 |
|
locales. Además, será una
travesía por las profundidades de los bosques, por los llamados de la
tierra y el agua, por el vacío y la pasión, por la devastación, la memoria y la
esperanza de un reencuentro con la naturaleza: una invitación a la restauración.
Sonidos de pueblos originarios
“Bulla endiablada” será el ensamble invitado al concierto “Selva adentro”, con
ellos estarán presentes instrumentos de pueblos originarios como las ocarinas y
las flautas prehispánicas. Para llegar a estos sonidos, Víctor Muñoz, curador de
la exposición Vorágines, mundo(s) por venir, relata que el equipo viajó
inicialmente al Guaviare (una de las regiones que inspiraron a Rivera) para
capturar imágenes, explorar la selva y dialogar con sus habitantes.

Como resultado de este encuentro, “se encargaron los instrumentos a Lino Cardona
Rincón, el lutier que estuvo a cargo de su producción y creación, los cuales se
fabricaron entre Vichada y Putumayo”, explica el curador. Estas piezas se
incluirán posteriormente en la exposición Vorágines, mundo(s) por venir, ubicada
en el Centro de Artes de Eafit (Bloque 32, primer piso), que forma parte, junto
con el concierto “Selva adentro” y la agenda académica y cultural, de las
iniciativas para celebrar el centenario de esta obra.
Entre los instrumentos de los pueblos originarios que se podrán escuchar en la
puesta en escena de este viernes se encuentran el yapurutú, hecho de troncos
huecos o cañas, empleado tanto en ceremonias como en rituales, y que refleja el
vínculo sagrado de las comunidades con la naturaleza; el pinkuyo, una flauta
tradicional de caña de la Amazonía que posee un valor espiritual, ya que
simboliza la naturaleza y los espíritus del bosque; las ocarinas prehispánicas,
fabricadas en cerámica por diversas comunidades del territorio colombiano, que
representan animales sagrados y figuras míticas; y el koyok, también conocido
como “llama aves”, un instrumento que imita el canto de ciertas aves de la
selva, con valor cultural y ritual. |
Esta obra magistral llega a Bogotá con la Orquesta Sinfónica de Eafit
“LA SELVA, extendida infinita, abraza el horizonte ocultando la esperanza…”,
escribió José Eustasio Rivera hace 100 años en su novela “La vorágine”. Ahora,
este abrazo de palabras, silencios y enfrentamientos cobrará vida en forma de
imagen y música con los sonidos de ocarinas, yapurutús y pinkuyos en el
concierto “Selva adentro”, una puesta en escena de la Orquesta Sinfónica Eafit
para toda la familia, que se presentará en el marco del Festival de Teatro
Comfama San Ignacio, el viernes 8 de noviembre a las 7:00 p. m., en el Patio
Teatro del Claustro Comfama, bajo la dirección de Juan David Osorio López,
graduado en Música de Eafit.

Con una estructura de siete movimientos, “Selva adentro” llevará al público a
través de diversos paisajes sonoros que se mueven entre la Amazonía y la
orquestación sinfónica. Desde el amanecer en los llanos hasta los torrenciales
ríos de la selva, cada momento de la composición se inspira en los capítulos de
“La vorágine”, reinterpretando los pasajes más emblemáticos de la obra.
“El proceso de preparación ha
sido largo, alrededor de ocho meses, durante los cuales hemos trabajado en la
composición de la obra, así como en la mediación con los músicos, en un viaje de
acercamiento a la novela. Aproximar una obra literaria al lenguaje sinfónico es
algo que puede ser considerado complejo, pero la realidad es que cada creador o
compositor tiene una
|
|
versión, una experiencia y una técnica que
permiten traer esa obra literaria a la música”, destaca Susana Palacios David,
gerente de la orquesta.
Uno de los aspectos más relevantes de “Selva adentro” es el uso de las lenguas
indígenas, incluyendo fragmentos de la novela narrados en muinane.
La incorporación de esta lengua busca honrar la
herencia cultural de los pueblos amazónicos y enfatizar la importancia de su
preservación en un mundo donde las culturas ancestrales enfrentan riesgos de
desaparición.

De acuerdo con Luis Fernando Franco Duque, compositor de la obra, “el proceso de
creación partió de una pregunta inicial: ¿qué ha pasado en 100 años con la
naturaleza y las relaciones interculturales en la Amazonía y en la Orinoquía
colombiana? Los asistentes se encontrarán con un viaje sonoro y conversaciones
entre sonoridades occidentales y otras de origen prehispánico que han resistido
muchos siglos”.
Este concierto es fruto de un trabajo conjunto en las artes visuales, la música,
la investigación, la escritura, el diseño y la comunicación, en diálogo con
saberes
|