beneficios de la práctica de la benevolencia


La práctica regular de la benevolencia ofrece numerosos beneficios:

• Reducción del estrés: La benevolencia ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad.

• Aumento de la empatía: La práctica de la benevolencia cultiva la empatía, la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás.
 

• Mayor satisfacción con la vida: Las personas que cultivan la benevolencia

 

 

 

suelen reportar una mayor satisfacción con la vida.

 

• Mejora de la salud física: Estudios científicos han demostrado que la práctica de la benevolencia puede tener efectos positivos en la salud física, como reducir la presión arterial y fortalecer el sistema inmunológico.

 

La benevolencia en el mundo de hoy

En un mundo cada vez más conectado y complejo, la benevolencia ofrece un antídoto poderoso contra la hostilidad y la división. Al cultivar la bondad y la compasión, podemos construir un mundo más justo, equitativo y pacífico.

 

En conclusión, la benevolencia es una práctica esencial en el budhismo que puede transformar nuestras vidas y el mundo que nos rodea. Al cultivar esta cualidad, podemos experimentar una mayor felicidad, mejorar nuestras relaciones y contribuir a la creación de una sociedad más compasiva.

 

Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83 08.

 

DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Por: Otoniel Parra Arias

 

El fin del mundo al estilo sevillano

 

Revisando mis apuntes logrados en la sala de libros incunables de la Biblioteca Nacional de Madrid, encontré algunas anécdotas que a veces se nos van quedando en el tintero y que dada su antigüedad tienen visos curiosos e interesantes.

Uno de ellos hace referencia a la época del medioevo, cuando en gran parte de Europa incluyendo a España, hubo un verano tan intenso como prolongado que a pesar de tratarse de una estación meteorológica más, llenó de preocupación a sus habitantes y los llevó a conductas de angustia que derivaron en casos lindantes con la comedia.

Con nuestros muy elementales conocimientos del latín antiguo buscamos un reporte histórico a guisa de noticia periodística según los cánones de la época para narrar estos acontecimientos.

Recordemos que estamos viajando exactamente 500 años atrás, en 1.524, cuando no hay prácticamente referencias estadísticas ni científicas para desmitificar fenómenos naturales y por lo tanto la angustia de la gente es manipulada desde las iglesias por los voceros más ilustrados de comunidades sumidas en la ignorancia. Veamos:

En uno de los magazines de la época en el siglo XVI, apareció en el precioso floreto sevillano descubierto por un estudioso, el maestro Gómez Moreno y publicado por F. J. Sánchez Cantó en Madrid en 1948, la referencia a las grandes inundaciones que asolaron territorios andaluces y que a pesar de tratarse de fenómenos naturales comunes llegaron a tal extremo como para considerarlos fuera de serie: “Este año de veinte y quatro entendieron muchos (astrólogos) judiciarios que por la conjunción grande, que fue en el mes de enero del 
 

 

 

mismo año, se abía de anegar el mundo; y no suzedió así, más que en algunas partes ubo inundaciones de agua. En Roma sustentó esta opinión Zúñiga y un portugués sustentó lo contrario delante del duque de Sessa”. El duque de Arcos, don Rodrigo Ponce de León que era astrólogo, tuvo también la opinión de Zúñiga y de Santacruz, el astrólogo (padre de Alonso de Santacruz, quien sería el cosmógrafo de Carlos V). El Almanach de treinta años en aquel año de veinte y quatro, puestas aquellas palabras prophéticas “viri christiani levate capita vestra (el hombre cristiano levante la cabeza)”; muchos hicieron provisiones de harina, cecinas y otras vituallas para irse a lugares altos, otros labraron casas; uno de ellos fue en Sevilla. Santacruz, alcalde del Alcázar, lo mismo icieron muchos en Roma; parece que aquella conjunción paró en aber prophetas nuebos, como ellos se llamaban y en persecución de la santa iglesia”.

 

Y continuando en nuestras palabras el caso es que dada la intensidad de las inundaciones y el paso de los días y las noches en los que nunca cesó la lluvia, los vecinos de esta localidad sevillana acudieron a la instancia que estaba más a mano o mejor era la única salida en la iglesia con el cura párroco para implorar por su intermedio ante el Altísimo para buscar que parara el que parecía el fin del mundo.

 

Como todo en la vida desde tiempos inmemoriales ha tenido un costo incluso en las relaciones con el cielo, pues lógicamente estos pedidos no tendrían mayor validez si no había un sacrificio de de parte de personas, muchas de ellas poseedores de haciendas, casas y ricas posesiones en doblones de oro contante y sonante. Ante el poder de las homilías en voz de autorizados jerarcas religiosos, los feligreses asustados aceptaron de buen grado entregar todo su capital y posesiones a la organización religiosa pues como bien lo decían los predicadores de qué valdría el apegarse a bienes materiales si en pocas horas el final llegaría ahora sí, sin la facilidad comunicativa del primer diluvio cuando Noé logró sacar ventaja de esta delicada situación.

 

Curiosamente al otro día de depositar todos sus bienes en la curia y dejar documentaciones extensas a la iglesia, cuando el cielo estaba más oscuro, de un momento a otro se abrieron las nubes y apareció el sol radiante para todos, a la vez que empezaban a rebajar las inundaciones.

 

 

En medio del jolgorio popular, cientos de vecinos acudieron al despacho parroquial para desempeñar sus posesiones y dineros pues el problema se había solucionado ya, pero los curitas con igual sapiencia les recordaron que lo empeñado no se puede desempeñar y menos si fue con el respaldo de sus firmas. Tocaba entonces contentarse con saber que Dios había vuelto a aplazar un diluvio universal y había que arrancar de nuevo. Amén.

 

 

Página 11

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis