Bogotá, Colombia -Edición: 701

 Fecha: Miércoles 02-10-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Denuncian secuestro de seis colombianas en México para posible trata




El gobierno y la policía de Colombia denunciaron este martes el secuestro de seis de sus ciudadanas que viajaron recientemente al estado mexicano de Veracruz, en un posible caso de trata de personas.

"Hemos tomado contacto con algunas personas cercanas al núcleo familiar (de las mujeres) (...) que dan cuenta de un presunto o aparente tema de trata de personas", dijo en una rueda de prensa el subdirector de la policía, general Nicolás Zapata.

El Consulado de Colombia en México aseguró en la red social X haber "recibido testimonios de varios familiares (...) con el fin de que puedan ser elemento que den con su paradero y posterior rescate".

Algunos han recibido llamadas telefónicas pidiendo dinero a cambio de la liberación, según el general Zapata.


Los familiares de las víctimas exigen ayuda al presidente Gustavo Petro, que se encuentra en Ciudad de México para la investidura de su homóloga Claudia Sheinbaum.


"Le he solicitado al gobierno mexicano el mayor apoyo para encontrar a las seis jóvenes colombianas desaparecidas en este país", escribió el mandatario izquierdista en X.


Los allegados de las mujeres desaparecidas, en su mayoría procedentes de Bogotá y Medellín (suroeste), han relatado en medios colombianos su sufrimiento desde que perdieron contacto con ellas hace una semana.

Según cuentan, las jóvenes viajaron a México detrás de ofertas de empleo como modelos.

Duván Paneso relató a Noticias Caracol que la última vez que se comunicó con su hermana Derlys, de 25 años, le comunicó que el trabajo "se había complicado".


En los últimos meses han crecido los casos de mujeres colombianas que viajan a ciudades mexicanas para diversos trabajos, pero resultan ser víctimas de redes que les quitan los pasaportes y las someten a la explotación sexual.

Los principales destinos son Mérida y la turística Cancún, donde el tráfico de drogas y la trata de personas se ha recrudecido en los últimos años.


En julio, policías de ambos países capturaron en Medellín a un ciudadano cubano-mexicano que presuntamente lidera una red de trata de mujeres y a su principal socio en el estado mexicano de Yucatán.

 

Con sistema anti-drones, MinDefensa asegurará la COP16




Más de 5.300 uniformados de la Fuerza Pública adicionales, para un total de 11.000 efectivos, ya están llegando a Cali para hacer
parte del el Plan Integral de Seguridad que acompañará el desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad – COP 16 y que reunirá a la comunidad internacional para hablar de la protección del medio ambiente y las acciones de mitigación del cambio climático, así lo informó el ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez, durante el 

 

 

 

Puesto de Mando Unificado (PMU) que se realizó en la Dirección General de la Policía Nacional.


“Las Fuerzas Militares desplegarán a más de mil soldados en puntos estratégicos que se sumarán a los 150 que estarán en el perímetro del centro de convenciones y a los 204 que apoyarán la seguridad urbana. También estará dispuesto el Plan Escudo a cargo de la Fuerza Aérea Colombiana que brindará seguridad del espacio aéreo con apoyo anti-drones”, informó el ministro Velásquez.

El jefe de la Cartera ratificó la presencia en esta cumbre internacional de más de 4.000 uniformados de la Policía Nacional, adicionales los permanentes de la Metropolitana y del departamento del Valle del Cauca, que brindarán seguridad en tres zonas puntuales de la ciudad determinadas por colores, dependiendo la cercanía Centro de Eventos Valle del Pacífico de Cali.

“La cantidad de efectivos de la Policía Nacional que se han desplegado, y que todavía continúan llegando a Cali, contará con 498 policías en el perímetro de la zona azul y 161 en la parte interna, con controles antiexplosivos, equipos especializados de COPES y comandos Jungla preparados para crisis y negociación que se ubicarán en la zona verde. Además de 429 policías para la seguridad de participantes y turistas y más de 2.900 policías en la zona naranja”, destacó Velásquez.

Informó también, que se han realizado simulacros de crisis cibernética en donde se han coordinado diferentes instituciones del Estado para atender este tipo de amenazas y se han previsto, inclusive, posibles de emergencias relacionadas con desastres naturales con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
“Se han evaluado las capacidades de atención en Cali, Yumbo y Palmira para establecer planes de evacuación de emergencia y se ha previsto la disposición de aeronaves, inclusive en el evento de que se presentaran incendios forestales”, afirmó.

Al cierre de este PMU Velásquez resaltó las coordinaciones realizadas con el Departamento de Seguridad de Naciones Unidas e instituciones regionales como la Alcaldía de Cali, otras alcaldías del departamento del Valle del Cauca, así como con los comandantes regionales de la Fuerza Pública, y afirmó que estas actividades preventivas “nos permitirá garantizar que este evento se desarrollará en condiciones óptimas de seguridad y de atención frente a cualquiera de las posibles amenazas.

 

Anuncian plan de choque para afrontar la sequía en el Amazonas




Luego de un extenso recorrido por el afluente, la visita a las comunidades indígenas y la realización del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, el director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo Arenas, anunció un plan de choque para atender la emergencia causada por la sequía.

Las primeras medidas incluyen la entrega de motobombas y mangueras para garantizar el suministro de agua en los territorios indígenas, hoy aislados por los bajos niveles del afluente.

“Nuestra atención inmediata comienza con la entrega de motobombas y mangueras, y esperamos la estructuración del Plan de Acción Específico (PAE) para entregar tanques, plantas potabilizadoras portátiles y motobombas a presión para 11 comunidades indígenas aisladas. Además, iniciaremos un contrato de exploración  técnica de fuentes subterráneas”, dijo el director general de la UNGRD, Carlos Carrillo.

El funcionario y su equipo técnico realizaron un reconocimiento del estado del río,

 

 

 

recorriendo los puntos críticos, uno de ellos ubicado en el municipio de Puerto Nariño, donde se inspeccionó el río Loretoyaco, un brazo del Amazonas. La sequía ha interrumpido su conexión con el lago de Tarapoto, afectando a los delfines rosados y al abastecimiento de agua para cerca de 10 comunidades indígenas, con una población de 3.000 personas.

“Este es un momento para demostrar que el sistema funciona y decirle al país que el Amazonas no está solo y que vamos a fortalecer las acciones para atender al departamento. Hoy las comunidades están aisladas, sufriendo desabastecimiento de agua y una creciente inseguridad alimentaria, lo cual nos preocupa de manera alarmante”, agregó Carrillo.

En este espacio, se comprometió a brindar asistencia técnica al departamento para la elaboración del Plan de Acción Específico (PAE), la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), el Registro Único de Damnificados (RUD) y la posible entrega de Asistencia Humanitaria de Emergencia, tanto alimentaria como no alimentaria.


“Vamos a modificar la resolución que estandariza los kits de Asistencia Humanitaria de Emergencia Alimentaria, porque en el Amazonas hay una particularidad, los granos y las legumbres que se entregan normalmente se pierden, vamos a reemplazar estos productos por otros que se adapten al Plan de Alimentación Escolar del territorio”, concluyó el director.


Estrenarán ruta aérea Bogotá y Tulum a partir del 10 de diciembre



 

La capital de Colombia sigue consolidándose como uno de los principales destinos turísticos en América Latina con la apertura de una nueva ruta aérea entre Bogotá y Tulum (México) a partir del próximo 10 de diciembre.

Esta nueva ruta, operada por Avianca, fortalecerá la conectividad internacional de Bogotá, conectando la ciudad con uno de los destinos más icónicos del Caribe mexicano.

 

Andrés Santamaría, director del Instituto Distrital de Turismo (IDT), indicó que "esta nueva ruta entre Bogotá y Tulum reafirma el rol estratégico de nuestra ciudad como un nodo central de conectividad en América Latina. Bogotá no solo es la puerta de entrada a Colombia, sino que también ofrece a los viajeros acceso a 75 destinos internacionales".

Bogotá-Tulum operará con tres frecuencias semanales, los martes, jueves y sábados, utilizando modernos aviones Airbus A320 con capacidad para 180 pasajeros. Esta operación generará más de 1.000 sillas semanales, brindando a los turistas de diversas partes del mundo una nueva alternativa para disfrutar de la riqueza cultural y natural de ambos destinos.

Cabe resaltar que entre enero y agosto del 2024, México se convirtió en el tercer país que más atrae turistas a Bogotá, con el 9.9%, superado solo por Estados Unidos (16.8%) y Venezuela (13.1%).

Con la adición de esta nueva ruta, Bogotá sigue consolidándose como un centro turístico y de negocios de primer nivel, no solo para América Latina, sino para viajeros de todo el mundo. La ciudad conecta de forma estratégica a más de 25 países, lo que permitirá a millones de viajeros llegar a Tulum a través de su red de rutas robusta.


La nueva conexión aérea también se enmarca dentro de los esfuerzos de la ciudad para seguir atrayendo turistas internacionales, que han mostrado un creciente interés por ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ como destino. Con eventos culturales, una oferta gastronómica en expansión y el atractivo de sus parques naturales y zonas rurales, la capital colombiana está preparada para recibir un mayor flujo de visitantes.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis