|
Medellín
ofrece 8.000 cupos en programas de educación superior para 2025

Las tres instituciones universitarias adscritas a la alcaldía de
Medellín -Colegio Mayor de Antioquia, ITM y Pascual Bravo-, ampliaron
sus periodos de inscripciones para el primer semestre de 2025.
“Las tres instituciones tienen abiertos sus procesos de admisión para el
próximo semestre. Los invitamos a conocer la oferta de programas
pertinentes que tenemos, que están relacionados con la Cuarta Revolución
Industrial”, dijo el director de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene.
La I.U. Pascual Bravo ofrece 40 programas académicos, entre ellos,
Gestión del Diseño, Ingeniería en Logística, Tecnología en Gestión
Logística, Ingeniería de Materiales, Tecnología en Electrónica
Industrial, Tecnología en Sistemas Mecatrónicos y Gestión del
Mantenimiento Aeronáutico. Las inscripciones están abiertas hasta el 12
de noviembre.
“Contamos con una oferta académica en áreas pertinentes para el entorno
y el sector productivo. Desde la institución contamos con los
instrumentos de política pública para el pago de la matrícula, como son
gratuidad y otros destinados a garantizar las cohortes”, añadió el
rector de la Institución Universitaria Pascual Bravo, Juan Pablo
Arboleda Gaviria.
La I.U. Colegio Mayor de Antioquia tendrá el proceso de registro abierto
hasta el 27 de noviembre, con un total de 1.827 cupos disponibles. La
institución cuenta con Facultades de Administración, Ciencias Sociales y
Educación, Ciencias de la Salud y Arquitectura e Ingeniería.
“Creemos en el poder transformador de la educación y, por eso, el 90 %
de nuestros estudiantes cuentan con auxilios económicos, como
Presupuesto Participativo y Matrícula Cero, garantizando que la
educación superior sea accesible para todos. Además, presentamos dos
nuevos programas académicos de la Facultad de Ciencias Sociales y
Educación, que son Tecnología en Gestión de la Comunicación en Medios y
Pregrado en Comunicación Social, diseñados para responder a las
necesidades del mercado laboral actual”, expresó el rector de la I.U.
Colegio Mayor, Juan David Gómez Flórez.
Por su parte, la I.U. ITM ofrecerá 7.153 cupos, con inscripciones del 7
de octubre al 15 de diciembre para programas de pregrado y hasta el 24
de enero para posgrados. Se ofertarán 37 pregrados y 21 posgrados. Entre
los nuevos pregrados se destacan Ingeniería en Ciencia de Datos y
Administración en Deporte, así como dos posgrados en Infraestructura
Hospitalaria y Diseño. La institución eliminó el PIN de registro y los
exámenes de admisión, y promueve iniciativas como Matrícula Cero.
Hasta 2026 amplían
plazo para realizar traspaso de visa Residente

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia informa que, a través
de la expedición de la Resolución 9316 de 2024 se
extiende, hasta el 31 de octubre de 2026,
el plazo para realizar el traspaso de visa de Residente Permanente,
previsto en el artículo 123 de la Resolución 5477 de 2022.
Con la entrada en vigor de la Resolución 9316, también se eliminó el
requisito de aportar salvoconducto en el proceso de traspaso de visa de
Residente Permanente.
En ese sentido, los usuarios que deban realizar el proceso de traspaso
de visa de Residente Permanente deberán:
Cumplir con los requisitos generales de solicitud de visa.
Aportar copia de visa que desea traspasar y de la cédula de extranjería
correspondiente.
Aportar certificado de movimientos migratorios expedido por la Unidad
Administrativa Especial Migración Colombia.
Aportar documento que acredite la actividad que realiza el extranjero en
el país.
Aportar carta en la que manifieste el motivo del traspaso.
En el caso de aquellos titulares de visa
de Residente expedidas antes del año 2000 que manifiesten no poder
aportar el documento, la nueva resolución permite que durante el proceso
de traspaso el solicitante aporte una carta juramentada en la que
justifiquen las razones por las cuales no es posible presentarla. Así
mismo, deberán aportar el certificado de movimientos migratorios
ampliado con vigencia al año en el que le fue expedida la visa, y la
última cédula de extranjería expedida durante su permanencia en
Colombia.
Los usuarios que requieran información sobre los requisitos generales
para solicitar una visa, costos y demás información asociada al proceso,
pueden consultar en la página web www.cancilleria.gov.co en el menú de
Atención y Servicio al ciudadano, Trámites y Servicios, seleccionar
Visa.
Más de mil confinados
por combates entre disidencias y ELN en Cauca
Más de 1.300 personas permanecen confinadas en sus hogares en la vereda
Ricaurte, municipio de Páez, Cauca, debido a los combates entre las
disidencias
|
|
de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional
(ELN). La situación afecta especialmente a la comunidad indígena y ha
generado la suspensión de las actividades escolare. Las autoridades
locales y comunitarias emiten alertas sobre la crisis humanitaria en la
región.
De acuerdo con el secretario de Gobierno del Cauca, Miller Hurtado, los
enfrentamientos afectaron directamente a una institución
educativa. “Este combate afectó a una
institución educativa, tuvieron que refugiarse sobre los salones para
evitar que fueran afectados por algún proyectil. Por esta razón, están
suspendidas las clases”, afirmó el funcionario.
Las confrontaciones, que se concentran en el corregimiento de Ricaurte,
tienen su origen en la lucha por el control de rutas estratégicas para
el tráfico de drogas y armas. El Ejército Nacional, en un intento por
controlar la situación, ha desplegado tropas del Comando Específico del
Cauca.
Sin embargo, los enfrentamientos
continúan, lo que pone en riesgo constante a la población civil.
Las tropas del Comando Específico del Cauca han sido desplegadas en la
zona para tratar de restablecer el orden, según confirmó el general
Federico Mejía, comandante de esa unidad. "Nos encontramos en el
desarrollo de una operación en el corregimiento de Ricaurte, donde se
han presentado confrontaciones armadas ilegales entre estructuras del
ELN y el Bloque Occidental Jacobo Arenas", explicó el oficial, quien
añadió que en la región se han encontrado artefactos explosivos que
incrementan los riesgos para la comunidad.
Organizaciones indígenas como la Asociación de Autoridades Ancestrales
Territoriales Nasa y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)
denunciaron la delicada situación que atraviesan los habitantes de
Ricaurte y exigido medidas inmediatas. En un comunicado, las autoridades
indígenas expresaron su preocupación: “Las confrontaciones iniciaron
dejando en medio del fuego cruzado a estudiantes y población en general,
generando un alto riesgo para los mismos". Además, insistieron en la
necesidad de que los grupos armados respeten los derechos de la
población civil, tal como lo establece el Derecho Internacional
Humanitario (DIH).
La crisis humanitaria ha generado también preocupación por un posible
desabastecimiento de alimentos y medicinas en la zona. Según informes
preliminares, las familias confinadas no han podido desplazarse a otras
áreas para garantizar su seguridad o aprovisionarse de recursos básicos.
Por ello, el CRIC solicitó al Gobierno Nacional medidas urgentes para
mitigar los efectos de los combates y salvaguardar la vida de las
personas afectadas. "Exigimos al Gobierno las garantías necesarias y
urgentes para la atención de la crisis humanitaria", subraya el
comunicado de la organización indígena.

Por su parte, la Alcaldía de Páez emitió un comunicado en el que rechaza
los hechos de violencia y exhorta a la comunidad a adoptar todas las
medidas de protección. “Lamentamos dicha situación e invitamos a tomar
todas las medidas
de autoprotección individuales,
familiares y colectivas”, señaló la administración municipal.
Se presume que el conflicto entre estos grupos armados, se disputa por
el control de rutas estratégicas en esta región del Cauca, persiste y
mantiene a la población bajo condiciones difíciles, sin que se
vislumbren soluciones inmediatas. Mientras tanto, la comunidad indígena
y las autoridades continúan esperando la intervención efectiva del
Estado para resolver esta crisis.
Confirman que Sirius
(Uchuva 2) es el mayor descubrimiento de gas

El gerente general de activos exploratorios de Petrobras, Rogerio Soares,
en medio de una cumbre petrolera en Cartagena, confirmó que “el pozo
Sirius (Uchuva-2), es el mayor descubrimiento de gas en aguas profundas
de Colombia”.
Este pozo, propiedad de Ecopetrol y Petrobras, estaba siendo evaluado,
pese a la demanda de un juez de Santa Marta para suspender su
exploración, y se esperaba un resultado de su capacidad antes de
finalizar el año.
De acuerdo con Soares, “Sirius resultó ser el mayor descubrimiento de
gas en aguas profundas de Colombia. El país cuenta con los recursos y la
infraestructura para continuar siendo autosostenible energéticamente”.
Este anuncio le baja la temperatura sobre
la verdadera situación del país con las reservas de este combustible,
que según los expertos solo dan para unos seis años.
Gran potencial
Con este potencial, los planes iniciales de Petrobras y Ecopetrol son
comenzar la etapa de producción entre 2029 y 2030 con cuatro pozos
productores. La producción que se espera es de 13,3 millones de metros
cúbicos día de gas natural durante un periodo de 10 años.
Esta producción de Sirius equivaldría a 470 millones de pies cúbicos
día, aproximadamente la mitad del gas natural que se consume actualmente
en toda Colombia.
|
|
Además, para esta fase de producción será
necesario un gasoducto submarino de 117 kilómetros de longitud para
transportar el gas natural desde el fondo del mar hasta tierra firme, al
igual que unanueva unidad de tratamiento de gas en Ballenas (La
Guajira).
Para el desarrollo de Sirius también se estima una fase complementaria a
partir de 2031 que incluiría uno o dos pozos productores y una
producción de 15 millones de metros cúbicos día de gas natural desde el
primer momento.
Hasta el momento, tanto Ecopetrol y Petrobras han invertido US $820
millones para las actividades exploratorias en Sirius y hacia adelante
tienen previsto invertir US $1.200 millones adicionales.
Además, para la etapa de producción de gas natural se esperan invertir
US $2.900 millones. Es decir, que la evaluación de este descubrimiento
de gas natural en el mar Caribe representa inversiones de US $5.000
millones.
Seguridad energética
El gerente general de activos exploratorios de Petrobras también destacó
que los proyectos de gas natural en costa afuera tienen un potencial que
puede brindarle a Colombia seguridad energética por varias décadas, así
como en su momento lo hicieron Cusiana, Cupiagua, Ballena y Chuchupa.
“Sirius representa el mayor descubrimiento realizado en el offshore de
Colombia y tiene el potencial de duplicar las reservas probadas del
país”, reiteró Rogerio Soares.
Pozo Uchuva Colombia confirmó el descubrimiento de gas más importante
desde los años 90 con el proyecto Sirius (antes Uchuva) de Ecopetrol y
Petrobras que logró probar la existencia de 6 terapies cúbicos de gas
natural.
“Petrobras y Ecopetrol son responsables del principal descubrimiento
offshore de Colombia, que es Sirius. Estamos cumpliendo con la
sostenibilidad energética que necesita el país. Este proyecto puede
garantizar la seguridad energética por décadas. Sirius (antes Uchuva)
tiene reservas por 6 terapies cúbicos, un tamaño que solo se compara con
el campo Chuchupa que le ha dado gas natural a Colombia en los últimos
45 años”, aseguró Soares.
Para 20 años
Al ritmo de consumo actual (0.3 terapies por año) este campo podría
alimentar por sí solo el consumo del país durante unos 20 años. De
acuerdo con el directivo de Petrobras, el tamaño de este yacimiento es
comparable con el del campo Chuchupa cuyas reservas iniciales estaban
entre 5 y 5.6 terapies cúbicos de gas.
Chuchupa entró en producción en 1979 y actualmente se encuentra cerca
del final de su ciclo de producción, aunque sigue entregando gas natural
al país.
Y es que la idea de Ecopetrol y Petrobras, de acuerdo a lo explicado en
la cumbre de Cartagena, es que este proyecto esté en producción en el
año 2029, sin embargo, antes de eso tendrán que enfrentar toda clase de
desafíos operativos, legales y sociales.
Entre los problemas judiciales está un fallo de tutela, emitido el
pasado 13 de septiembre, por el Juzgado Cuarto Laboral del Distrito
Judicial de Santa Marta que ordenó a Ecopetrol, Ministerio de Minas y
Energía y Petrobras a que se suspenda inmediatamente la exploración del
pozo Uchuva 2, hasta que se realice una consulta previa con la comunidad
indígena de Taganga y que el pozo se debía llamar Sirius.
Precisamente, a comienzos de esta semana, el exministro de Minas,
Amylkar Acosta, había advertido en un análisis sobre el sector, que “de
acuerdo con el más reciente reporte de la Bolsa Mercantil de Colombia,
para este año el potencial de producción doméstica de gas natural en
Colombia caerá alrededor del 7,3%. Pero será mayor la declinación en los
años venideros, estimándose en un 11,6% para el 2025 y el 9,3% para el
2026, para un acumulado entre los años 2024 – 2026 del 19,8%”.
Demanda de gas
Señala que “entre tanto, la demanda de gas natural aumentó el 3,9% entre
2022 y 2023, por debajo del incremento del 4,6% entre 2021 y 2022. Lo
cual se explica por la baja en la demanda del sector industrial a
consecuencia de la desaceleración del crecimiento de la economía”.
Sobre el potencial de gas, Acosta sostiene que “este sombrío panorama
debería llevar al Gobierno a recapacitar y a repensar sobre la
inconveniencia para el país de persistir con terquedad aragonesa en su
decisión de no firmar más contratos de exploración y explotación de
hidrocarburos (…). Colombia posee un enorme potencial de gas natural,
tanto en onshore como en offshore, que puede superar perfectamente los
70 TPC. La provincia gasífera costa afuera del Bloque Tayrona es muy
promisoria y los proyectos exploratorios en los campos de Uchuva y
Gorgon en La Guajira son sumamente prometedores. Allí Ecopetrol, de la
mano de Petrobras avanza en la perforación de pozos con miras a
dimensionar el tamaño del yacimiento. Y este tiene la ventaja de su
proximidad a las facilidades que ofrece para su desarrollo y transporte
de las dos plataformas de Chuchupa”.
El cambio de nombre
Teniendo en cuenta el fallo judicial sobre el nombre del pozo, Ecopetrol
y Petrobras acordaron solicitar a la ANH el uso del nombre Sirius para
hacer referencia al proyecto (antes Uchuva) y de Gua-Off-0 para el
activo Tayrona.
La orden judicial recalcó que la consulta previa a las entidades locales
es un derecho fundamental; por lo cual, el juez le ordenó al Ministerio
de Interior a que en máximo un mes se realice consulta previa con el
cabildo indígena de Taganga.
En el documento se mencionó que la autoridad Nacional de Licencias
Ambientales, en coordinación con el Ministerio de Ambiente, deben
realizar estudios para identificar el impacto ambiental y sociocultural
del proyecto. Además, ordenó a la Presidencia de la República a que
implemente una coordinación institucional en un plazo que no supere seis
meses para la garantía de la protección de comunidades ancestrales.
|
|