|
|
Bogotá, Colombia -Edición: 698 Fecha: Miércoles 25-09-2024 |
|
Página 11 |
|
|
COLUMNISTAS |
||
DE AQUÍ Y DE ALLÁ
Por: Otoniel Parra Arias
"A VECES LLEGAN CARTAS"
Una nota
breve ligeramente nostálgica en recuerdo de unas desaparecidas ilustres
a quienes el actual mundo parece sumir en un injusto olvido, mientras
las cambia por formas robóticas que jamás podrán reemplazarlas
totalmente.
Esas cartas que se enviaban desde todos los puntos cardinales tenían un misterio que hoy menciono con nostalgia. Era por el efecto de tangibilidad que lograba el acercamiento entre el emisor y el receptor, así hubieren cientos y miles de kilómetros de distancia; igualmente la sensación vital impregnada en cada letra de cada palabra para expresar entre suspiros el dolor por la ausencia del ser querido, el pesar por el que viajó definitivamente o la alegría inmensa por los resultados positivos de una operación quirúrgica o el resultado positivo de la graduación del benjamín de la familia rumbo a los altos senderos universitarios.
También
en papel llegaban algunas precedidas de temores, misivas cortas pero
cortantes y contundentes en las que alguien amenazaba a otro o
simplemente el gobierno recordaba con demasiada buena memoria incisos
del código respecto a algún compromiso demasiado retardado. |
“A veces llegan cartas con sabor
amargo con sabor a lágrimas.
Son cartas que te dicen que al estar
tan lejos todo es diferente
A veces
llegan cartas con sabor a gloria
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI
Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
El Budhismo: Una Práctica, no una Filosofía
A menudo, el
budhismo es percibido como una compleja filosofía oriental, un sistema
de creencias para ser analizado y debatido. Sin embargo, el corazón del
budhismo radica en la práctica, en la aplicación de sus enseñanzas en la
vida cotidiana. Preguntas
para reflexionar:
|
* ¿Qué significa la compasión para mí?
Derechos Humanos y responsabilidad
Por: Guillermo Navarrete Hernandez
La responsabilidad es un vocablo que se suele utilizar para determinar el grado de cumplimiento de un individuo u organización acerca de los compromisos, deberes, obligaciones adquiridas y de garantizar la satisfacción de necesidades de personas que hacen parte de su entorno. Su origen puede ser explícito por relaciones contractuales o legales o implícito derivado de costumbres, valores o principios. Implica asumir las consecuencias de los actos que se cometan, pero también la capacidad de discernir sobre lo justo e injusto, de crear condiciones de bienestar o de dañar al tomar decisiones. Es, en la práctica, una restricción propia o impuesta por el entorno de la libertad.
Sócrates a partir de su máxima “es mejor sufrir una injusticia que cometerla”, abre la polémica acerca de sí es mejor infligirse menoscabo, lo que de por sí es una injusticia, o evitar el sufrimiento de otra persona. Este filósofo griego que aceptó su muerte antes que renegar de sus ideas, representa la coherencia frente a sus convicciones, tanto personales como de la solidez de las instituciones democráticas helenas. Paradoja que valdría la pena plantearle a políticos, dirigentes o personas en general que anteponen sus intereses personales sobre los de sus congéneres, en especial cuando con dicha actitud generan daño y sufrimiento.
Según Immanuel Kant, la responsabilidad, como imperativo ético, es una virtud que poseen los seres humanos para acometer conductas que puedan ser aceptadas por los demás integrantes de la sociedad. Posturas que se constituyen en la posibilidad que tienen las personas de aceptar las reglas morales o legales por injustas que parezcan.
Junto a la responsabilidad, está la culpa (de la que me ocuparé en otro escrito), sentimiento de dolor que padece el ser mismo al percibir que este es justo o merecido cuando comete una falta y que puede conducir al reconocimiento de esta y su resarcimiento, pero que también puede afectar negativamente el bienestar emocional de las personas. Responsabilidad y culpa han sido objeto de desarrollos normativos desde tiempos inmemoriales, precisamente para garantizar la libertad, la dignidad, la convivencia y la resolución de conflictos, aspectos centrales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada en 1948, después de los atroces hechos acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial y de los juicios de Núremberg en contra de los dirigentes Nazis, perpetradores de delitos contra la humanidad.
Deviene desde dicho ámbito, la
responsabilidad estatal referida a la obligación de respetar, proteger y
promocionar los derechos humanos, lo que implica la adopción de normas,
políticas y medidas que garanticen su pleno goce, así como su
cumplimiento en todos los órdenes. Por eso, los procesos de divulgación
y formación en esta materia se convierten en determinantes, no solo para
que los servidores y contratistas y la población en general, apropien su
conocimiento y la generación de conciencia sobre los deberes
individuales y colectivos aplicados.
|
Página 11 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|