|
332 mil estudiantes se
verían afectados en 2025 por situación de Icetex

La Contraloría General alerta sobre la posible afectación de 332 mil
estudiantes por la desfinanciación de los subsidios a la demanda en los
créditos educativos otorgados por el Icetex.
Desde el pasado 14 de noviembre se ha hecho público en distintos medios
de comunicación denuncias sobre la falta de recursos que podrían impedir
la apertura de nuevas convocatorias de créditos estudiantiles y
comprometer los subsidios a la tasa de interés y manutención que ejecuta
actualmente el Icetex.
En este contexto, la Contraloria recibió una denuncia relacionada con
estaproblemática, expresada en una nota de prensa titulada "Icetex aún
no tiene plata para nuevos créditos y retrasa convocatorias para 2025".
El análisis realizado por el órgano de control señala que "si bien el
Ministerio de Educación reportó un aumento del 36% en los recursos
destinados a la gratuidad de matrícula para el año 2025, pasando de
$1,57 billones en 2024 a $ 2,14 billones en 2025, los recursos
proyectados para el ICETEX disminuirían en un 33%, al pasar de $1,2
billones en 2024 a $859.036 millones en 2025. Dentro de este último
rubro, se observa una reducción significativa del 47% en las líneas de
crédito administradas directamente por el ICETEX, que bajarían de
$938.115 millones en 2024 a $495.188 millones en 2025".
De la información remitida y analizada por la Contraloría, se resaltan
los posibles riesgos e impactos que pudieran presentarse en la política
de financiación de educación superior en el país:
Cierre de las líneas de largo plazo subsidiadas destinadas a las
poblaciones más vulnerables y 113.726 beneficiarios que pertenecen a las
comunidades más vulnerables (pobreza, protección constitucional,
territorial) no contarán con recursos para su sostenimiento.
183.898 beneficiarios que reciben actualmente subsidios de tasa durante
la época de amortización tendrán aumento en la tasa de interés y por
consiguiente en el valor de sus cuotas.
34.755 beneficiarios podrían perder el beneficio de condonaciones por
graduación cambiando al cobro por el 100% del valor financiado,
incrementado con esto las cuotas mensuales a pagar.
249 beneficiarios con reconocimiento de excelencia y de alta
vulnerabilidad podrían no recibir los beneficios.
Posible incumplimiento del documento CONPES 3872 de 2016, metas del Plan
Nacional de Desarrollo y del Programa Paces, financiado por el Banco
Mundial".
La apuesta del gobierno nacional a través de la creación de la política
pública "Puedo
estudiar" es fortalecer la política de
gratuidad,en la cual se pretende favorecer el acceso a la educación
superior a
|
|
universidades públicas del país,
incentivando el subsidio a la oferta.
Revocan nombramiento de
siete disidentes FARC como gestores de paz

Siete miembros de las disidencias de las Farc, conocidas como Estado
Mayor Central (EMC), al
mando de Iván Mordisco, perdieron su designación como gestores de paz
por decisión del Gobierno Nacional, luego de que se rompiera el cese al
fuego con dicho grupo armado.
El pasado 22 de noviembre fue emitida y firmada la resolución número 467
de 2024, en la cual se dio a conocer que los exFarc que perderían el rol
otorgado durante mayo de 2023, son Jeisson Ferney Lasso, Euser Motta
Meneses, Jhon Maro Ortiz Camayo, Faber García Guzmán, John Janier
Trochez y Leidy Tatiana Rojas.
La principal razón de la decisión del Ejecutivo se basa en que el
Gobierno ya no cuenta con un proceso de paz vigente con el EMC luego de
que se rompiera el cese al fuego con la estructura durante marzo del
presente año, acompañado de que 'Iván Mordisco' no continuó con la mesa
de diálogos.
"Que en razón que el Decreto 2656 del 31 de diciembre de 2022 que
estableció un Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación del Cese
al fuego Bilateral y Temporal de Carácter nacional con el Estado Mayor
Central de las FARC-EP ya no tiene vigencia, el Gobierno Nacional les
revocará la designación realizada por medio de la Resolución 136 del 29
de mayo de 2023", se lee en la resolución.
El documento se encuentra acompañado de
una carta firmada por el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño,
quien agrego un perfil de los disidentes a quienes les fue revocada la
condición, dónde afirmó que la resolución fue revisada por la secretaria
jurídica de la Presidencia de la República.
Con ramas, campesinos
cierran vía entre Aguachica y San Martín

En el sur del Cesar, la Ruta del Sol, específicamente el tramo que
conecta Aguachica con Morrison y San Martín, se encuentra cerrada a la
altura de Los Alpes debido a manifestaciones en el marco del paro
campesino. Los manifestantes exigen al gobierno colombiano el
cumplimiento
|
|
de los acuerdos pactados en el Acuerdo de
Paz, firmado en 2016 entre el gobierno y las FARC-EP.
Los campesinos demandan soluciones
inmediatas relacionadas con el acceso a tierras, subsidios agrícolas y
mejoras en la infraestructura rural. Al parecer, cerca de 200
campesinos, que mantienen invadidas las tierras La Pola, argumentan la
falta de apoyo del gobierno para legalizar los terrenos para las
familias que se encuentran allí desde hace 4 meses.
El cierre de esta vía ha generado una creciente preocupación entre
transportadores y viajeros que dependen de esta ruta para movilizarse
entre el centro y oriente del país, afectando especialmente a los
departamentos de Cesar, Magdalena y la costa Atlántica.
Los bloqueos viales no solo afectan la movilidad sino que también
impactan negativamente en la economía local. Los transportadores han
expresado su frustración por los retrasos y pérdidas económicas
derivadas de esta situación.
Desnutrición infantil
en Colombia cobra 149 vidas en 2024

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud (INS), los casos
relacionados con desnutrición en menores de edad han aumentado
considerablemente. Para la semana epidemiológica 44, la entidad reportó
149 casos confirmados de los 278 notificados de mortalidad por
desnutrición en niños y niñas menores de cinco años de edad, registrando
el mayor número de reportes en La Guajira (31), Chocó (28) y Antioquia
(14).
Igualmente, para la semana epidemiológica 44, el INS reporta en el 2024
total de 21.867 casos notificados por morbilidad asociados a
desnutrición, un 7.19 % más que los registrados en el 2023 con 20.401
casos.
Los mayores reportes en el presente año se han presentado en: La Guajira
(2.483), Bogotá (2757), Antioquia (2468), Cundinamarca (1.273) y Chocó
(988 casos); mientras que, en el 2023, 20.401 fueron los registrados.
En este contexto, la Procuraduría General
de la Nación solicitó al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
información detallada y seguimiento sobre el fallecimiento de una menor
de aproximadamente 2 años de edad en Caldas, presuntamente a causa de
desnutrición.
Es así que la Directora Regional del ICBF en Manizales, Caldas, deberá
remitir un informe que incluya las circunstancias que rodearon el caso
de la menor de edad fallecida, con énfasis en el contexto de salud y
bienestar previo a su fallecimiento.
Según el ente de control, la niña había sido atendida en un centro
asistencial tras un cuadro crítico de salud y, a pesar de los esfuerzos
médicos para reanimarla, no fue posible salvar su vida, de acuerdo con
lo reportado por el diario La Patria.
|
|