|
Tribunal de
Bogotá admitió tutela de la defensa de Álvaro Uribe

El Tribunal Superior de Bogotá admitió estudiar la demanda
interpuesta por la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez
contra el Juzgado 44 Penal del Circuito de Conocimiento de la
capital, por una presunta violación del derecho fundamental del
debido proceso, por parte de la jueza Sandra Heredia.
Sin embargo, en la decisión tomada por el magistrado Jaime
Andrés Velasco, fue negada la medida cautelar solicitada por el
abogado penalista Jaime Granados, en la que buscaba suspender la
audiencia preparatoria de juicio hasta realizar un peritaje a un
computador y un celular que le fueron incautados a Juan
Guillermo Monsalve, testigo estrella en el caso se adelanta
contra Uribe.
"No considera procedente ordenar la suspensión de la actuación
cuando el objeto de la tutela no versa sobre la totalidad de los
elementos materiales probatorios descubiertos y por descubrir",
se lee en el documento del Tribunal.
La diligencia ante el Juzgado 44 continuará el próximo martes 8
de octubre, como había sido solicitado por el abogado, quien
habría solicitado durante la audiencia un plazo de siete días
para revisar las pruebas encontradas en los dispositivos de
Monsalve, argumentando que la Corte Suprema les habría dado
cerca de dos días para realizar la respectiva inspección,
habiendo entregado el material durante la tarde del lunes 30 de
septiembre.
Dicha sesión finalizó luego de que el exmandatario se retirará,
tras argumentar que Heredia estaría violando su derecho
fundamental al debido proceso, por no aceptar la solicitud de su
defensa.
“Estoy condenado sin pruebas, no me permiten pruebas”, expresó
Uribe antes de retirarse, señalando que el material probatorio,
en especial el que se encuentra en los aparatos electrónicos del
testigo clave, había sido entregado incompleto.
Por ello, el magistrado ponente de la Sala Penal, Jaime Andrés
Velasco Muñoz, señaló que "independientemente de la etapa en
que, en ese momento, esté el proceso seguido contra Álvaro Uribe
Vélez, máxime cuando la audiencia preparatoria está programada,
incluso, hasta el 17 de octubre de 2024", momento en que se
vencerían los términos para resolver de fondo la petición de
amparo.
Defensa del expresidente
Uribe interpuso tutela contra juzgado

El abogado defensor del expresidente Álvaro Uribe Vélez, Jaime
Enrique Granados, interpuso una acción de tutela contra el
Juzgado 44 Penal del Circuito de
conocimiento de Bogotá, donde se avanza el proceso del
exmandatario, argumentando una presunta violación del derecho
fundamental del debido proceso.
El procedimiento fue presentado luego de que el exdirigente se
retirara de la audiencia preparatoria por los delitos de soborno
de testigos y fraude procesal en actuación penal, que se llevó a
cabo el pasado miércoles 2 de octubre, argumentando que no tenía
garantías por parte de la juez.
“Estoy condenado sin pruebas, no me permiten pruebas”, expresó
Uribe antes de retirarse.
En la acción de tutela se señala que el derecho fundamental al
debido proceso y a la defensa fue transgredido cuando en el
juzgado no se concediera, mediante orden judicial, la prórroga
justificada que se le había solicitado, con miras a poder
verificar, por parte de la defensa, señalando que el material
habría sido puesto en manos del abogado Granados desde el lunes
30 de septiembre sobre las 7 de la noche,
según el defensor, se impidió que se
|
|
verificaran
los contenidos para poder actuar con base a las nuevas pruebas.
Según lo expresado por el abogado, se forzó a la defensa a "presentar su
descubrimiento probatorio a pesar de los requerimientos fundamentados y
de la proporcionalidad de lo pedido, en tanto se pedían escasos siete
días para poder hacer la labor de verificación", además de continuar con
el trámite de la audiencia, a pesar de lo manifestado.
Pese a los esfuerzos de su defensa y la solicitud de la Procuraduría
para extender el plazo, la jueza Sandra Heredia se mantuvo firme en su
decisión, aduciendo que cualquier retraso adicional podría afectar el
proceso, que enfrenta riesgo de prescripción en 2025.
La jueza ha asegurado que “para evitar que el proceso se dilate en forma
innecesaria porque, repito, el descubrimiento probatorio ya lo tuvo el
señor defensor. Podría también entonces el despacho asegurar que la
defensa parte del principio de la mala fe en la Fiscalía y que esa copia
espejo no corresponda entonces con la información que obtuvo de los
originales que reposan en la Corte Suprema de Justicia. En manera alguna
se puede suspender este acto procesal para realizar una verificación de
una información con la que ya se cuenta desde el 12 de septiembre”.
Procuraduría pide solución a
carrotanques varados de Ungrd

Más de 8 meses llevan 60 carrotanques que adquirió el Gobierno para
llevar agua a La Guajira durante el pasado fenómeno del Niño, en
unidades militares en ese departamento a la intemperie sin utilizarse
debido a la falta de pólizas. Por esta situación, la Procuraduría
General citó ayer de urgencia a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres (Ungrd), a la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda)
y a la Previsora Compañías de Seguros para buscar una solución que
permita utilizar estos equipos.
De acuerdo con el ente de control, “la preocupación principal es que
haya un uso eficiente de bienes adquiridos por la Ungrd”.
El oficio resalta que, según el Viceministerio de Defensa para la
Estrategia y Planeación, son 60 vehículos que se encuentran ubicados en
el Batallón de Infantería Cartagena — BICAR y la Fuerza de Tarea de
Armas Combinadas (FUTAM).
De acuerdo con las delegadas para la Gestión y Gobernanza Territorial y
Vigilancia Preventiva para la función pública, los carrotanques son
esenciales para superar, en el corto plazo, el desabastecimiento de agua
potable y otras actividades similares en zonas críticas como La Guajira,
Mocoa (Putumayo) o Rosas (Cauca).
Por esta razón, el ente de
control convoca a esta mesa interinstitucional obligatoria con el
propósito de abordar la problemática, posibles escenarios y explorar
soluciones.
El pasado fin de semana, Carlos Carrillo, el director de la Ungrd,
explicó que los carrotanques siguen parados porque las aseguradoras se
han negado a expedir las pólizas.
“Tengo la obligación de mover esos carrotanques, de asegurarlos, y las
aseguradoras no quieren hacerlo. No se presentan porque le temen al daño
reputacional. Ni siquiera la aseguradora del Estado (la Previsora)
manifiesta interés”, dijo el funcionario.
Sin embargo, Carrillo tuvo la oportunidad el pasado lunes de reunirse
con representantes de Fasecolda y de Fiduprevisora para buscar una
solución a este asunto. Con ese propósito se abrió una mesa de
trabajo para aclarar varios aspectos y que finalmente se expidan las
pólizas.
El presidente de Fasecolda, Gustavo Morales, indicó a la W que “la
conclusión seguramente será que son asegurables, pero vendrá un tema más
de política comercial individual de cada compañía, que es el tema del
costo de la prima”.
En tanto que Carrillo dijo que la mayoría de los vehículos serán
distribuidos a otras regiones del país para que presten el servicio.
“Esos carrotanques se van a destinar a un uso, no solamente en La
Guajira, donde se quedarán 8, sino que el resto, los otros 72, se van a
distribuir por el país”.
|
|
Reforma Laboral:
aprueban en segundo debate recargos nocturnos desde las 7 de la noche

En la jornada de hoy la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó
ocho artículos más de la Reforma Laboral, y alcanzó un total de 34
artículos aprobados lo que significa que la mitad de la iniciativa ya
fue aprobada, pues faltan 46, de los 80 artículos que contiene la
reforma. Sin embargo, aún quedan por discutir los aspectos más
importantes como las garantías laborales para el trabajo agrario.
Para este segundo debate, se han tramitado un total de 34 artículos. De
estos, 33 fueron aprobados y uno más, se eliminó al considerarse por
parte de la plenaria que no era procedente. Como se sabe, los
congresistas discutieron este miércoles ocho artículos, destacando el
artículo 13, el cual generó un amplio debate, pues en este se establecen
las franjas horarias para el trabajo diurno y nocturno: el trabajo
diurno se define entre las 6:00 a. m. y las 7:00 p. m., mientras que el
trabajo nocturno se lleva a cabo entre las 7:00 p. m. y las 6:00 a. m.
del día siguiente. Además, el Gobierno nacional se compromete a
implementar programas que protejan y generen empleo, en consonancia con
la normativa vigente. Este artículo entrará en vigencia seis meses
después de la aplicación de la reforma.
Otro aspecto relevante es el artículo 56, que amplía las definiciones y
modalidades del teletrabajo. Se contempla el trabajo autónomo, móvil,
híbrido y transnacional, lo que proporciona mayor flexibilidad a los
empleados y facilita el uso de tecnologías de la información para
realizar sus labores desde cualquier lugar.
El artículo 57 introduce un auxilio de conectividad para
teletrabajadores que perciban menos de dos salarios mínimos,
reemplazando el auxilio de transporte. Este nuevo apoyo cubrirá los
costos de internet y otros medios de comunicación necesarios para el
trabajo remoto. Para aquellos que ganen más de dos salarios mínimos, el
monto del auxilio será acordado entre el empleador y el empleado”.
Artículos aprobados
Tras la presentación en bloque, la plenaria de la Cámara de
Representantes le dio trámite a los artículos: 13: que permite el inicio
de la jornada nocturna entre las 7:00 p. m. a 6:00 a. m. 53:
Lineamientos de Política Pública de Trabajo Digno y Decente para la
transición justa y el Empleo verde y azul. 54: Incentivos al Empleo
Verde y Azul. El Ministerio del Trabajo reglamentará los incentivos para
las empresas que formulen, desarrollen e implementen políticas y
programas de empleo verde y azul. 55: Formación para la promoción de
empleos verdes y azules.
También se aprobó, artículo 56: Modalidades de Teletrabajo móvil,
autónomo, híbrido, transnacional y teletrabajador. 57: Auxilio de
conectividad en reemplazo del auxilio de transporte. El empleador deberá
otorgar el reconocimiento de un auxilio de conectividad para
teletrabajadores y teletrabajadoras que devenguen menos de dos (2)
salarios mínimos (mmlv). 58: Garantías laborales, sindicales y de
seguridad social para los teletrabajadores. 59: Promoción de las
diferentes modalidades de trabajo a distancia. Las empresas podrán
promover la transición de puestos de trabajo presenciales a la
implementación de diferentes modalidades de trabajo a distancia.
La sesión se levantó debido a la falta de quórum, ya que varias bancadas
abandonaron el recinto en horas de la tarde. El debate continuará el
próximo 7 de octubre, donde se espera avanzar en el resto del trámite de
la iniciativa. Sin embargo, la representante Carolina Arbeláez de Cambio
Radical señaló que “preocupa que con 34 artículos aprobados avanza
rápidamente la reforma laboral, es lamentable que la ministra de Trabajo
siga insistiendo que esta reforma está concertada cuando la Organización
Nacional de Trabajadores le alertó a la OIT la falta de concertación y
la violación de los acuerdos tripartitos que son acuerdos
internacionales”.
Por su parte, María Fernanda Carrascal del Pacto Histórico explicó que
“no es cierto que el país esté en una recesión económica, el gerente del
Banco de la República confirmó que el crecimiento se ha dado de manera
sostenida, se redujeron las tasas de interés, la inflación se mantiene
en 3 puntos porcentuales desde hace un año y el panorama no es tan malo
como lo dice la oposición”.
|
|