|
![]() |
Bogotá, Colombia -Edición: 703 Fecha: Domingo 06-10-2024 |
Página 13 |
|
TECNOLOGÍA-CIENCIA |
|||
|
|
El colosal dinosaurio de Cuenca: Un nuevo hallazgo revoluciona la paleontología en España
|
|||||
![]()
|
actividad
volcánica, también pudieron haber contribuido a este cataclismo global.
El estudio de los saurópodos, incluidos el Qunkasauria pintiquiniestra y el Garumbatitan morellensis, continúa siendo un campo fascinante de la paleontología. Estos dinosaurios gigantes han desconcertado a los científicos durante años, especialmente en lo que respecta a las razones detrás de su enorme tamaño. Una reciente investigación sugiere que, a lo largo de un periodo de 100 millones de años, los saurópodos experimentaron un fenómeno conocido como "supercrecimiento" en al menos 36 ocasiones independientes. Este hallazgo sugiere que la evolución favoreció repetidamente el desarrollo de tamaños colosales en estos dinosaurios, aunque las causas biológicas exactas de este patrón evolutivo siguen siendo un misterio.
En resumen, el descubrimiento del Qunkasauria pintiquiniestra en Cuenca añade una nueva pieza al complejo rompecabezas de la evolución de los dinosaurios en Europa. Este hallazgo no solo enriquece nuestro conocimiento sobre la diversidad de los titanosaurios en la Península Ibérica, sino que también destaca la importancia de yacimientos como Lo Hueco en la comprensión de la historia natural del continente. Con cada nuevo descubrimiento, los paleontólogos se acercan un poco más a desentrañar los secretos de estos gigantes prehistóricos que una vez dominaron la Tierra. |
|||||
En la provincia de Cuenca, España,
un descubrimiento paleontológico ha capturado la atención de la
comunidad científica internacional. Se trata de los restos
fósiles de un dinosaurio que vivió hace 75 millones de años,
conocido como Qunkasauria pintiquiniestra. Este nuevo miembro de
la familia de los titanosaurios, un grupo de saurópodos
caracterizados por su enorme tamaño, largas colas, cuellos
alargados y una dieta herbívora, está desafiando las
percepciones actuales sobre la diversidad de dinosaurios en la
Península Ibérica.
El hallazgo se produjo en el
yacimiento de Lo Hueco, un sitio arqueológico que ha demostrado
ser una fuente inagotable de tesoros fósiles. Desde 2007, Lo
Hueco ha proporcionado cerca de 10,000 restos fósiles, muchos de
los cuales pertenecen a titanosaurios. Sin embargo, fue solo en
los últimos años que paleontólogos de la Facultad de Ciencias de
la Universidad de Lisboa en Portugal lograron identificar y
clasificar a este nuevo saurópodo. El estudio que detalla este descubrimiento fue publicado en la revista Communications Biology, donde se describe al Qunkasauria pintiquiniestra como un nuevo miembro del linaje de los saltasáuridos Opistocoelicaudinos. Este grupo de titanosaurios era conocido por su estructura ósea robusta y su adaptación a una dieta
|
basada en plantas. Hasta ahora, el único
saurópodo reconocido en esta área pertenecía al grupo de los Lirainosaurinae,
otro subgrupo de los saltasáuridos. El descubrimiento del Qunkasauria
pintiquiniestra sugiere que Lo Hueco es el único lugar en el mundo donde se ha
identificado la coexistencia de ambos grupos, lo que ha llevado a la propuesta
de un nuevo clado de titanosaurios denominado Lohuecosauria. El nombre Qunkasauria pintiquiniestra tiene un origen curioso y significativo. "Qunca" o "Kunka" hace referencia a la antigua ciudad andalusí que dio origen a varias aldeas, entre ellas la aldea de Fuentes, donde se encuentra el yacimiento de Lo Hueco. "Saura" es el sufijo tradicional latinizado de la palabra griega que significa lagarto. Finalmente, "pintiquiniestra" es un homenaje a la Reina Pintiquiniestra, un personaje ficticio mencionado en la obra clásica Don Quijote de la Mancha. Esta combinación de referencias históricas y literarias subraya la conexión entre el descubrimiento y la rica herencia cultural de la región. Este dinosaurio vivió durante el Cretácico Superior, un periodo geológico caracterizado por una gran diversidad de especies de dinosaurios y el movimiento de los continentes hacia su configuración actual. El Cretácico fue una época de clima cálido y abundante vegetación, condiciones que favorecieron el desarrollo de grandes herbívoros como los titanosaurios. Fue también en este periodo cuando los dinosaurios alcanzaron su apogeo antes de su extinción masiva, un evento que sigue siendo objeto de debate científico. Aunque el impacto de un meteorito en la actual Península de Yucatán es la teoría más aceptada, algunos investigadores sugieren que otros factores, como el aumento de la
|
|||||
![]()
|
Página 13 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|