|
Bogotá, Colombia -Edición: 696 Fecha: Viernes 20-09-2024 |
![]()
|
Página 12 |
|
|
TECNOLOGÍA-CIENCIA |
||
|
Meta y otras tecnológicas advierten: Europa podría quedarse atrás en la carrera por la IA |
|
||||
![]()
|
En concreto, los firmantes destacan que Europa tiene la oportunidad de liderar la innovación en IA si actúa de manera rápida y decisiva. La carta argumenta que las normas armonizadas permitirían a las empresas europeas utilizar datos generados dentro del continente para entrenar modelos de IA, lo que garantizaría que estas tecnologías reflejen los valores y la cultura europeos. Sin embargo, advierten que, si no se produce una intervención normativa clara y a tiempo, Europa corre el riesgo de convertirse en un mero espectador del progreso tecnológico liderado por otras potencias.
El documento, aunque contundente en su crítica
a las políticas actuales, no propone soluciones específicas sobre cómo deberían
cambiar las regulaciones europeas. Los firmantes subrayan la necesidad de
adaptarse a la modernidad, pero no ofrecen detalles sobre qué medidas concretas
podrían ayudar a Europa a cerrar la brecha con otras regiones. A pesar de ello,
la carta deja claro que la comunidad tecnológica europea está preocupada por el
impacto que las decisiones políticas están teniendo en su capacidad para
competir a nivel global.
Para los firmantes de la carta, el tiempo es
esencial. Consideran que la inacción o las decisiones equivocadas en este
momento podrían tener consecuencias de largo alcance para el futuro económico y
tecnológico de Europa. Si bien la UE ha sido líder en muchas áreas de la
tecnología, los firmantes temen que, sin un cambio en la regulación, Europa
podría quedarse rezagada en una de las áreas más importantes para el futuro de
la economía global.
|
|||||
Meta y otras empresas tecnológicas han lanzado un fuerte llamado de atención sobre la regulación de la inteligencia artificial (IA) en Europa, advirtiendo que la Unión Europea (UE) corre el riesgo de quedar rezagada en la carrera por el liderazgo en esta tecnología crucial. En una carta abierta publicada el 19 de septiembre por el periódico italiano Corriere della Sera, figuras destacadas de la industria tecnológica, lideradas por el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, junto a investigadores y representantes empresariales, expresaron su preocupación por las decisiones reguladoras que, en su opinión, están limitando el potencial innovador de la región.
El grupo señala que la UE ha perdido
competitividad frente a otras regiones del mundo, y que las políticas
regulatorias actuales podrían empeorar la situación. La carta subraya
dos momentos clave en el desarrollo de la IA que Europa está en peligro
de perder. El primero se refiere a los "modelos abiertos", que permiten
a cualquier empresa o institución descargar, modificar y mejorar las
herramientas de IA sin depender de proveedores externos. Según los
firmantes, estos modelos son esenciales para garantizar la independencia
tecnológica de Europa y para potenciar la innovación en una amplia gama
de sectores. El acceso abierto a estas tecnologías ofrecería
oportunidades económicas y sociales significativas, y su ausencia podría
resultar en una dependencia perjudicial de países como EE. UU. y China,
que lideran el desarrollo de la IA. Entre las 43 firmas que respaldan la
carta se encuentran personalidades como John Elkann, CEO de la
multinacional Exor, el estadístico Stefano Iacus, el investigador
Eugenio Valdano, y ejecutivos de empresas destacadas como Prada, Yoox y
EssilorLuxottica. Todos ellos comparten la preocupación de que Europa
esté comprometiendo su futuro tecnológico por una regulación poco clara
y fragmentada.
|
coherencia en la regulación, especialmente
en lo que respecta al uso de datos para entrenar modelos de IA, ha
generado incertidumbre entre las empresas, desincentivando la inversión en
tecnología avanzada. Los autores advierten que, si
Europa no aclara estas regulaciones, los sistemas de IA desarrollados en la
región podrían quedar desfasados y no reflejarían la cultura y los valores
occidentales. El trasfondo de esta preocupación es el temor de que Europa se quede atrás frente a potencias como EE. UU., China e India, que están invirtiendo fuertemente en IA y ya están viendo resultados significativos en términos de crecimiento económico y avances científicos. La carta sugiere que el desarrollo de la IA tiene el potencial de impulsar el producto interior bruto (PIB) europeo en aproximadamente un 10% en la próxima década, pero solo si se permite que las empresas accedan a las herramientas y los datos necesarios para competir a nivel global.
Los firmantes ven en la falta de coherencia regulatoria una amenaza para el futuro económico y tecnológico de Europa. Según ellos, las normativas actuales no solo obstaculizan el desarrollo de la IA, sino que también contradicen los principios del mercado único europeo, una de las piedras angulares de la UE. Para Meta y los demás signatarios, Europa está en una encrucijada: debe decidir si va a actualizar su marco regulatorio para adaptarse a los avances tecnológicos o si va a seguir manteniendo políticas restrictivas que la mantendrán estancada mientras otras regiones avanzan.
|
|||||
![]()
|
Página 12 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|