|
Bogotá, Colombia -Edición: 702 Fecha: Viernes 04-10-2024 |
|
Página 4 |
|
|
INFORME |
||
|
Historias del arte en Colombia plasmadas en un libro
|
|
||||
![]() |
al cual recurrir, algo que
narrara todo lo que tiene que ver con la historia del arte de esos tiempos
prehispánicos hasta el presente.
Por su parte, otra de las editoras de este
texto, la profesora de Arqueología Natalia Lozada Mendieta, relató que fue una
experiencia “gratificante porque además de escribir los textos fue una labor de
hormiguita, donde trabajamos varios colegas del departamento”.
|
|||||
La historia del arte en Colombia ha sido
narrada tradicionalmente a partir de cronologías, escuelas y nombres de algunos
grandes artistas. No obstante, esta historia que suele tomar la forma de lo
oficial abunda en lugares comunes, juicios de valor que restringen y excluyen.
Y es que la historia del arte en Colombia ha sido contada tradicionalmente en una narrativa que suele tomar la forma de lo oficial. Este recorrido por 21 obras, desde el pasado prehispánico hasta el presente, presenta, en cambio, relatos transversales que nacen de una reflexión colectiva y pedagógica entre profesores de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes.
“Quisimos colocar en el libro una selección de
algunos ejemplos de la historia de nuestro país, que abarca una temporalidad tan
larga, algo que no se ha escrito desde los años 70 en Colombia. Tiene 13
autores, todos especializados en diferentes áreas del arte. La idea es proponer una nueva visión, mucho más novedosa y que responde al momento actual, porque se basa en el estudio de 21 casos de manifestaciones del arte en el país, que abarca desde el periodo prehispánico hasta hoy en día. El ejemplo más antiguo con el que contamos es de La Lindosa (Guaviare unas pinturas rupestres que encontramos allí.
|
También tenemos una videoinstalación de Clemencia Echeverri. Todos estos casos nos permiten leer diferentes facetas de la sociedad, entender los territorios, entender a los individuos; es como una especie de llamado que hacemos porque me parece que tenemos una deuda gigante con las comunidades afrodescendientes”, le dijo Olga Isabel Acosta Luna.
“Encontramos un jaguar que tiene una esmeralda, que es una pieza prehispánica; también unos platos antiguos en Tunja y obras de artistas antioqueños de comienzos del siglo XX que hacen una reproducción de un relieve que significa el gusto y el deber en Colombia. Entonces, lo que tratamos de mostrar con esto es que hay obras que no solamente son de Bogotá y Antioquia, sino que obedecen a una serie de viajes e interconexiones”, resaltó la académica.
Cuatro ejes
Además, cada tema se entreteje y enriquece con el diseño del libro, que recupera tipografías creadas por diseñadores locales o inspiradas en las obras de artistas colombianos. Este nuevo enfoque ofrece al lector una visión de Colombia más extensa y una idea más completa de cómo las sociedades se han relacionado con las creaciones. En esta ampliación de las fronteras, del conocimiento y territoriales, el lector se enfrentará a una selección en la que los autores sugieren “pensar Colombia no como esa república actual, sino como el apodo de un escenario de acción histórica”.
Entretanto, Juanita Solano Roa, profesora asistente del departamento de Historia del Arte de la Universidad de los Andes y otra de las editoras del libro, manifestó que a partir de la investigación del libro se percataron de que “no había un recurso igual
|
|||||
![]() |
Página 4 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|