Bogotá, Colombia -Edición: 703

 Fecha: Domingo 06-10-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Alud de críticas al Acuerdo Nacional

 

 

Tras el anuncio del ministro del Interior sobre el gran Acuerdo Nacional que propone al mínimo de la sociedad, distintos sectores políticos en el Congreso de la República se pronunciaron al respecto y se mostraron tanto en desacuerdo, como a favor de la propuesta.

Inicialmente, el senador del Centro Democrático Miguel Uribe explicó que “los nuevos liderazgos para Colombia deben tener la capacidad de unir en torno a una visión, pero también de convertir en realidad esas ideas. Estamos cansados de un presidente que no escucha, no reconoce críticas y solo viene a imponer. Nosotros hacemos parte de una nueva generación que vivió la guerra, pero que también fue capaz de unirse en torno a un objetivo común: la seguridad”.

Así mismo, el presidente de la Cámara, Raúl Salamanca, dijo que “creer en las regiones también debe hacer parte del Acuerdo Nacional. La articulación de alcaldes y gobernadores con el Gobierno Nacional será una apuesta que construirá confianza de la ciudadanía en sus instituciones y que generará oportunidades a la gente”.

Por su parte, la representante a la Cámara por el Huila, Luz Ayda Pastrana, de Cambio Radical, criticó que el Gobierno Nacional esté lanzando propuestas y haciendo eventos con exparamilitares cuando las disidencias de a poco se vienen tomando el país. “Seguimos viviendo días de desesperanza y miedo. Presidente Gustavo Petro, ministro de Defensa Iván Velásquez, nuestros territorios permanecen en la incertidumbre y el temor. Como ciudadana, rechazo este tipo de hechos que solo agravan la angustia de nuestros territorios. La región surcolombiana no puede seguir sufriendo las consecuencias del abandono y la violencia”.


Acuerdo sin consenso

De la misma manera, la representante a la Cámara por el partido Alianza Verde, Catherine Juvinao, explicó que “la izquierda y la derecha están unidas cuidándose los unos a los otros. Definitivamente el único acuerdo nacional posible en este país es hablar de cambio para que nada cambie”.

A su turno, el expresidente Iván Duque destacó varios errores procedimentales de Gustavo Petro en el Gobierno, afirmando que “la beatificación de criminales y dictadores es la consigna del gobierno colombiano. En paralelo, la intimidación a los empresarios, la presión para decapitar a los directores de medios de comunicación, la destrucción de los sectores productivos, la nacionalización de sectores mediante la asfixia financiera y la intervención regulatoria son su camino para la ruptura institucional. Ni el Congreso ni las cortes pueden prestarse para esta institucionalización del crimen”.

A su turno, el senador del Partido Conservador Nicolás Echeverry señaló: “Es desesperanzador ver un gobierno sin rumbo ni liderazgo, que demuestra desinterés hacia quienes no están de acuerdo. Ignorar a quienes critican solo muestra falta de asertividad. Liderar es escuchar y concertar, y esa debería ser una prioridad para el Gobierno”.

 

Los temas gruesos de Cabello en el remate de su periodo

 

 

Son varias y de alto calado las decisiones que están pendientes de tomar en la Procuraduría General en la recta final de Margarita Cabello, que irá hasta el 14 de enero próximo, fecha en la cual asumirá el nuevo jefe del Ministerio Público, Gregorio Eljach, elegido esta semana por el Senado.

Entre los expedientes, uno de los casos más sonados es el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

El organismo avanza en la investigación que abrió en abril pasado por irregularidades en la Ungrd en la adquisición de 40 carrotanques para llevar agua a La Guajira y la compra de 1.000 tanques de reserva de agua para rancherías en ese departamento.

En el expediente están vinculados exfuncionarios como el exdirector Olmedo López, el exsubdirector de Manejo de Desastres, Sneyder Pinilla, y Víctor Meza Galván, exsubdirector general.

Incluso, adicional a las investigaciones disciplinarias que adelanta el Ministerio Público por estos hechos, la procuradora Cabello intervino esta semana para desempantanar la habilitación que busca la
UNGRD de los citados carrotanques y 20 más para un total de 60 vehículos, con el fin de distribuirlos para uso público en distintas regiones del país.

 

Desde que la UNGRD compró estos vehículos, están parados a la intemperie en dos bases militares en La Guajira, por las dificultades para que las aseguradores expidan las pólizas, pues temen un daño reputacional por los hechos de corrupción que rodearon esta contratación.

Por ello, la Procuraduría General de la Nación citó de urgencia a la UNGRD , a la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) y a la Previsora Compañías de Seguros, para buscar una solución. De acuerdo con el ente de control, “la preocupación principal es que haya un uso eficiente de bienes adquiridos por la UNGRD”.

Igualmente, en junio pasado, el organismo finalizó la investigación al exdiputado del Atlántico Nicolás Petro, hijo del jefe del Estado, que abrió el 3 de marzo del 2023 por presuntamente recibir dineros irregulares para financiar la campaña presidencial de 2022.

 

Se espera la decisión de la Procuraduría si encuentra responsable o no a Nicolás Petro por estos hechos.

También está pendiente el organismo de resolver la investigación disciplinaria que abrió a Laura Sarabia, actual directora del Dapre, por las presuntas irregularidades debido a que uniformados al servicio de la seguridad de la Casa de Nariño sometieron al polígrafo a Marelbys Meza, quien trabajaba para la funcionaria como niñera de su hijo, después de que se perdiera de su apartamento un maletín con una gruesa suma de dinero.

En marzo de 2023, la Procuraduría General de la Nación abrió indagación preliminar a Laura Sarabia, entonces jefa de Gabinete de la Presidencia de la República, y otros funcionarios por determinar por las presuntas irregularidades presentadas al someter a la prueba del polígrafo a la señora Meza.

 

El órgano de control decretó una serie de pruebas en el marco de esta investigación, como fue solicitar al Dapre copia del protocolo existente para la realización de la prueba poligráfica, también videos de seguridad e inspeccionó oficinas de la Presidencia de la República.

En noviembre último, la Procuraduría abrió también investigación a seis miembros de la Policía Nacional por las presuntas irregularidades relacionadas con las interceptaciones de las líneas telefónicas de Marelbys Meza y Fabiola Perea, trabajadoras de Laura Sarabia.

 

El mes pasado, por las chuzadas a Marelbys Meza fueron condenados a 10 años de prisión dos policías, quienes sostuvieron que la orden supuestamente vino de la Casa de Nariño.

 

 

 

Escándalo en compra de tierras

La Procuraduría General abrió en junio pasado tres investigaciones disciplinarias a igual número de funcionarios de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) por presuntas irregularidades en los procesos de adquisición de predios.

Las investigaciones tienen origen en un informe con fines disciplinarios elaborado por el órgano de control, que realizó observaciones a 288 procesos de compra de predios, y entre sus conclusiones señaló que las aparentes irregularidades en los procedimientos administrativos y conceptos técnicos rendidos representarían “un riesgo para el erario estimado en 136 mil millones de pesos”.

 

Dos de los procesos disciplinarios fueron abiertos contra Tony Luis Lozano Berrocal y Nury Luz Peralta Cardozo, mientras que el restante se adelanta contra el mismo Lozano Berrocal y Felipe Alberto Maldonado. Los tres desempeñan el cargo de directores técnicos en la entidad.

 

El órgano de control investiga, entre otros hechos, posibles inconsistencias en los conceptos técnicos utilizados para determinar la aptitud agropecuaria de los terrenos, los cuales se limitaban a describir las características de éstos sin realizar una evaluación rigurosa que justificara la decisión de compra.

 

En febrero pasado, la Procuraduría General ordenó la apertura de una investigación disciplinaria al exdirector de la ANT Gerardo Vega Medina, por presuntas irregularidades en el proceso de adquisición de un predio ubicado en Chimichagua, Cesar, por el que se habría ofrecido un precio superior a su valor real, y que posteriormente sería adjudicado a campesinos de la región.

Comisionados de la CREG

Otra de las investigaciones en que se espera que la procuradora Cabello tome decisiones antes de salir del cargo es la que abrió en abril pasado al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, por no acatar la orden de realizar los nombramientos en propiedad en la Comisión de Regulación de Energías y Gas (CREG).

Según lo referido por la jefe del Ministerio Público, el traslado disciplinario se realizó por el no acatamiento al llamado de alerta con tres requerimientos realizados por el ente de control, acerca de la interinidad que se presenta en la CREG, ante la acción de cumplimiento que en decisión de primera instancia ordenó la realización de los mencionados nombramientos en propiedad.

Incluso, esta semana el Tribunal Administrativo de Cundinamarca sancionó al presidente Gustavo Petro con una multa de cinco salarios mínimos mensuales en un plazo máximo de diez días, por desatender la orden de nombrar en propiedad a los comisionados de la CREG, lo que ha afectado el quórum y por ende que este órgano de control tome decisiones atinentes a las funciones que le corresponden, como frente a las quejas por las altas tarifas de energía.

 

Gobierno plantea nueva agenda para concretar un “Acuerdo Nacional”

 

 

El Gobierno Nacional, presentó el Acuerdo Nacional sobre el cual se establecen dos condiciones importantes, erradicar la violencia política y el respeto a las reglas y al calendario electoral. El Ministro del Interior Juan Fernando Cristo realizó la presentación de esta iniciativa, en la que señaló que el Gobierno Nacional viene trabajando desde hace varios meses.

Al referirse sobre este punto, el Ministro Cristo señaló que se trata de establecer una propuesta que debe llegar a todos los mínimos de la sociedad, sus ejes fundamentales son: Acuerdo mínimo contra la violencia y la democracia; Seguridad y erradicación de la violencia en el ejercicio de la política; Respeto a las reglas y el calendario electoral; Transformación territorial en las zonas más golpeadas por el conflicto; Crecimiento económico y compromiso con la deliberación argumentada y el trámite en el congreso de las reformas sociales.

Luego, el funcionario puntualizó que “Un acuerdo nacional no es para llegar a consensos sobre todo, eso sería inviable, sería imposible. Un acuerdo nacional tampoco se puede hacer, como los conocíamos nosotros cuando crecimos hace 30 años, los grandes pactos de expresidentes en el Palacio de Nariño, con los jefes de los partidos y eso ya está mandado a recoger”.

De la misma manera, el ministro de gobierno señaló que “El acuerdo nacional se construye todos los días, este Gobierno ha venido todos los días construyendo un acuerdo que a veces es imperceptible frente a la gente por los destellos del momento de las confrontaciones verbales. Nosotros hemos dicho, hay que hacer un acuerdo nacional más allá de la agenda legislativa, no se trata de ponernos de acuerdo en que hay que aprobar. Lo decía Humberto de la Calle sobre esta reforma o la otra. Es un acuerdo nacional contra la violencia y en defensa de la democracia de este país”.

Proceso electoral y grupos armados

Posteriormente, Juan Fernando Cristo agregó que “Este acuerdo contiene cinco ejes: El primero de ellos que nosotros consideramos y Fernando Carrillo lo dijo muy bien es que en el Gobierno Nacional estamos preocupados por las elecciones del 2026. Por la interferencia de grupos armados; rechazar el ejercicio de la violencia mezclado con la política y que todos los partidos y el Gobierno nos comprometamos a rechazar vínculos con grupos ilegales pretendan intervenir en las elecciones, de la misma forma desescalar la violencia política física y verbal pero sobre todo, bajar el tono a la confrontación verbal. Porque si seguimos en esta espiral vamos a llegar a un 2026 muy complicado”.

En lo que hace referencia al proceso electoral el ministro manifestó que “Pongamos de acuerdo todos en reiterar con toda claridad lo que dijo acá el Registrador Nacional, aquí no va a haber ningún cambio de reglas de juego, aquí el calendario electoral en Colombia es sagrado. Pero hay una realidad que nosotros no podemos desconocer, hay más de 200 municipios en Colombia afectados por el conflicto; viven 8 millones de compatriotas que tienen aún la esperanza, tienen miedo ahora con la inseguridad, pero tienen la esperanza de la Implementación del Acuerdo de Paz. Un acuerdo de verdad, no con los acuerdos que hemos tenido en los últimos 30 años de todos la sociedad que no es de izquierda, ni de derecha, ni de centro; de que el Estado colombiano y la sociedad nos vamos a volcar a transformar esa realidad territorial”.

 

De la misma manera, el jefe de la cartera del Interior sostuvo que “Si no transformamos esa realidad territorial el conflicto va a seguir y no hay negociación de paz que valga ni ofensiva militar que valga. Además, sobre este acuerdo es importante decir que el tema de una economía sana, debe ser una economía que garantice igualdad. Finalmente, la agenda legislativa, no es la agenda legislativa y en eso estoy de acuerdo con De la Calle, para que haya un consenso sobre la agenda debe haber diferencia en el disenso que es el ser de la democracia, que debe ser discutido civilizadamente. Tal vez hay temas que pasan desapercibidos en medio de las vorágine de noticias del país, la mesa técnica que instalamos esta semana en el sector salud es inédita y es novedosa en la discusión legislativa en Colombia”.


Las bases del Acuerdo son las siguientes:

1. Seguridad y Erradicación de la violencia del ejercicio de la política

Se debe promover desde el ejemplo la recuperación de los valores democráticos, desescalar el lenguaje en el debate y la deliberación política, erradicar la

 

 

 

estigmatización y respetar la diferencia y el disenso en todos los escenarios; acordar medidas efectivas para promover una mejor respuesta del Estado a la protección de la vida de los líderes políticos y sociales y de las personas firmantes de paz. Asimismo, se acuerda promover y acompañar la búsqueda de un pacto político nacional que tenga como fin la reconciliación nacional y la convivencia pacífica que aún anhela Colombia.

 

Debe haber un compromiso de las partes con rechazar la violencia en la política, la interferencia de cualquier grupo armado en los procesos electorales y excluir de partidos y movimientos políticos a candidatos con vínculos con grupos ilegales. El Estado debe cumplir con su obligación constitucional de avanzar en la recuperación del control territorial, ejerciendo su autoridad legítima en contra de los grupos armados ilegales que persisten en el uso de la violencia, así como promover la construcción de una estrategia para desmantelar las organizaciones criminales que actúan en el territorio en contra de nuestra fuerza pública y de la población civil.

 

2. Respeto a las reglas electorales y al calendario electoral

Se plantea la necesidad de garantizar la estabilidad de las reglas democráticas a corto, mediano y largo plazo, abarcando los niveles nacional, regional y local. Se enfatiza que no se promoverá la reelección ni la alteración de los periodos de los mandatarios electos en la rama ejecutiva. En el contexto del Acuerdo Nacional, se busca estudiar y construir consensos para reformar el sistema político y electoral, con el objetivo de hacerlo más eficiente y transparente. Esto incluye fortalecer a los partidos políticos y mejorar el sistema de financiación de campañas.

 

3. Transformación territorial de los municipios más afectados por el conflicto.

Es fundamental impulsar la transformación de las 16 regiones donde se implementan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). A pesar de las diferencias políticas en torno al Acuerdo de Paz de 2016, se busca colaborar con alcaldes, gobernadores y comunidades, así como con el sector privado y la comunidad internacional, para mejorar las condiciones de vida y seguridad de 6.6 millones de habitantes en 170 municipios afectados por la violencia y la pobreza. La intervención integral en estos territorios es crucial para evitar el reciclaje de violencias en las zonas PDET y en las regiones históricamente impactadas por el conflicto. Esta transformación debe ser una prioridad tanto para el Estado como para la sociedad, independientemente del gobierno actual. Se reconoce que los PDET son un instrumento clave para estabilizar y transformar áreas vulnerables, abordando causas estructurales de la violencia y promoviendo el desarrollo rural necesario para estas comunidades.

4. Crecimiento económico con equidad – Transformación de la economía

Se debe transitar de una economía con alta desigualdad y desempleo, hacia una economía productiva, incluyente y equitativa que proteja y conserve la naturaleza y cuya competitividad esté basada en la educación, el talento, la tecnología y la conectividad, la transición energética, la estabilidad macroeconómica y el fortalecimiento del Estado Social de Derecho. En ese sentido, planean que se puede avanzar de manera concertada en el impulso al desarrollo rural integral, así como en el fortalecimiento de una agroindustria compatible con el cierre de las brechas de desigualdad y la protección de nuestros recursos naturales. Asimismo, impulsar el fortalecimiento de la industria estratégica con innovación, estándares de competitividad y políticas de crédito y fomento a sectores estratégicos como el agropecuario, el industrial y el turismo para jalonar la economía y el empleo.

5. Compromiso con la deliberación argumentada y el trámite en el Congreso de las reformas sociales.

Es esencial reconocer la necesidad de avanzar con apremio en las reformas sociales que mejoren el bienestar de los colombianos y las condiciones para consolidar la paz. Por esta razón, acuerdan trabajar con todos los partidos políticos representados en el Congreso, la discusión de un grupo prioritario de proyectos que hacen parte de la actual agenda legislativa, y de esta manera dar trámite para su aprobación, en el marco del respeto a la oposición, de la deliberación argumentativa, de la búsqueda constructiva de consensos y del dialogo respetuoso.

“El Acuerdo Nacional va más allá de los trámites legislativos. Es un compromiso con la institucionalidad, con el reconocimiento a las realidades territoriales, con el respeto a los disensos y a las construcciones civilizadas. Si no nos hemos podido poner de acuerdo sobre los máximos, pongámonos de acuerdo sobre los mínimos”, anotó el Ministro Cristo en su presentación del Acuerdo.

 

Petro desafía al CNE: "No tienen competencia para sancionarme ni para investigarme"

 

 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha generado controversia al afirmar que el Consejo Nacional Electoral (CNE) carece de competencia para sancionarlo o investigarlo en relación con los expedientes que evalúan su campaña presidencial. Las declaraciones surgieron a raíz de una entrevista publicada en un medio nacional con el magistrado César Lorduy, presidente del CNE, quien aclaró el rol del organismo en este contexto.

Lorduy expresó que el CNE no tiene facultades para sancionar al presidente electo, salvo en lo que respecta a sanciones económicas relacionadas con la campaña. Sin embargo, mencionó que, dependiendo del resultado de la votación del expediente programada para el próximo 8 de octubre, el caso podría ser remitido a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes o, en el caso de otros implicados sin fuero, a la Fiscalía General de la Nación.

En su respuesta, Petro no dudó en reafirmar su posición a través de su cuenta de X, señalando que “no tienen competencia alguna no sólo para sancionarme sino para investigarme”. El mandatario hizo hincapié en que el fuero presidencial es un principio constitucional que no puede ser vulnerado por una instancia administrativa, lo que ha encendido el debate sobre los límites de la autoridad del CNE.

La controversia gira en torno a las presuntas irregularidades en la financiación y presentación de informes de la campaña de la Coalición Pacto Histórico, de la que Petro fue candidato en las elecciones presidenciales de 2022. Aunque el CNE ha sostenido que tiene la autoridad para investigar estas irregularidades, Petro argumenta que solo el Congreso tiene la capacidad para juzgarlo debido a su estatus de presidente.

El CNE, por su parte, ha indicado que la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado ha validado su competencia para continuar la investigación administrativa sobre las irregularidades en la financiación de la campaña. El comunicado del CNE reafirma su autoridad para imponer sanciones administrativas si así lo determinan los hechos investigados.

La situación plantea un dilema significativo en el ámbito político y legal, ya que cuestiona la separación de poderes y la capacidad del CNE para actuar en la supervisión de procesos electorales y la financiación de campañas. La votación del 8 de octubre será crucial para determinar el rumbo de esta controversia, ya que podría abrir la puerta a nuevas investigaciones o, en cambio, confirmar la posición de Petro en su defensa del fuero presidencial.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis