|
1.8 millones de
personas padecen de diabetes en Colombia

En Colombia, según datos de la Cuenta de Alto Costo, alrededor de 1.8
millones de personas viven con diabetes, con una prevalencia cercana al
8%. Este número aumenta significativamente con la edad, llegando a un
24.4% en personas de 75 a 79 años. En 2023, se registraron 7,859 muertes
por diabetes en el país.
En Bogotá, la prevalencia de esta enfermedad es del 11% en la población
adulta y de acuerdo con el DANE, en el 2023 de manera preliminar, se
reportaron 349 defunciones con una tasa de mortalidad de 8,49 muertes
por cada 100.000 personas entre 30 y 70 años.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 540 millones
de personas en el mundo viven con diabetes, lo que representa entre el
7% y el 10% de la población adulta mundial. En América Latina, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que más de 62
millones de personas padecen esta enfermedad, lo que ha triplicado su
prevalencia en las últimas tres décadas.
Al respecto, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá sensibiliza
sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el
control adecuado de una enfermedad crónica no transmisible que afecta a
millones de personas en el mundo. La diabetes se caracteriza por un
aumento constante de los niveles de glucosa en sangre debido a la
incapacidad del cuerpo para procesarla correctamente.
"A pesar de ser prevenible y controlable, la diabetes no tratada
adecuadamente puede generar graves complicaciones en órganos vitales,
como el corazón, los riñones y los ojos, lo que aumenta el riesgo de
enfermedades cerebrovasculares, infartos cardíacos, afecciones
neurológicas, renales e infecciones”, afirmó Julián Fernández Niño,
subsecretario de Salud Pública.
La diabetes está influenciada no solo por factores biológicos, sino
también por determinantes sociales como el nivel socioeconómico, el
acceso a servicios de salud, la disponibilidad de alimentos saludables y
la infraestructura para la actividad física.
“Es fundamental destacar que muchas personas con esta enfermedad no
están diagnosticadas. Por esto, se recomienda realizar chequeos
periódicos de glucosa, especialmente en personas con factores de riesgo
como antecedentes familiares de diabetes, sobrepeso, hipertensión o
edades superiores a los 45 años”, puntualizó Fernández.
Prevención y Diagnóstico Temprano
Si bien no tiene cura, el control adecuado puede mejorar la calidad de
vida y prevenir complicaciones graves. Las siguientes recomendaciones
son clave para quienes están en riesgo o ya han sido diagnosticados con
la enfermedad:
Realizar al menos 30 minutos de actividad física diaria.
Mantener una alimentación balanceada, priorizando frutas y verduras.
Reducir el consumo de alimentos procesados, azúcares y grasas saturadas.
|
|
Evitar el consumo de tabaco, alcohol y vapeadores.
Mantener un peso saludable y controlar el perímetro abdominal.
Medellín recibe apoyo
técnico para recolección de residuos orgánicos

Medellín será beneficiaria con apoyo técnico del programa de cooperación
Too Good to Waste, del Banco Interamericano de Desarrollo -BID, con el
cual se innovará en el tratamiento y la reducción de los residuos
orgánicos que cotidianamente llegan al relleno sanitario La Pradera. El
monto de esta cooperación es de 200.000 dólares representados en
diagnósticos, diseño y evaluación de Ruta Verde, entre otros
componentes.
La iniciativa que se le presentó al BID consiste en el diseño de un
sistema de rutas y microrutas para la recolección eficiente de restos de
alimentos, material vegetal, biodegradables y residuos de jardinería,
entre otros. El propósito es disminuir las cantidades de este tipo de
desechos, que superan el 60 % de la totalidad captada en el relleno
sanitario y, adicionalmente, mitigar las emisiones contaminantes de
metano en la región.
El diagnóstico que se desprende de esta cooperación comprenderá la
evaluación de la actual gestión de los residuos orgánicos en Medellín,
la identificación de actores clave para el desarrollo del proyecto y de
futuras etapas de implementación, el análisis de casos exitosos en otras
regiones y de la cultura ciudadana en relación con la separación de
desechos, entre otras tareas.
El gerente de Emvarias Grupo EPM, Gustavo Castaño Galvis, dijo que “el
apoyo para este proyecto, en conjunto con EPM y las secretarías de Medio
Ambiente y de Gestión y Control Territorial, es muy importante porque
estamos buscando que lleguen menos residuos al relleno sanitario y cobra
mayor valor debido a que estamos construyendo el nuevo vaso La Piñuela
para disposición de residuos, lo que nos permitirá alargar su vida
útil”.
El objetivo del banco es ayudar a los países socios a acelerar la
preparación de proyectos de gestión de residuos sólidos, alineados con
la economía circular, que permitan mitigar las emisiones de gases de
efecto invernadero, en particular de metano.
Cuatro personas
atrapadas en derrumbe de mina de oro en Timbiquí, Cauca

Un deslizamiento de tierra al interior de un socavón de una mina de oro,
ubicada en el
|
|
corregimiento Chete, en Timbiquí, Cauca, dejó
cuatro personas atrapadas. Autoridades trabajan para rescatarlas, aunque
se presume que podrían haber fallecido.
En la mina se encontraban diez trabajadores en el momento en el que se
presentó la emergencia; sin embargo, seis de ellos lograron escapar del
desprendimiento de tierra que dejó sepultados a sus compañeros.
Los mineros que quedaron al interior del socavón fueron identificados
como Dayron Yesid García y su hermano Estiven García, Ever Valencia que
es un reconocido líder social y Jhon Jairo Valencia.
Los organismos de socorro aseguraron que se requiere maquinaria amarilla
para poder llegar al lugar donde se cree que se encuentran los hombres.
A través de videos compartidos en redes sociales, se pueden ver los
momentos de angustia que vivió la comunidad y los trabajadores cuando se
provocó el deslizamiento de tierra al interior de la mina, muy cerca del
río Cheté.
Cali: habrán cambios en
paradas de las estaciones del Mio

Con la puesta en servicio de nuevas rutas y la cancelación o ajuste de
otras, el nuevo Plan de Servicios de Operación del MIO, que empieza a
regir el 18 de noviembre de 2024, tendrá la actualización de varios
puntos de parada en estaciones y terminales del sistema de transporte
masivo de Cali.
Los cambios, cuyo objetivo es brindar a los usuarios una mejor atención
al interior de la infraestructura del sistema, se darán en 19
estaciones, seis parque-estaciones y dos terminales.
Las estaciones que tendrán cambios de paradas son: San Pedro, Petecuy,
Sucre, Fray Damián, Ermita, Plaza de Cayzedo, Centro, San Pascual, Cien
Palos, Primitivo, Santa Mónica, Torre de Cali, Versalles, Américas,
Manzanares, Popular, Salomia, Flora Industrial y Chiminangos.
Las modificaciones de paradas en parque-estaciones, es decir, los
ubicados en el tramo 2 de la Troncal Oriental, se presentarán en:
Diamante, Antonio Nariño, Ciudad Modelo, República de Israel, Villa del
Sur y Mariano Ramos. Y las terminales donde habrá ajuste de paradas son:
Menga y Paso del Comercio.
Las nuevas paradas o cambio de ellas tienen que ver, de manera especial,
con las nuevas rutas que empezarán a circular desde el próximo lunes 18
de noviembre: la A31 y la A82; la reactivación de las rutas P52D y P30A
y la cancelación de las rutas P83, C302 y C320, que dejarán de operar en
la misma fecha.
La Dirección Comercial y de Servicio al Cliente de Metro Cali informó
que se trabaja en la impresión de la señalética informativa respectiva,
que estará instalada en parque-estaciones, estaciones y terminales.
Asimismo, los asesores de servicio vienen socializando dichos cambios
con los usuarios.
El nuevo Plan de Servicio Operacional (PSO) del MIO también contempla la
adecuación de nuevas paradas en vía.
|
|