|
|
POLÍTICA |
||
|
En firme sanción a senador Alex Flórez por agredir a policías
La Procuraduría
General de la Nación confirmó el fallo de primera instancia y
modificó de ocho a seis meses la suspensión e inhabilidad
impuesta al senador Alex Xavier Flórez Hernández (2022- 2026),
por protagonizar actos calumniosos y en estado de alicoramiento
contra tres integrantes de la fuerza pública.
Exministros de Hacienda advierten riesgos fiscales por reforma al SGP
Por medio de una
carta dirigida al Congreso de la República, algunos exministros
y exviceministros de Hacienda lanzaron una alerta sobre el
proyecto de ley sobre el Sistema General de Participaciones
(SGP) que se discute en la Comisión Cuarta de la Cámara de
Representantes y que se encuentra en sexto debate de ocho que
debe superar por tratarse de un acto legislativo.
De igual manera, manifiestan: “No es un secreto la existencia de enormes inflexibilidades que enfrenta el Presupuesto General de la Nación, que explican las actuales dificultades fiscales... Es decir, los gastos inflexibles del Presupuesto ascienden, según el proyecto presentado por el Gobierno, e incluyendo el Sistema General de Participaciones, a la suma de $362,4 billones, o sea el 113% de los ingresos corrientes, aun incluyendo dentro de éstos los $12 billones adicionales con los que espera contar si se aprueba la ley de financiamiento. Como consecuencia, para financiar el resto de gastos de funcionamiento, como la adquisición de bienes y servicios necesarios para la operación de la administración pública y los gastos de inversión, el Gobierno Nacional no tiene otra alternativa que la de endeudarse, incrementando año tras año el monto de la deuda pública”.
Posteriormente en el
documento sostienen que “el proyecto de acto legislativo
agravaría la situación. La inflexibilidad del gasto del
Presupuesto General de la Nación aumentará considerablemente. No
se apoya el proyecto en una redistribución clara de las
competencias entre la Nación y las entidades territoriales,
asunto que se deja para que leyes posteriores, de incierto
trámite, resuelvan esa situación. La sostenibilidad fiscal y la
estabilidad macroeconómica, activos que han caracterizado al
país en las últimas décadas, se amenaza de manera grave, puesto
que haría imposible cumplir con el ancla de la deuda del 55 %
del PIB y podríamos llegar en pocos años al tope de la deuda del
71% del PIB establecido en la Ley 2155 de 2021”. La misiva fue
firmada por los exministros Juan Camilo Restrepo, Mauricio
Cárdenas, Alberto Carrasquilla, Juan Carlos Echeverry, Rudolf
Hommes, José Antonio Ocampo, César Vallejo, entre otros. Descentralización
de recursos, en juego
|
República está relacionado con la descentralización de los recursos para las regiones, sobre lo cual el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró que el Gobierno la va a apoyar y “se van a quedar con los crespos hechos aquellos que apuestan por la división de este gobierno. La centralización de los recursos pone en juego la unidad nacional".
Estas afirmaciones contrastan con las declaraciones del ministro de Hacienda Ricardo Bonilla, quién señaló en algún momento que “darles a las regiones la autonomía en el manejo de los recursos de la Nación generaría mayores actos de corrupción”. Al término de la semana, en la plenaria del Senado se adelantó la discusión de esta iniciativa y el senador Ariel Ávila calificó como prioritaria y urgente la discusión de este proyecto, teniendo en cuenta que la inequidad en materia económica para las regiones aumenta la desigualdad y la violencia en los territorios, y retrasa la implementación de importantes proyectos sociales.
Congreso no aprobará ningún alivio penal a violadores y asesinos de niños
En la Comisión Primera del Senado de la República continúa la controversia en torno a los beneficios penales que la reforma al Código de Penal pretende dar a abusadores de niños. Ante tal panorama, los congresistas más radicales que hacen parte de esa célula congresional han explicado que la descongestión judicial es prioritaria, pero sin otorgar subrogados a abusadores de menores.
Referente a este aspecto, las bancadas se han pronunciado de la siguiente manera: el Partido Liberal a través del senador Alejandro Chacón, quien advirtió que “arranca la discusión y es claro que el sistema colapsó y también es cierto que hacen falta más jueces y fiscales. Por supuesto que esto no es sólo otorgando beneficios, sin desconocer que este es un mecanismo para descongestionar, pero la idea no es solo agilizar la justicia, sino que además tenemos que ponderarlo con los derechos del procesado, con los derechos de las víctimas de procesos por delitos contra menores. El proyecto no debe terminar coartando los derechos de las partes, ya que se debe garantizar un juicio justo, porque los sistemas procesales también son para los inocentes, sin que ello implique aprobar mecanismos que abusen de las personas”.
A su turno, el senador Jota Pe Hernández, de Alianza Verde, dejó claro que no va a apoyar el artículo siete de la reforma a la justicia: “Ojos abiertos, porque la próxima semana veremos los nombres de esos senadores que apoyan la rebaja de penas a secuestradores, violadores y asesinos de niños y quienes nos opondremos a dicho beneficio. Les estaré mostrando cómo se va a votar esa reforma a la justicia y ese artículo que le da rebajas y beneficios a quienes secuestran, violan, torturan y asesinan a nuestros niños. Este año van más de 375 niños que han sido asesinados y usted colombiano y colombiana que está indignado y que dice defender a los niños, esté pendiente de cuáles son esos senadores y senadoras cómplices de un gobierno que desde el día uno les ha dado beneficios a los bandidos”.
Por su
parte, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, afirmó que
lamenta "que la Corte Constitucional haya considerado que la cadena
perpetua para violadores de niños era una sustitución constitucional.
Creo que el mecanismo pretendía dar un mensaje poderoso: no hay en
Colombia un crimen más grave. Sin embargo, el asunto no se limita a un
depravado y degenerado asesino; la violencia intrafamiliar alcanzó más
de 42 mil casos en lo corrido del 2024. Las más afectadas son las
mujeres y luego los niños. El 12,5% de la violencia intrafamiliar se da
contra los niños, y el padre es el mayor perpetrador, con cerca del 36%
de los casos, seguido por la madre con el 31%. La violencia sexual
aumentó a septiembre más del 15%. Lo escalofriante del asunto es que
Medicina Legal estima que el 60% de los casos se da contra menores de
edad y el 77% de los casos ocurren en la propia vivienda. Además, en el
49% de los casos, el violador es un familiar, seguido por un conocido
(25%) y una pareja o expareja (11%)".
Como parte de la discusión fue presentada una proposición firmada por 120 congresistas, quienes piden la eliminación del polémico artículo 7 que da alivios penales a abusadores de niños, niñas y adolescentes. La propuesta ha surgido en medio de un creciente debate sobre la necesidad de garantizar una justicia efectiva
|
y rápida para los delitos que atentan contra la
integridad de los niños. El artículo en cuestión, parte de un proyecto
promovido por el Gobierno Nacional, la Corte Suprema de Justicia y la
Fiscalía, ha suscitado preocupación debido a sus posibles implicaciones
en casos de homicidio, secuestro y abuso sexual. Durante una audiencia
pública reciente, la fiscal general, Luz Adriana Camargo, defendió la
necesidad de la reforma y argumentó que “la víctima va a encontrar
respuesta inmediata a su deseo de verdad, justicia y reparación”,
mientras que el presidente de la Corte Suprema, Gerson Chaverra,
insistió en que no se busca “darle más de lo que corresponde a nadie” y
que las rebajas planteadas son “moderadas” en un sistema que tiene penas
muy altas. Sin embargo, sus argumentos no han convencido a los
opositores, quienes continúan señalando que la reducción de penas en
estos casos podría enviar un mensaje equivocado a la sociedad.
C. Constitucional admitió segunda demanda
contra la reforma pensional
La Corte Constitucional
admitió parcialmente la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por
el senador Miguel Uribe Turbay en contra de la Ley 2381 de 2024, la cual
establece el nuevo sistema de protección social integral para la vejez,
invalidez y muerte de origen común. Uribe Turbay argumenta que
la ley, particularmente el artículo 3, infringe derechos fundamentales
al estipular que quienes ganen hasta 2,3 salarios mínimos deben aportar
obligatoriamente a Colpensiones, limitando así la opción de cotizar en
fondos privados y trasladando automáticamente los ahorros individuales
al fondo público.
|
|
Página 5 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|