|
Pacto Histórico confirma apoyo a
candidatura de Eljach a procurador

El Pacto Histórico confirmó su apoyo a la candidatura de
Gregorio Eljach en su candidatura a procurador General de la
Nación, como el postulado a la terna por parte del presidente
Gustavo Petro.
"El Dr. Eljach como Secretario General del Senado de la
República ha demostrado su carácter democrático y su
conocimiento en temas jurídicos y administrativos, brindando
garantías para todas las bancadas en los diferentes debates de
la corporación. Es por esa experiencia que confiamos en su
capacidad para liderar la Procuraduría respetando la ley, la
democracia y el Estado Social de Derecho", aseguró la coalición
política.
Eljach renunció el pasado lunes, 23 de septiembre, al cargo de
secretario general del Senado, tras haber sido confirmada su
candidatura por el presidente Petro y hasta el momento ya cuenta
con el apoyo de cerca de 60 senadores de la plenaria, en la cual
se elegirá al reemplazo de Margarita Cabello el próximo 2 de
octubre.
Según el Pacto Histórico, la inclusión del exsecretario en la
terna por el cargo en el Ministerio Público, acercaría "al país
a la consolidación del Acuerdo Nacional".
Junto a la coalisión del presidente de la República, se suman
las colectividades del Partido de la U, Conservador y el
Liberal.
En su momento, Gustavo Petro señaló que no quiere tener un
"procurador de bolsillo", pero de igual forma, no desea que
exista uno que se convierta en una "policía política"
mencionando a Ordoñez y Cabello, anteriores funcionarios a cargo
del Ministerio Público.
En un mensaje en su cuenta de X, el jefe de Estado sostuvo que
"la justicia no puede ser arma política, o como dicen en inglés
lawfare, la justicia debe ser poderosa, ciudadana e
independiente de la política".
Senado aprobó proposición para que
Petro reconozca a Edmundo González

El Senado de la República de Colombia aprobó con mayoría, una
proposición que reconoce al líder opositor Edmundo González
Urrutia como presidente electo de
Venezuela para el periodo 2025-2031. La votación se realizó con
48 votos a favor y solo 6 en contra, lo que evidencia un fuerte
respaldo a esta iniciativa, que sigue el camino de la Cámara de
Representantes, que ya se había pronunciado en la misma
dirección el pasado 16 de septiembre.
La proposición insta al presidente Gustavo Petro a que adopte
una postura clara y firme en relación con la situación política
en Venezuela, donde el régimen de Nicolás Maduro ha sido
denunciado por fraude y represión. Según los senadores, la
decisión busca apoyar al pueblo venezolano en su lucha por la
libertad y la democracia. “El Senado de Colombia se pone a tono
con la
democracia mundial. Nos sumamos a los congresos
que defienden la democracia. Era justo y necesario que el
Congreso apoyara al pueblo venezolano en la lucha para conseguir
la libertad”, declaró el senador Miguel Uribe
|
|
Turbay, uno de los
proponentes de la medida.
La senadora Paola Holguín,
también parte de la misma colectividad, celebró la decisión y subrayó la
importancia de respetar la voluntad del pueblo. “En Venezuela, las
calles, las encuestas y las 25.073 actas que representan el 83,5%
ratificaron la contundente victoria de Edmundo González Urrutia con 7,3
millones de votos, frente a un poco más de 3,3 millones de Maduro”,
destacó Holguín.
El documento de la proposición establece que "las elecciones llevadas a
cabo en Venezuela el día 28 de julio del 2024, las cuales se ha
demostrado dieron como ganador indiscutible al señor Edmundo González,
insta al Gobierno Nacional, y en particular al Presidente de la
República, Gustavo Francisco Petro Urrego, a reconocer públicamente a
los verdaderos ganadores de dicho proceso electoral, que no corresponden
al régimen actual de Nicolás Maduro".
Además, se señala que "es de conocimiento público que las elecciones en
Venezuela han sido objeto de denuncias por fraude, intimidación y
represión de la oposición". Por ello, el Senado reitera que "el
reconocimiento de los resultados legítimos no solo es una muestra de
apoyo a la democracia en la región, sino también una acción coherente
con los principios de la política exterior de Colombia, comprometida con
la defensa de los derechos humanos y el Estado de Derecho".
Archivan indagación contra Karen Abudinen
por caso de Centros Poblados

La Procuraduría General de la Nación ordenó archivar de manera
definitiva la investigación que se adelantaba contra la exministra de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Karen
Abudinen, por el caso de Centros Poblados.
En el escándalo de corrupción en el que se habrían robado $70 mil
millones, no se logró demostrar, según la Procuraduría, que la
exministra participara cometiendo alguna falta disciplinaria relacionada
con el contrato 1043 de 2020, que correspondía a la Unión Temporal de
Centros Poblados.
"Declarar la terminación de la actuación a favor de la doctora Karen
Cecilia Abudinen Abuchaibe, ministra MinTic para la fecha de los hechos
investigados, y en consecuencia ordenar el archivo definitivo del
expediente", indicó el Ministerio Público.
La Procuraduría abrió el proceso contra la exjefe de cartera durante
septiembre de 2021, tras haber recibido dos denuncias en las que se
advertía sobre una posible omisión por parte de la exfuncionaria en el
momento en el que se generó el caso de corrupción. Esto argumentado bajó
la entrega de un contrato por un billón de pesos a la empresa
involucrada que, al parecer, no cumplía con los requisitos necesarios,
además de la entrega de supuestas pólizas falsas.
“Las decisiones tomadas durante su gestión, aunque relacionadas con el
proceso de licitación, no constituyeron una violación a las normas de
contratación pública que pudieran generar responsabilidades
disciplinarias para la exministra”, afirmó la Procuraduría.
El pasado 7 de marzo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones entregó un informe en el que dio a conocer que hasta ese
momento se habrían recuperado $2 mil millones de los 70.000 que fueron
hurtados en el caso de corrupción.
Sin embargo, el actual
ministro de la cartera, Mauricio Lizcano, aseguró, a Caracol Radio, que
se ha logrado establecer el 94% de la conectividad de las escuelas del
país.
|
|
Congreso debe tomar decisiones para
mejorar el sistema político: Mininterior

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, en representación del
Gobierno Nacional, radicó este martes 23 de septiembre en la Comisión
Primera de la Cámara de Representantes el proyecto de Reforma Política
que tiene como objetivo fortalecer la democracia colombiana,
garantizando procesos electorales más transparentes, justos y
representativos.
El proyecto presentado por el Ministerio del Interior fue socializado
previamente en las Comisiones Primeras del Senado y de la Cámara de
Representantes y permitirá que Colombia tenga un sistema político más
transparente. “La ciudadanía está expectante con que el Congreso tome
decisiones en materia política. Al Congreso le llegó la hora de tomar
decisiones para mejorar el sistema político”, aseguró Cristo.
La Reforma Política propuesta pone además de presente la necesidad de
actualizar las instituciones democráticas y busca avanzar en el
cumplimiento del Acuerdo Final de Paz de 2016 y acatar las
recomendaciones de la Misión Especial Electoral de 2016, fruto de ese
acuerdo, frente a la apertura y funcionamiento del sistema político.
Los tres pilares del proyecto de Reforma Política:
1. Financiación 100% estatal de las campañas:
La propuesta de financiar las campañas políticas exclusivamente con
recursos estatales busca reducir la influencia indebida de los intereses
privados y garantizar una competencia electoral más equitativa. Las
donaciones, dádivas y regalos de ciudadanos a campañas quedarán
prohibidas, así como la contratación de transporte para votantes el día
de los comicios. Así mismo, se www.mininterior.gov.co garantiza igualdad
entre las fuerzas políticas en convivencia y se favorece la rendición de
cuentas de las campañas ante los topes electorales.
2. Listas cerradas a las corporaciones públicas:
La implementación de listas cerradas y en cremallera, garantizando la
equidad de género, para las elecciones a Congreso, Asambleas y concejos
a partir de 2030, tiene como objetivo fortalecer la cohesión interna de
los partidos y garantizar una representación más organizada y
programática. Las listas cerradas garantizan una representación
colectiva de los partidos previniendo conflictos internos. A su vez, los
costos se ven reducidos por la eliminación de la competencia interna y
la promoción de campañas conjuntas. “Queremos partidos con militancia
carnetizada, con democracia interna sólida y que sea esta la que decida
los lugares de la lista y garantice la equidad de género en la
política”, anotó el Ministro Cristo.
3. Reforma a la autoridad electoral para hacerla independiente a las
fuerzas políticas:
La creación de una autoridad electoral independiente de las fuerzas
políticas tiene como propósito asegurar un proceso electoral
transparente y confiable. Al eliminar la influencia directa de los
partidos sobre la autoridad electoral, se busca mayor imparcialidad y
confianza ciudadana en los resultados. La autoridad electoral central
tendrá entre sus nuevas facultades: vigilar y ajustar el censo
electoral, fijar topes de gasto de las campañas y revocar las
candidaturas de personas inhabilitadas.
“El Acuerdo de Paz de 2016 amplió y profundizó la democracia en
Colombia. Y significó una apertura democrática que tenemos que
profundizar. Ese es el propósito de la Reforma Política”, apuntó Cristo,
quien ha sido un férreo defensor de la necesidad de hacer una Reforma
Política en Colombia a partir de los tres elementos planteados,
argumentando que estas medidas son esenciales para fortalecer la
democracia y consolidar un sistema político más limpio y representativo.
|
|