|
Expresidente Uribe ahonda críticas
a las reformas del Gobierno

El expresidente
Álvaro Uribe participó en el Congreso de Fenalco, que se
desarrolla en Barranquilla, donde realizó un balance de la
situación actual del país, en el cual resaltó que los impuestos
exagerados ahuyentan la inversión intencional y el empleo.
Adicionalmente, el exmandatario se fue lanza en ristre contra la
Reforma Laboral al calificarla como una filosofía basada en el
odio de clases.
Durante el evento, el líder del Centro Democrático señaló que
"la Reforma tributaria de 2022 nos puso dentro de la OCDE en el
rango más elevado de impuesto a las sociedades. La nueva
iniciatva pretende rebajar en senda de 4 años esa tasa
corporativa al 30%. Así y todo seguiríamos en el rango más alto.
Se propone subir al 41% la tasa marginal al ingreso de las
personas naturales. En esta categoría no quedamos en la escala
superior de la OCDE. Al comparar las dos tasas, sociedades e
individuos, con otros países, nuestra situación está bastante
fuera de competitividad".
En ese sentido, el ex parlamentario anexó un cuadro estadístico
en el que afirmó que Colombia es uno de los país, dentro de la
región de América Latina que más impuestos genera a sus
ciudadanos,"se puede ver que mientras en Colombia la suma de
ambas tasas da 71%, en México 65%, en Chile 62,5%, en España
53%, en Estados Unidos 58%, en Canadá 48%, en el Reino Unido 64%
y así sucesivamente"
Uribe cuestionó fuertemente la nueva reforma laboral y afirmó
que "si el país tuviera bajo la austeridad Estatal, y vigorosa
inversión privada, se entendería la idea de excluir las
inversiones ambientales de la regla fiscal. En las actuales
circunstancias sería una autorización para más gasto y más deuda
con crecidos costos de financiamiento. No es del todo claro el
cobro del IVA completo a los vehículos híbridos y a las apuestas
digitales".
Críticas a la Reforma Laboral
De la reforma laboral, el exsenador Uribe Vélez, señaló que esta
iniciativa ha creado toda la desazón en los colombianos que
generan empleo en el país, pues se corre el riesgo de en una
inestabilidad empresarial que lleve al cierre de más empresas a
nivel nacional, "Por fortuna, y gracias a algunos parlamentarios
como nuestro compañero Andrés Forero, Representante a la Cámara,
se ha logrado excluir temas del Derecho Colectivo del Trabajo
que harían mucho daño, que eliminarían el diálogo del empleador
con el trabajador y lo habrían trasladado al sindicalismo
político de industria. En Colombia existen recargos, en 2003
adaptamos horarios a las necesidades de servicios extensos,
hasta de 24 horas, de consumidores o de jóvenes que para
estudiar y trabajar requieren la noche o el domingo".
Adicionalmente, Álvaro Uribe, explicó que debido a la
incertidumbre y la falta de oportunidades, un gran número de
connacionales se han ido del país sin la intención de regresar,
en ese sentido, el exmandatario advirtió que más de dos millones
de colombianos abandonaron el territorio nacional, lo que ha
venido llevando a una disminución del desempleo y al aumento de
remesas desde el extrajero.
Asimismo, agregó que en "materia de orden público" hay muchos
“nubarrones” y la seguridad sigue empeorando. El año pasado se
registraron 13.555 homicidios y a julio de este año van 7.679.
También se refirió al apartado de secuestros en 2023, con cifras
que ascienden a 254 y, en los siete primeros meses del año, ya
van 110. También hace referencia a la cifra de 117 líderes
sociales asesinados en año y medio y el aumento de cultivos de
coca, donde las hectáreas sembradas superan las 300.000".
El exmandatario cuestionó además el hecho de que detrás de las
guardias campesinas indígenas se estén incubando nuevos grupos
de paramilitarismo, pero llamó la atención sobre un hecho
preocupante y es que, estos grupos armados ilegales continúan
ocupando los territorios que dejaron abandonados los grupos de
autodefensa hace cerca de 20 años. Como se sabe, el expresidente
Álvaro Uribe respondió hace algunas semanas a unas declaraciones
del jefe de Estado Gustavo
|
|
Petro, en las que asegura
que la oposición está orquestando un supuesto golpe blando a su
gobierno. Uribe, respondió por medio de redes advirtiendo que “no hay
golpe blando ni duro, hay golpe Económico”.
Juan Fernando Cristo aseguró que Gobierno
no cerrará la JEP

El ministro del Interior,
Juan Fernando Cristo, contradijo al comisionado de Paz, Otty Patiño,
quien en días pasados aseguró que el Gobierno estaba planeando la
posibilidad de cerrar de forma permanente la Jurisdicción Especial para
la Paz (JEP).
El jefe de la cartera aseguró que "nadie ha pensado en tocarla".
"La vigencia de la JEP, sus
funciones, competencias, periodo, procedimientos y responsabilidades
están claramente establecidos en la Constitución y la ley. Nadie ha
pensado en tocarla. Menos en este gobierno que presidente Gustavo Petro,
quien como senador se opuso al intento del anterior gobierno de acabar
el sistema de justicia transicional", afirmó Juan Fernando Cristo a
través de su cuenta de X.
De igual forma, el ministro pidió a la Jurisdicción mayor celeridad y
eficacia en los procesos sancionatorios en contra de los máximos
responsables de los hechos de violencia que son estudiados por la JEP.
"Se requiere mayor celeridad y eficacia. Una especie de acuartelamiento
de primer grado para no dilatar decisiones y concentrarse en los máximos
responsables. Las víctimas esperan", puntualizó Cristo.
La respuesta de Juan Fernando Cristo llega días después que iniciará un
debate debido a las declaraciones hechas por Otty Patiño, alto
comisionado de Paz, en las que manifestó que el Gobierno estaba
estudiando la posibilidad de cerrar el proceso de Justicia y Paz creado
para las Autodefensas Unidas de Colombia y de la JEP.
Petro plantea a las cortes normas para
cambio climático

El presidente Gustavo Petro
planteó la necesidad de “construir una nueva juridicidad que permita que
la humanidad sobreviva en el planeta”, en la que el derecho a la vida
traspase lo no humano. La propuesta del primer mandatario surgió en
medio del cierre del XIX Conversatorio de la Jurisdicción
Constitucional, en la ciudad de Manizales.
Al respecto, Petro manifestó: “El derecho de la humanidad es el derecho
a vivir y el derecho a vivir implica derechos de la vida que van más
allá de la humanidad, lo otro no humano de la vida. Eso es una
juridicidad que hay que construir; no está escrita, no está en el Estado
liberal, en el Estado de derecho, no está en las tesis del Estado social
demócrata o Estado social de derecho”, indicó el jefe de Estado al
participar en la clausura del conversatorio.
Recalcó que
“aquí se ha hablado de los derechos de la naturaleza, yo he defendido
eso, esa tesis. Los derechos de la naturaleza, que son los derechos de
la vida, pueden ser una secuela de los derechos colectivos, porque el
derecho de la humanidad es el derecho a vivir y el derecho a vivir
implica derechos de la vida, que va más allá de la humanidad”.
Cambios
en el planeta
Esta nueva base jurídica, explicó el mandatario, permitirá el
surgimiento de “otro mundo, otra sociedad, otra humanidad. Este es,
simplemente, el final de una época y, espero yo, el inicio de otra”, con
un nuevo modelo de producción “más colectivo, con
la palabra plan al lado del mercado, con la
|
|
palabra poder público otra vez resurgiendo, con la
posibilidad de una confederación de pueblos del mundo mucho más eficaz
que la actual”. En ese nuevo orden, dijo, las relaciones sociales
deberán enfocarse en “hacer mercancías, en vivir existencias intensas,
que es diferente, con un mundo más frugal, porque incluso la mercancía
dejará de ser material, aunque consuma energía”.
El mandatarioo consideró
que, ante la crisis climática, la humanidad “no se va a dejar extinguir
y va a luchar, y de su eficiencia va a depender la vida en el planeta.
Va a luchar por otra manera de producir. No me atrevo a describir cómo
se llamaría. Lo único que sé es que no puede usar ni petróleo ni carbón
ni gas, y que el otro tipo de energía va a construir relaciones
sociales, en mi opinión, más democráticas e igualitarias”.
Por lo cual instó a que “lo
único que tenemos que hacer como humanidad es reaccionar ya. No es en 10
años, no es cuando acaba el periodo y empieza otro periodo. No son los
tiempos políticos tradicionales, estamos ante otras coordenadas
diferentes. La acción humana ya es global".
Admiten tutela contra Sala de Consulta
Civil por campaña Petro

El Consejo de Estado admitió
para su estudio la tutela interpuesta por el presidente Gustavo Petro en
contra de la Sala de Consulta y Servicio Civil del mismo tribunal, con
la cual espera que las indagaciones en contra de su campaña de 2022
quede a cargo de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de
Representantes y no en las manos del Consejo Nacional Electoral (CNE).
"Mediante la acción de la referencia, el doctor Gustavo Francisco Petro
Urrego, quien actúa a través de apoderado judicial, demanda el amparo de
sus derechos fundamentales al debido proceso, "al juez natural, al non
bis in idem, al fuero especial integral constitucional, a la regia del
precedente constitucional contenido en las sentencias C-1153 de 2005 y
SU-431 de 2015 y, lo más importante, garantizar la estabilidad
institucional de la Nación y de la figura del Presidente de la República
como máxima autoridad administrativa", los cuales considera vulnerados
por la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado", señala
la Sección Segunda, del Consejo de Estado.
El fallo por el cual el mandatario interpuso la tutela, ratifica que el
CNE es competente para continuar con las investigaciones a la campaña
Petro presidente, por presuntamente haber superado los topes
electorales, estableciendo, además, que es competencia del Congreso
adelantar el proceso sancionatorio que debería cumplir el jefe de
Estado, en dado caso que así falle el organismo.
Sobre la decisión, el presidente Petro considera que su calidad de
dirigente de la República le otorga el fuero especial, por lo cual la
investigación y juzgamiento debería ser ante la Comisión de Acusaciones
de la Cámara.
"En consecuencia, solicita "dejar sin efectos la decisión adoptada por
el Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil de fecha 6 de
agosto de 2024, mediante la cual, en abuso y/o extralimitación de
funciones y de forma arbitraria, ordenó al Consejo Nacional
Electoral-CNE seguir adelante investigando al Presidente de la
República, en sede administrativa, aduciendo falta de fuero frente a la
actuación que allí se sigue. [Y] [...] ORDENAR al Consejo Nacional
Electoral, abstenerse de aplicar la decisión de la Sala de Consulta y
Servicio Civil del Consejo de Estado", indica el Consejo de Estado.
Además de la admisión de la tutela, el alto tribunal tomó la decisión
formal de vincular en el estudio al CNE, a la Comisión Legal de
Investigación y Acucasiones de la Cámara del Congreso de la República y
a Edward David Rodríguez, Jose Manuel Abuchaibe, Federico Andrés
Gutiérrez, Miguel Abraham Polo Polo, Miguel Uribe Turbay y a Alejandro
Pardo, solicitando que se pronuncien sobre la interposición durante los
próximos dos días.
|
|